• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

3º ESO

Teatro: «La casa de Bernarda Alba»

2 marzo, 2016 by José Eduardo

cartelbernarda1_74(Esta breve crónica sobre la salida al teatro la han escrito Andrea Abellán, Isabel Navarro y Nuria Saorín, de 3°A de E.S.O.)

Hoy, 25 de febrero de 2016, hemos ido al teatro Romea a ver La casa de Bernarda Alba. Es una obra escrita por el dramaturgo y poeta Federico García Lorca y  ha sido representada por la compañía Alquibla Teatro.

Esta mañana, sobre las 9:45 h., nos hemos dirigido al Teatro Romea acompañados de los otros cursos de 3º de la ESO y los respectivos tutores. En el autobús, de camino al teatro, estuvimos jugando con móviles y charlando entre nosotros.

Al llegar allí tuvimos que ir corriendo, ya que llegábamos tarde; entramos al teatro y, sorprendidos, nos dimos cuenta de que éramos los más pequeños, ya que la mayoría eran de bachillerato y la universidad. El teatro en sí era grande y lujoso, pero los asientos que nos tocaron eran pequeños y nos sentimos agobiados.

Cuando empezó la obra, vimos que los únicos materiales que usaban como atrezo eran sillas, y que el fondo, en vez de ser con las paredes blancas, era negro. Cuando nos acercamos al final de la obra, en la escena del suicidio de Adela, nos llamó la atención que el resto de las actrices estaba mirando al frente, simulando que veían a Adela colgada, mientras que Adela estaba al fondo ahorcada.

Al finalizar la obra salimos y vimos que había mucha gente mayor que nosotros esperando para entrar. Los tutores nos dijeron que teníamos 30 minutos aproximadamente para ir a donde quisiésemos y luego nos encontraríamos donde el autobús nos dejó.

Y a las 11:45 h. volvimos al colegio en el autobús.

Andrea Abellán Cartagena

Isabel Navarro Saturno

Nuria Saorín Cano

3ºA E.S.O.

Archivado en:actividades Etiquetado con:3º ESO, curso 2015-2016, literatura, secundaria, teatro

La policía da una charla sobre drogas

1 marzo, 2016 by José Eduardo

tmp_29806-IMG-20160222-WA00011124230562 El lunes de la semana pasada, 22 de febrero, vino al colegio un equipo de la policía para dar una charla a los alumnos de 3º y 4º de E.S.O. acerca de un tema que les toca de cerca: las drogas. Como sabemos, ya con estas edades comienzan no solo a recibir informaciones de diversas fuentes que, en muchas ocasiones, entran en contradicción, sino que también en su mundo empiezan a aparecer, de forma más o menos directa, las drogas: alcohol, tabaco, marihuana, cocaína…
tmp_29806-IMG-20160222-WA0002-1392962191

Con ayuda de una presentación en power point, los policías trataron sobre diversas cuestiones relacionadas con las drogas ilegales, desde los lugares en los que se venden hasta las sanciones económicas y las penas de privación de libertad que se imponen según los diversos casos. En este sentido, proyectaron y comentaron el artículo 368 del Código Penal, donde se tipifican algunos delitos que acarrean tales penas:

«Los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o las posean con aquellos fines, serán castigados con las penas de prisión de tres a seis años y multa del tanto al triplo del valor de la droga objeto del delito si se tratare de sustancias o productos que causen grave daño a la salud, y de prisión de uno a tres años y multa del tanto al duplo en los demás casos. […]»
tmp_29806-IMG-20160222-WA0000-982664425

Indicaron también las cuantías que se imponen como sanción por el consumo de sustancias ilegales en la vía pública y en lugares que se considera deben ser más protegidos, como los jardines, parques e inmediaciones de colegios e institutos. Precisamente, en los institutos, señalaron, se están realizando algunas intervenciones con el fin de prevenir el tráfico y el consumo de drogas, para lo cual la policía visita con perros adiestrados los centros escolares: como sabemos, los perros tienen una agudeza olfativa infinitamente superior a la humana, y no se les escapa nada.

A los alumnos les resultó muy interesante esta charla y estuvieron bastante atentos durante las casi dos horas que duró el acto, que se prolongó más de lo previsto porque hicieron preguntas y plantearon las dudas que tenían o que les  surgieron a partir de las nuevas informaciones que recibieron.

Archivado en:actividades Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, curso 2015-2016

Dibujando a Don Quijote

19 enero, 2016 by José Eduardo

En la asignatura de Lengua y Literatura, los alumnos de 3º de E.S.O. leyeron durante la primera evaluación una versión de la inmortal y famosa novela de Don Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, en concreto una titulada Andanzas de Don Quijote y Sancho, de Concha López Narváez; además de realizar un pequeño trabajo que expusieron en clase, también hicieron un dibujo en el que plasmaron su visión de este entrañable personaje que es Don Alonso Quesada, o Quijada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana» (Quijote, I:1).

Hay ciertas obras literarias tan grandes que han generado cientos de obras artísticas. Una de esas ciertas obras es El Quijote: desde Picasso hasta Dalí, desde Gustave Doré hasta Goya, desde Eugéne Delacroix hasta Jackson Pollock, o Paul Cézanne, es inagotable la nómina de pintores que se han inspirado en la obra de Cervantes para rendirle tributo. A esta nómina se suman nuestros alumnos.

De todos los dibujos realizados, se han seleccionado (aunque sería más preciso decir que la selección ha corrido a cargo de Don Alberto Sevilla, nuestro profesor de Educación Plástica) algunos para publicarlos en el blog del colegio. Esperamos que los disfrutéis.

quijote7
Víctor Martínez García  (3ºB E.S.O.)
Alejandro Gómez
Alejandro Gómez Kholodilov (3ºA E.S.O.)
quijote2
Vicente G. Gómez Medina (3ºB E.S.O.)
Aaron Almagro Pérez (3ºA E.S.O.)
Aarón Almagro Pérez (3ºA E.S.O.)
Isabel Navarro Saturno (3ºA E.S.O.)
Isabel Navarro Saturno (3ºA E.S.O.)
Pablo Esturillo Lorente (3ºB E.S.O.)
Pablo Esturillo Lorente (3ºB E.S.O.)
quijote3
Jonathan Gómez Villaescusa  (3ºB E.S.O.)

 

 

 

Archivado en:colegio, trabajos Etiquetado con:3º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, plástica

Celebramos el día de la Constitución

9 diciembre, 2015 by Eugenia Gaona

constitucionComo todos los años por estas fechas el Departamento de Ciencias Sociales del Colegio San José celebra la constitución, desarrollando un programa de actividades culturales, didácticas y lúdicas. El objetivo es la divulgación y promoción en nuestro centro de los valores propugnados en la Carta Magna (texto consolidado a 27 de septiembre de 2011 – pdf), acercando su contenido a los alumnos de la E.S.O. y participando todos ellos en esta celebración del trigésimo séptimo aniversario de la Constitución Española.

Estos actos conmemorativos destacan los principios básicos para la convivencia y contribuyen a generar en los alumnos actitudes de respeto y compromiso con los valores democráticos de la sociedad española actual.

Dña. Eugenia Gaona, profesora de historia, junto a dos alumnos de 4º ESO
Dña. Eugenia Gaona, profesora de historia, junto a dos alumnos de 4º ESO

Actividades realizadas

Las profesoras de Historia han dado una charla informativa sobre el nacimiento, desarrollo y aprobación de la Constitución Española y cada curso ha trabajado el tema de manera diferente:

– Han realizado carteles y murales donde han expuesto los principales contenidos de la Constitución: proclamación de derechos fundamentales, el reconocimiento de libertades públicas, la división de poderes, la soberanía popular, la organización territorial, etc.Mural 4º A día de la constitución 2015

– Han visionado documentales sobre el momento histórico y político de transición en que se firmó la Constitución.

– Han montado por grupos e individualmente Power Points, así como numerosos trabajos expuestos oralmente en sus respectivas clases.

– Han compuesto una canción.

– Han realizado dibujos en las ventanas de la clase exponiendo los símbolos (bandera, escudo…) reconocidos en nuestra Carta Magna.

IMG-20151203-WA0010

– Han organizado un juego educativo Twister sobre la Constitución y una suelta de globos rojos y amarillos que invadió el patio del colegio.
IMG-20151203-WA0018
Una vez finalizados todos los actos conmemorativos en un ambiente distendido, entretenido y, en muchos momentos, divertido, queremos agradecer a todos los compañeros su implicación y disposición en todo momento.

IMG-20151203-WA0014

Departamento de Ciencias Sociales:

Laura Ruiz

María Antonieta Baños

Marta Pérez

Eugenia Gaona

Archivado en:actividades Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, curso 2015-2016, secundaria

Cuento de terror: Lágrimas rojas

27 noviembre, 2015 by José Eduardo

Terminamos con el ciclo de cuentos de terror, y cerramos con un relato de Sofia Jiménez Belando, de 3ºA de E.S.O., acerca de la crueladad tan terrible y refinada a la que puede llegar alguien impulsado por una nefasta inclinación humana… Y no diremos más.

LÁGRIMAS ROJAS

por Sofia Jiménez Belando (3ºA de E.S.O.)

 lagrimas_rojasMe despierto y me encuentro con el desayuno en la cama. Buena manera de comenzar el día.

Mi madre está sentada a mi lado y sostiene una bandeja de plástico en la que hay un vaso de zumo de naranja y unas tostadas de tomate, aceite y sal. Es mi desayuno favorito, pero es muy raro que me lo haya traído, siempre me lo hago yo, ya que, según mi madre, soy un hombrecillo de 13 años. Mamá me besa en la frente y me felicita. Y ahora lo recuerdo todo. ¡Hoy es mi cumpleaños!

Abrazo a mamá, le doy un trago al zumo, un bocado a la tostada y me levanto corriendo. Hoy va a ser un gran día, lo presiento, todo el mundo me felicitará y podré ir alardeando de que tengo 14 años.

Me visto y salgo corriendo a toda velocidad. Debo aprovechar bien el día.

Al llegar de la escuela le cuento a mamá todas las anécdotas de la mañana y comenzamos a preparar mi fiesta. Por la tarde todos mis amigos vendrán a mi casa y lo celebraremos a lo grande. Colocamos globos en el patio y ponemos comida en las mesas. Todo está quedando precioso.

Comienza a sonar el timbre y uno por uno van entrando con los regalos bajo el brazo.

Una vez finalizada la merienda, propongo jugar a beso, atrevimiento y verdad. A ver si hay suerte y puedo darme un beso con Amanda, la chica más guapa de la clase.

—A mí no me gusta este juego —dice Antonio.

—¿Y qué juego propones? —Le digo desilusionado.

—Quiero jugar a contar historias de miedo.

—No creo que las chicas quieran oír esas historias.

—¿Acaso tienes miedo? —Me dice con una risa burlona.

—Yo no tengo miedo a nada.

Antonio empieza a contar una historia, y algunas chicas gritan, mientras que los chicos intentan hacerse los valientes, pero se les nota en la cara lo asustados que están. Aunque, a decir verdad, creo que soy el que peor lo está pasando. Siempre he odiado las historias de miedo y todo lo relacionado con ese tema.

—¡Basta ya, Antonio! —Le grito

—Ya sabía yo que tenías miedo.

—Eso es mentira. Simplemente, esto me aburre.

Nada más terminar de decirlo me arrepiento. No me aburre, no sé porque he dicho eso. Conociéndolo, ahora querrá subir el nivel de terror de las historias.

—Jugaremos a otra cosa mucho mejor —dice Antonio.

Esta vez nos expone algo más siniestro: se trata de meternos en una página de internet en la que sin necesidad de ingresar tus datos sale tu casa por dentro como si alguien estuviera ahí. Antonio nos asegura que al entrar en la página estamos contactando con los espíritus malos, y que entran en tu casa para hacerte daño.

Ninguno nos creemos que esto sea verdad, así que decidimos probar y meternos en dicha página.

Una vez que nos introducimos en ella, esperamos con el corazón encogido algún signo de lo descrito por Antonio.

Al minuto, se abre una nueva pestaña en el ordenador, y aparece mi comedor. Todos gritamos a la vez y cerramos la página. Algunos empiezan a llorar, y otros, como yo, permanecemos en estado de shock. ¿Cómo es posible que se vea mi comedor, si ahí no tenemos cámaras? No lo entiendo.

Antonio ha desaparecido, no sé en qué momento ha sido, pero ya no está. El supuestamente más valiente se ha ido a casa, seguramente se habrá hecho pis encima.

Al cabo de un rato intentamos olvidarnos de lo sucedido y seguimos jugando, pero esta vez a actividades más alegres y divertidas.

*

A las 22:00 p.m. se van todos mis amigos. Mamá y yo recogemos todo lo que hemos usado en la fiesta y me meto en la cama. Hoy ha sido un día agotador, por lo que estoy muy cansado.

Antes de dormirme decido coger el portátil para enviarle un mensaje al valeroso Antonio. Me apetece reírme un rato de él.

Al abrirlo sale aquella extraña página. Me da un pequeño escalofrío e intento cerrarla, pero no me deja. Aparece de nuevo mi comedor, solo que esta vez la cámara que lo estás enfocando se mueve, avanza por el pasillo y se va acercando cada vez más a mi habitación. Comienzo a gritar, no consigo que el ordenador se apague, no puedo hacer nada. Oigo pasos que se acercan, y veo en la pantalla la puerta de mi habitación. Me levanto, cojo la manivela de la persiana como arma y me escondo detrás de la puerta. Aunque si es un espíritu es imposible hacerle daño, lo atravesaría. Pego la oreja a la puerta y oigo una respiración, mientras la mía se hace más agitada. Se mueve el pomo, me preparo para atacar y entra mamá.

—¡Pero Alberto! ¿Qué haces? Me has asustado.

—¡Tú sí que me has asustado! Pensaba que eras un espíritu que venía a matarme.

—¿Qué tonterías me estás diciendo? —Me dice extrañada.

Me acuesta en la cama, me tapa y me cuenta historias de cuando yo era pequeño para intentar distraerme.

*

A mitad de la noche abro los ojos y veo mi portátil abierto. Sin recordar nada, me levanto a cerrarlo y veo que tengo un mensaje nuevo: Le has hablado a tu madre sobre mí, ahora ella debe morir. Su cámara está enfocando a mi mamá mientras duerme. No puedo evitar llorar. ¿Por qué me está pasando esto a mí? Nunca debí hacerle caso a Antonio, no debería haber empezado con este juego tan siniestro.

Le respondo el mensaje, le suplico que no le haga daño, y, al poco tiempo, aparece una nueva ventana: Solo la muerte puede salvar la vida, si quieres que tu madre sobreviva deberás morir tú. Coge un arma con filo y córtate las venas.

No quiero que mamá muera, pero yo tampoco quiero morir, no sé qué hacer, tengo miedo, temor, pánico, necesito ayuda.

Aparece un nuevo mensaje: Te queda un minuto para pensarlo, una vez que pase, si no has tomado una decisión, os mataré a los dos. Llorando, abro mi cajón de la ropa interior, saco una cuchilla, desmonto las piezas y cojo la hoja afilada. Lo mismo hago con el sacapuntas y cojo aparte las tijeras. Conecto mi cámara para que pueda verme, me miro yo también. Tengo la cara roja de tanto llorar, me pesan los párpados. Cojo la hoja de cuchilla y empiezo a pasarla por mi muñeca. Veo cómo mi brazo derrama sangre. Una vez acostumbrado al dolor, cojo la hoja del sacapuntas, que es más afilada, y sigo cortándo me. Y luego con las tijeras. Cada vez me noto más cansado, noto cómo la muerte viene a por mí. Y, cuando estoy a punto de cerrar los ojos, se apaga mi cámara y se cierra la página. El espíritu habrá notado también que me voy muriendo y ha decidido dejarme en paz, ya ha cumplido su trabajo.

Me arrastro por el suelo como puedo, cojo una camiseta, me la ato a las muñecas mientras agonizo de dolor y cojo el teléfono para llamar a una ambulancia.

*

 Al despertarme estoy en el hospital, rodeado de médicos, enfermeras y dos agentes de policía. Al principio tengo un poco de amnesia, pero al mirarme los brazos mi mente vuelve a la realidad y es entonces cuando pregunto por mi madre.

—¿Por qué no está aquí mamá? Decidle que he despertado, seguro que querrá verme.

—Tu madre murió antes de que tú intentaras suicidarte. Llevaba muerta tres horas cuando llamaste a la ambulancia —me dice un policía.

—No puede ser, mamá está viva, el espíritu me dijo que la dejaría vivir si yo me hacía esto —les digo señalándome los brazos.

—Dejémosle descansar, aún no está en condiciones de hablar, se encuentra confusa —dice una enfermera de mediana edad.

*

Me quedo dormido, y a los minutos, horas, o quizá días, despierto. No sé cuánto tiempo ha pasado. Me incorporo y veo una sala distinta. Estoy en una habitación pequeña, con las paredes blancas y estoy atado de pies y manos.

En un principio nadie me daba información de qué estaba pasando, y de qué hacía yo ahí. Solo me dijeron que estaba en un psiquiátrico. A las dos semanas una psiquiatra me explicó que yo maté a mi madre y luego decidí suicidarme por ello. Me dijo que en otro caso me hubiesen metido a un reformatorio, pero, tras la historia de los espíritus, creen que sufro una esquizofrenia grave y eso me hizo cometer semejante locura.

Por más que intento explicarles que no hice nada, nadie me cree, me toman por loco. Les digo que quería a mi madre, y que el único motivo por el que intenté matarme fue para salvarla, pero me miran con cara de pena y me atiborran a pastillas.

*

Han pasado diez años y aquí sigo. No soy capaz de moverme por mí mismo, ni de hablar, tanta medicación me tiene muerto en vida. Mi cuerpo está muerto, pero mi cerebro sigue activo. Desearía morirme. Ojalá no hubiese llamado a la ambulancia aquella noche. Estar así es un infierno, y aún me acuerdo de mi madre, pero no soy capaz de llorar, aún no he podido hacerlo. Las pastillas ni siquiera me dejan hacer eso, no reacciono, mis ojos no pueden llorar, pero en mi mente lo hago a cada rato. Ya no sé si la maté yo o no, no tengo ni idea, y eso es muy duro.

*

Entran a mi habitación a cambiarme el pañal y a darme de comer, como cada día. Pero esta vez entra una persona distinta.

—Hola, Alberto, soy tu nuevo enfermero. Me llamo Antonio, no sé si me recordarás, íbamos juntos a clase. Siempre te he tenido envidia, y mírate ahora, das asco —dice riéndose—. Desde que éramos pequeños has sido mejor en todo: en el fútbol, en natación, en las notas, e incluso Amanda te prefería a ti. Tu madre era muy buena, te quería, y la mía me pegaba, me trataba como basura. Cada día me levantaba deseando que no existieras. Hasta que pensé un buen plan para acabar con tu vida. Me creé esa página que utilice desde el móvil. Fue una magnífica idea. No quería que tuvieras una muerte rápida, quería que sufrieras y arrebatarte lo que más querías: a tu madre. Y, bueno, no estás muerto, pero creo que esto es peor. Ahora tengo una buena vida, estoy casado con Amanda y esperamos un hijo, soy enfermero y tengo un buen sueldo. No puedo pedir más. Por fin lo he conseguido, mi vida es mejor que la tuya —suelta otra carcajada—. Ahora cada día te veré en este estado y me alegrará, me harás la persona más feliz del mundo, al igual que me hizo muy feliz arrebatarte a tu madre. Mientras la mataba, gritaba y quería salir a protegerte, pobre ilusa, deberías haberla visto —me dice con una crueldad difícil de describir.

Sale de la habitación y por primera vez puedo hacerlo, puedo llorar por ella. Sin gesticular, empiezan a brotar lágrimas de mis ojos y noto cómo se me humedece la cara. Te quiero, mamá.

Archivado en:trabajos Etiquetado con:3º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

El Proyecto ‘Escuela Amiga’ de Jesús Abandonado vino al Colegio San José

26 noviembre, 2015 by José Eduardo

proyecto_escuela_amiga_1El pasado martes vino al Colegio San José un equipo de profesionales, voluntarios y usuarios de Jesús Abandonado para desarrollar su Proyecto Escuela Amiga, cuya finalidad es sensibilizar a los jóvenes acerca de la problemática de la gente sin hogar y en riesgo de exclusión social.

proyecto_escuela_amiga_3
Foto: Fundación Jesús Abandonado

Se realizaron dos sesiones, una para 1º y 2º de E.S.O. y otra para 3º y 4º de E.S.O. y Bachillerato. La primera parte de la sesión corrió a cargo de Pepe Galera, que entabló un diálogo con los alumnos para hablarles, en primer lugar, del respeto, de la importancia de tratar con deferencia y consideración a las personas, de la necesidad de escucharlas siempre que nos cuentan un problema o cualquier cosa que les preocupe, pues el respeto es un valor que los seres humanos consideramos primordial; en segundo lugar, trató acerca de la Fundación Jesús Abandonado, de la labor que desarrolla, de la gente a la que ayuda y de la gente que presta su ayuda, de cómo ayuda a la gente que lo necesita y qué objetivos tiene la Fundación, en ese intento de que las personas que, en un determinado momento de su vida, por las más diversas circunstancias, se ven arrojadas, casi excluidas, de la sociedad, puedan reincorporarse de nuevo valiéndose por sí mismas. En esta charla, varios alumnos compartieron que también conocen gente que se encuentra en una situación social bastante difícil. Y también en esta charla pudieron conocer los alumnos que, cada día, Jesús Abandonado da de comer y cenar a 417 personas en Murcia.

proyecto_escuela_amiga_2La segunda parte de la sesión consistió en la representación de la obra de teatro Confesiones, dirigida por Pepe Galera, aunque fue una re-presentación de la propia realidad, pues se trató precisamente de las confesiones que seis usuarios de Jesús Abandonado hicieron sobre sus respectivas vidas, con unos testimonios que causaron impacto en los alumnos, pero siempre buscando un enfoque positivo, mostrando que siempre hay una salida, si se quiere encontrar dicha salida: como acabaron diciendo todos, tras contar sus historias, «quien la sigue, la consigue«. Recordemos, por ejemplo, la confesión de Ricardo, que habló de la Gran Dama Blanca a la que conoció con 18 años y que le truncó la vida; o la de Michael, que tenía un hermano que, siendo ambos pequeños, siempre lo fastidiaba (él lo llamaba «el chivato porculero») y, estando siempre peleados, no pudo arreglar con él las cosas antes de que inesperadamente falleciera, hecho que se produjo apenas tres meses antes de que su madre también muriera, por eso concluyó su historia con esta moraleja: «No dejes para mañana lo que puedas arreglar hoy«. Historias dramatizadas, pero historias reales que estas seis personas contaron para ofrecer a los alumnos sus experiencias más íntimas, con la intención de que les puedan servir de ayuda.

Tras acabar la representación, se abrió un coloquio entre alumnos y actores en el que aquellos hicieron preguntas a estos. Algunos alumnos también preguntaron si podían apuntarse como voluntarios para ayudar en Jesús Abandonado, pero tendrán que esperar a tener 16 años.

Por fin, para cerrar el acto, Pepe Galera recordó que Jesús Abandonado está desarrollando la campaña de recogida de alimentos en los colegios de la Región de Murcia.

Y, para cerrar esta entrada, dejo aquí la pregunta con la que despidieron estos actores sus Confesiones: ¿Cómo os sentís mejor: cuando interpretáis un papel o cuando habláis con el corazón?

Archivado en:actividades, reflexiones Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, bachillerato, curso 2015-2016, teatro

Cuento de terror: Juramento

24 noviembre, 2015 by José Eduardo

Continuamos con el ciclo de cuentos de terror. En esta ocasión, Nuria Saorín Cano, de 3ºA de E.S.O., nos brinda un relato en el que la protagonista, ante una mentira que le causa un dolor infinito, despliega una crueldad inaudita para cumplir un juramento…

JURAMENTO

por Nuria Saorín Cano (3ºA E.S.O.)

Uno

Yo estaba sola. Sola entre gritos. Sola entre insultos. Sola entre personas que me hacían daño cada día. A cada cosa que me decían, me lo iba creyendo más. Aun sabiendo que era mentira. Cuando me di cuenta, ya era demasiado tarde. Nunca dejes que te derrumben, porque llegará un momento en el que ya no puedas reconstruirlo. Hazme caso. No seas como yo. No dejes que sea demasiado tarde. Sé que nadie leerá esto, pero que alguien me salve. Por favor.

Dos

Hablé. Busqué ayuda. Lloré. Pero nadie me hacía caso. Estaba sola. Lo veía todo oscuro. Hasta que llegaste tú. Tú me sacaste una sonrisa cuando más lo necesitaba. Pero cuando más te necesitaba, me abandonaste.

Tres

Cada día va a peor. Desde que me abandonaste, ya no sé qué hacer. He ido a tu casa y me dijeron que te fuiste. Te sigo recordando con dolor, mucho dolor. ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué me mentiste, diciendo que nunca me abandonarías? Mentiras. Todo son mentiras. Te echo de menos. Te odio, y juro que te haré sufrir como tú me lo has hecho a mí.

Cuatro

juramento1Abandoné ese estúpido lugar y caminé por la calle, preguntándome dónde estabas. Me fui a mi casa, y cogí las tijeras para cortar la carne de mi madre. Me las guardé en tu mochila. Luego fui a tu casa para «preguntar» dónde estabas, otra vez. Llamé al timbre. Salió tu madre. Me invitó a pasar. Una pena, tu madre era muy hermosa. Era. Le clavé las tijeras en el ojo, y soltó un alarido de dolor. Se arrastró por el suelo como si fuera una puerca en el barro, intentando escapar. Le pregunté dónde estabas. Me dijo que te fuiste a Inglaterra, con tus abuelos. Luego le rajé la garganta como si fuera mantequilla. Vi cómo salía sangre a montones de su hermoso cuello. Una escena hermosa. Saqué mi móvil y le hice un par de fotos. Ah, la «belleza» real hecha foto. De repente, tu padre abrió la puerta de la entrada y se quedó asombrado. Me recordó a ti, ambos sois muy parecidos. Le maté directamente, ya no me interesaba seguir ahí. Tenía que encontrarte y hacerte sufrir, ¿no?

Cinco

Tuve que ir de incógnito, ya que, obviamente, se había descubierto el asesinato. Con mis mismas tijeras, corté mi pelo por las orejas, luego me puse unas gafas de sol y una sudadera. Cogí mi maleta y pedí un taxi hacia el aeropuerto. Fue bastante difícil entrar, ya que me están buscando, pero cogí el carné de mi madre antes de salir, ya que ella también llevaba el pelo corto en la foto. Compré los billetes y me esperé un par de horas para coger el avión, ya que el anterior había salido. Prepárate cuando llegue.

Seis

Estoy cansada. No te encuentro por ninguna parte. Día a día, he ido a varios institutos para acabar esto. Pero nunca estás. Creo que es cuestión de tiempo que me encuentre la policía, pero tengo que acabar esto. Tenemos que acabar esto.

juramento2Ya solo me falta un instituto. No me lo puedo creer. Estoy viéndote. Con solo ver tu verdadera sonrisa que nunca me dedicaste, me pongo feliz, ya que nunca volverás a hacerla. Mientras me voy acercando, veo que estás con alguien. Alguien que me ha sustituido. Sabía que pasaría, que nuestra amistad no era real. Os seguiré hasta vuestra casa. Veo que vais al mismo destino. Ya no aguanto más. Estallo en ira y locura, y corro hacia vosotros. Primero le clavo las tijeras por la espalda a tu amigo, que hasta hace un segundo estaba sonriendo, pero ahora chilla y agoniza, como yo hice en aquellos tiempos. Cae al suelo como si fuera un saco de patatas. Antes de ir a por ti, me agarras el brazo con fuerza, y forcejeo un poco. Como a tu madre, te intenté clavar el cuchillo en el ojo, pero lo impediste, y, me lo clavaste en el pecho. Tosí sangre, mucha sangre. Veo cómo gritas por lo que has hecho. Sonrío. Has matado, me has matado. Llevarás ese peso toda tu vida. Sufrirás por la muerte de mi sustituto y la mía. Veo cómo lloras. Veo cómo toda tu vida se derrumba. Al fin y al cabo, ese era el plan. Al fin, he cumplido el juramento. Sufre para siempre, como me hiciste sufrir a mí.

Nuria Saorín Cano (3ºA E.S.O.)

 

Archivado en:trabajos Etiquetado con:3º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

Teatro: La Celestina

18 noviembre, 2015 by José Eduardo

teatro

teatro5Ayer, los alumnos de 3º y 4º de E.S.O. y tres profesores (Dña. Mercedes, Dña. Laura Cánovas y quien esto escribe) hicimos una salida al Auditorio Víctor Villegas para asistir, una vez más, a una representación teatral, en esta ocasión de La Celestina, un espectáculo ofrecido por la empresa Recursos Educativos, dentro de su programa Haz teatring!, una empresa con la que el año pasado tuvimos ocasión de disfrutar de la representación de Rinconete y Cortadillo, y el anterior, de Don Juan Tenorio.

Steatro2alimos del colegio pasadas las 8:30 h. y llegamos los primeros al Auditorio, lo que nos permitió sentarnos donde quisimos para disfrutar mejor de la obra de teatro. Los alumnos de 4º de E.S.O. ya conocían esta obra literaria, pues la estudiaron el curso pasado; no obstante, unos días antes de la representación la repasamos en clase, con unas explicaciones y una proyección en la pizarra digital de personajes y temas. Por su parte, los alumnos de 3º de E.S.O., que aún no la han estudiado, también conocían el argumento, los personajes y los temas de la obra, pues hablamos de ella durante una clase para que tuviesen unas nociones acerca de este texto del siglo XV que supone un punto de inflexión en la literatura española.

teatro4
Cailsto y Celestina

El telón se abrió, o, más bien, se oyó el gañido del halcón de Calisto, a las 10.00 h., y una hora después se cerró, o, mejor dicho, el protagonista cayó de la escalera y murió.

La interpretación corrió a cargo de cuatro actores que dieron vida a los nobles Calisto y Melibea, a la vieja bruja Celestina, a los criados Sempronio y Sosia y a la prostituta Areusa.

teatro3La decoración y el atrezo consistieron, por un lado, en una silla, un baúl, el hilado con que Celestina embruja a Melibea y el cordón de esta que aquella le entrega a Calisto; por otro lado, en unas pantallas de tela blanca en las que se proyectaban bien imágenes que mostraban elementos inquietantes (como un ojo), bien el escenario en el que transcurría la acción (el interior de una casa, el huerto de Melibea, el fuego donde Celestina cocina sus pócimas y hace hechizos…), bien luz para que los espectadores pudiésemos ver las sombras de los personajes (vimos, por ejemplo, las sombras de Calisto y Melibea besándose, o la sombra de Calisto cuando este yace muerto y su criado Sosia lo llora).

A las 11:00 h. acabó la representación y, tras un merecido aplauso a los actores, salimos y nos quedamos un rato en el parque del Auditorio, donde los alumnos desayunaron, conversaron y pasaron un rato distendido.

 José Eduardo Morales

Profesor de Lengua y Literatura

 

Archivado en:actividades Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, secundaria, teatro

Cuento de terror: Drago y la piedra maldita

17 noviembre, 2015 by José Eduardo

minotauro_2Regresamos con nuestro ciclo de cuentos de terror. En esta ocasión, Juan José Peláez Gaona, de 3ºB de E.S.O., nos ofrece una versión del mito del Minotauro, aquel hombre-toro que vivía recluido en un laberinto diseñado por Dédalo, pero, si bien este Toro de Minos murió a manos de Teseo, el de Juanjo se salvará gracias a alguien… También podemos recordar que Jorge Luis Borges encerró a Asterión, su minotauro, en una casa: el minotauro de Juanjo, además de su casa, también recorre el bosque…

 DRAGO Y LA PIEDRA MALDITA

 por Juan José Peláez Gaona (3º B E.S.O.)

     Hace mucho tiempo en unas montañas de Asia se encontraba un joven pescador llamado Drago. Un día pescando en el río lanzó su red y, cuando empezó a tirar para sacarla, no podía, no sabía qué pasaba. Por fin, tirando con mucha fuerza, la sacó y encontró en ella una piedra con un misterioso símbolo. El pescador la llevó a su casa.

minotauro_1      Esa noche, mientras dormía, dos grandes cuernos empezaron a crecerle, su tamaño fue aumentado y empezó a salirle pelo, hasta que acabó por transformarse en un minotauro. Al terminar la transformación fue a mirarse en el espejo y, al ver en lo que se había convertido, se volvió loco y salió desesperado de la casa, corriendo.

A la mañana siguiente se despertó sin saber qué había pasado. Estaba tumbado en el suelo con aspecto ya normal y, alrededor de él, en el bosque, había arboles destrozados y animales muertos; tenía un gran dolor de cabeza. Cuando llegó a su casa, esta estaba abierta y también lo encontró todo destrozado.

Ese día se puso a investigar esa piedra tan misteriosa porque pensaba que, de alguna manera, estaba relacionada con los sucesos extraños de la noche anterior y, cuando fue a mirarla, tuvo una visión espantosa: se vio destrozando el bosque y matando animales. Asustado, la soltó y cayó al suelo.

Pasadas unas horas se tranquilizó y volvió a intentar investigar. Se puso a buscar el símbolo en libros y, al final, logró encontrarlo en un libro de historias de miedo. Lo leyó y entendió lo que había sucedido: se trataba de un signo del demonio que trastornaba a quien lo tenía cerca. Por eso decidió deshacerse de la piedra, pero en ese momento sonó el teléfono, era su sobrino, que le decía que iba a ir a visitarlo esa noche. Muy preocupado el hombre, no sabía qué hacer. Por fin se le ocurrió esconder la piedra, pensando que si la escondía y la alejaba no podría tener efecto sobre él.

Esa noche, al llegar su sobrino, le saludó amablemente minotauro_3y lo invitó a pasar pero, después de cenar, él se fue a la cama porque le empezaba a doler la cabeza, y se puso a dormir hasta que abrió los ojos y se dio cuenta de que se había transformado en minotauro otra vez. Iba a dirigirse al bosque, pero nada más salir de su habitación se encontró a su sobrino. Este, al verlo, empezó a correr asustado e intentó esconderse. El minotauro empezó a perseguirlo. El sobrino se escondió en el desván y allí se encontró con la piedra del misterioso símbolo. Enseguida él, pensando que era lo que había transformado a su tío, intentó destruirla pero no pudo, porque iba a hacer ruido y el minotauro lo escucharía, así que decidió esconderse hasta que amaneciera.

El minotauro siguió buscando por toda la casa y los alrededores, pero, por suerte, no lo encontró. Cuando amaneció, el sobrino decidió salir de su escondite e ir a pedir ayuda. Salió corriendo con la piedra en la mano, el minotauro lo vio y, muy enfadado, salió de la casa detrás de él. El sobrino desesperado le lanzó la piedra y el minotauro, en un acto reflejo, la cogió. En ese momento se desintegró junto con la piedra y Drago quedó con su forma humana tendido en el suelo. La casualidad había querido que el sobrino descubriera la combinación necesaria para hacer desaparecer al minotauro y la piedra: la luz del día y la piedra en la mano del minotauro.

Juan José Peláez Gaona (3º B E.S.O.)

 

 

Archivado en:trabajos Etiquetado con:3º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

Prácticas en el laboratorio: con el corazón en la mano

5 junio, 2015 by María Martínez

laboratorio1El cierre del presente curso se acerca, los exámenes finales están a la vuelta de la esquina, la meta está más próxima. Y, entretanto, son varios los hechos destacados que siguen aconteciendo estos últimos días en nuestro colegio. Aquí vamos a referirnos a cómo ciertos alumnos se vieron en el laboratorio con un corazón en la mano.

Nuestros alumnos de 3º de la E.S.O. han concluido el programa de prácticas de Biología preparado para este curso, con un resultado de lo más gratificante. Gracias al trabajo de los compañeros del Departamento de Ciencias Naturales, D. Fidel y Dña. Mª José, ha sido posible el desarrollo de dichas sesiones y, por supuesto, a las ganas de dar un pasito más por parte de nuestro alumnado, que se ha prestado sin reservas a realizar estas prácticas, aunque ello supusiera asistir a clase por las tardes.

Y es que la Ciencia no se entiende sin experiencia; la Biología precisa de laboratorio. Casi podríamos decir, como Santo Tomás, “si no lo veo, no lo creo”. Y este ha sido el modus operandi: tras estudiar las extensas unidades didácticas que ofrece el currículo, hemos llevado la teoría a la praxis. Una de las sesiones ha consistido en conocer de cerca ese instrumento precioso que no puede faltar en la vida del investigador y que hace posible que veamos “lo que el ojo no ve”: el microscopio. Tras identificar sus partes, los alumnos observaron diferentes muestras de tejidos animales, como la cápsula suprarrenal, la córnea o muestras de sangre de rana.

corazon1Pero merece especial atención la práctica que nos puso el corazón en la mano, literalmente. Nuestros alumnos fueron capaces de diseccionar un corazón de cordero, dejando atrás ese reparo inicial que el simple hecho de pensarlo produce. Y lo hicieron con gran éxito, interpretando a la perfección un guión confeccionado para hacer de lazarillo mientras ellos ponían en práctica lo aprendido, además de un sinfín de valores, como el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la autonomía. En definitiva, se trataba de reconocer que lo estudiado en la teoría se corresponde con la realidad; que todo lo enseñado tiene una finalidad, una meta.

Con el deseo de que conozcáis algunas sorpresas que guarda un laboratorio de Ciencias Naturales, el profesor D. Juan José ha montado un video con imágenes de las prácticas que con tanta ilusión hemos desarrollado. Nuestro agradecimiento por su colaboración. ¡Que lo disfrutéis!

D.ª María Martínez

Profesora de Biología y Geología

Archivado en:trabajos Etiquetado con:3º ESO, curso 2014-2015, laboratorio, secundaria

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Y volvemos con lo prometido: " Pequeños Pintores, conocemos a Henri Matisse"
    Y volvemos con lo prometido: " Pequeños Pintores, conocemos a Henri Matisse"
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • Cuento de terror: Lágrimas rojas
    Cuento de terror: Lágrimas rojas
  • Manifiesto por la paz
    Manifiesto por la paz
  • Tom Sawyer se convierte en el intrépido amigo de los alumnos de 1º y 2º de ESO en el Auditorio de Beniaján
    Tom Sawyer se convierte en el intrépido amigo de los alumnos de 1º y 2º de ESO en el Auditorio de Beniaján
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión