• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Archivos para mayo 2015

Graduación de 2º de Bachillerato (Promoción 2013-2015)

29 mayo, 2015 by José Eduardo

graduación 2º bachillerato 2015El pasado viernes 22 de mayo se celebró en el Colegio San José de Espinardo el acto de graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato (Promoción 2013-2015). Fue una celebración muy emotiva a la que asistieron alrededor de doscientas personas: padres y madres de alumnos, familiares, amigos y profesores del centro.

El acto, cuyo inicio estaba previsto para las 20.00 h., se retrasó un poco debido a que la luminosidad impedía que se viesen las diapositivas que se iban a proyectar. Y es que el acto tuvo lugar al aire libre, en el patio de la fuente, y estuvo amenizado por el cuarteto musical Daniel’s Jazz Band (violín, clarinete, percusión y guitarra acústica), que interpretó varias piezas (Hey you, Autumn Leaves, Yesterday, entre otras) con un dominio y una belleza dignos de encomio.

Presentación y alocuciones de los miembros de la mesa

graduacion 2º bachillerato 2015 - asistentes
Tras la apertura musical del evento, dos alumnas del curso, Alba y Elena, tomaron la palabra para ejercer de presentadoras, y dieron paso a las diversas alocuciones de los miembros de la mesa: la Presidenta del A.M.P.A. felicitó a los alumnos y a sus padres; D. José Morales, Director de Infantil y Pimaria,  hizo especial hincapié en las relaciones entre padres e hijos; D. Raimundo Quiñonero, Director de Secundaria, se refirió también a la trayectoria de la mayoría de estos alumnos por el centro, pues muchos de ellos entraron en este colegio a los 3 años, y ahora, tantos años después, terminan sus estudios de Bachillerato. Por su parte, D. Fidel Díaz, Director de Bachillerato, pronunció un discurso en el que hizo referencia a una serie de valores que buscará en estos alumnos cuando, dentro de unos años, se produzca un reencuentro de esta promoción con sus profesores: fuerza, respeto, trabajo, verdad, honestidad, tolerancia, libertad…

Conferencia del Dr. García Almagro, exalumno del Colegio

Después de otra pieza musical tomó la palabra el conferenciante invitado, que en esta ocasión fue D. Francisco José García Almagro, antiguo alumno del Colegio San José y médico especialista en Cardiología en el Hospital Morales Meseguer. La conferencia que ofreció fue muy emotiva y didáctica: partiendo de la célebre cita de Dorothy en El Mago de Oz (Se está mejor en casa que en ningún sitio), hilvanó un discurso acerca de la importancia del hogar, en referencia al colegio, que a día de hoy sigue considerando como su casa, y recordó varios nombres de profesores y compañeros suyos, salvo el de una chica de ojos verdes cuyo nombre no quiso revelar.

Intervención del Dr. Francisco José García Almagro, exalumno del centro
Intervención del Dr. Francisco José García Almagro, exalumno del centro

También habló acerca de una serie de ideas sobre el optimismo, el esfuerzo, la constancia, el trabajo y la superación: hizo ver cómo las crisis no son sino grandes ocasiones para emprender y superarse. Para ilustrar estas ideas citó, entre otros, al poeta portugués Fernando Pessoa, al cineasta Woody Allen, al gran científico Albert Einstein, al famoso inventor Thomas Alva Edison e, incluso, al gran maestro Yoda: Try not. Do or do not. There is no try (Intentar no. Hacer o no hacer. No existe intentar).

Intervención de los alumnos

A continuación, las presentadoras dieron paso a algunos compañeros suyos, que hablaron sobre su paso por el colegio. María Jesús, una alumna que ha estado interna cuatro años, dirigió a los asistenes, en representación de sus compañeros de internado, unas palabras repletas de agradecimiento y afecto tanto hacia sus profesores de internado como hacia sus profesores “de la mañana”; Julia y Alberto C., por un lado, e Inma y Alberto M., también intervinieron, en representación de sus compañeros, pues los primero son del ámbito de Ciencias de la Salud y Tecnológico y los segundos, de Ciencias Sociales. Fueron palabras muy amables, llenas de recuerdos de esta etapa que se acaba y llenas de sentimientos y emociones.
Asimismo, Pablo, de Ciencias Sociales, proyectó un vídeo que había elaborado para la ocasión, con imágenes de todos sus compañeros: fotos de cuando eran pequeños, de cuando eran un poco más grandes, de la excursión que hicieron tal año a tal sitio, del descenso en balsa que hicieron por el Río Segura, de cuando fueron a Praga, de cuando… Recuerdos que permanecerán en sus memorias y en sus corazones siempre.

Imposición de bandas

Mientras sonaba otra pieza musical se procedió a la imposición de bandas. Los alumnos, uno a uno, fueron saliendo y los profesores elegidos por ellos les impusieron las bandas. Los recién graduados les entregaron en ese momento un detalle encerrado en un pequeño cofre de madera.

alumnos graduación 2º bachillerato 2015

Intervención del tutor

Después de otra pieza musical, intervino el tutor de 2º de Bachillerato (quien esto escribe). Su intervención fue breve: felicitó a los alumnos, dio la enhorabuena a los padres y habló acerca de la importancia del conocimiento:

[…] vuelvo a dirigirme a vosotros, para animaros a descubrir el gran placer y la enorme felicidad que proporciona el conocimiento, un conocimiento que tenéis al alcance de la mano, en los libros, en muchos de los profesores que tengáis, en internet… Recopilad información en vuestros discos duros y procesadla, para conocer mejor el universo y el mundo en que vivimos, al ser humano, su Historia con mayúsculas y sus historias con minúsculas.
Dicen que la ignorancia da la felicidad; también dicen que el conocimiento os hará libres; obviamente, uno de los dos enunciados es una falacia: la elección es vuestra.
Disfrutad de vuestra existencia y recordad todos esos tópicos literarios que hemos estudiado: tempus fugit, carpe diem, collige virgo rosas… Recordadlos, así como lo que hayáis aprendido de otras disciplinas; estudiéis lo que estudiéis no renunciéis a ningún ámbito del saber humano, pues en el conjunto de las ciencias y las letras se condensa todos los conocimientos adquiridos por el hombre que, bien entendidos, nos proporcionan una gran felicidad.

Intervención de la Titular del Centro

Por fin, la Titular del Centro, D.ª Milagros Candel, cerró el acto, incidiendo en las palabras del Dr. García Almagro: nuestro colegio, que ya tiene muchos, muchos años, es un hogar para los alumnos que pasan por él, y así lo sienten ellos, y así lo sentimos nosotros; los profesores, señaló, son el gran valor que posee nuestro colegio, por su calidad humana y profesional. Tras su intervención, llamó al Dr. García Almagro para imponerle una banda y nombrarlo Alumno Predilecto del Colegio San José.

Cierre y refrigerio

graduacion_2_bach
Con otra pieza musical concluyó el acto, tras el cual los asistentes pudieron disfrutar de un piscolabis. Alrededor de las 23.00 h., los padres, familiares y amigos de los alumnos abandonaron el centro y solo quedaron los alumnos y sus profesores, que cenaron en el patio y disfrutaron de una entrañable velada de charla, risas y música.

José Eduardo Morales

Profesor de Lengua y Literatura. Tutor de 2º de Bachilerato

Archivado en:actividades Etiquetado con:bachillerato, Graduación

1º E.S.O. C vive los géneros literarios (1)

25 mayo, 2015 by Laura Cánovas

FOTO 11. ACTUACIÓN

La inquietud manifiesta en los alumnos de 1ºC de E.S.O. por participar en actividades culturales durante este curso los ha situado en lo más alto del mundo artístico.

Su cooperación en Lengua y Literatura ha desarrollado en ellos facetas con excelentes resultados, entre ellas, la de apreciar y valorar positivamente dicha asignatura, así como desarrollar sus capacidades sensitivas.

Se ha pretendido que los contenidos más significativos en este nivel, como son los géneros literarios, dejaran en ellos una huella especial. De ahí que se hayan puesto en práctica teatro, poesía y narrativa.

Es tal el volumen de trabajo que una entrada de blog resulta insuficiente para abarcarlo todo. Por ello, en esta se explicará lo relacionado con el teatro, dejando para posteriores entradas la poesía y el microrrelato.

TEATRO, ¡QUÉ NERVIOS!

Esta implicación comenzó en las tradicionales Fiestas de San José 2015, con la representación teatral de dos piezas breves de los hermanos Álvarez Quintero, La pitanza y La zancadilla, dirigidas y adaptadas por su profesora de Lengua Castellana, Dña. Laura Cánovas.

FOTO PITANZA
FOTO ZANCADILLA

Nuestros jóvenes actores dieron vida a personajes andaluces de principios del siglo XX, y para ello fueron fieles a su forma de hablar, por ejemplo:

«¡Ay, qué grasia! Siempre de güen humó…» o «¡Como que estoy yo pa escuchá discurpitas…!».

Pero la dificultad no sólo residía en la expresión, sino que iba acompañada de un reto: los mismos alumnos de la primera obra actuarían en la segunda, quedando así el reparto:

  • Patricia Macanás Vera (Jesusa en La pitanza; Refugio en La zancadilla)
  • Álvaro Hernández García (Andrés en La pitanza; Juan en La zancadilla)
  • José María González Orenes (Señor Clemente en La pitanza; Antonia en La zancadilla)
  • Eduardo Salvatierra Medina (Ildefonso en La zancadilla)

La profesionalidad alcanzada sobre el escenario la consiguieron con muchas horas de ensayo y motivación, en las que pudieron dar rienda suelta a su expresión corporal y al trabajo en equipo, algo nuevo para ellos.

Además, contaron con la colaboración especial de D. Alberto Sevilla y de los apuntadores: Inés Ortiz Arteaga, David Andreu Hernández y Sara Morsali Herrera.

 

Ensayo en el aula y en el escenario

FOTO 1. ENSAYO EN EL AULA

FOTO 3. ENSAYO EN EL ESCENARIO

FOTO 2. ENSAYO EN EL AULA

 

El decorado

FOTO 6. DECORADO

FOTO 5. DECORADO

FOTO 4. DECORADO

 

La actuación

FOTO 11. ACTUACIÓN FOTO 7. ACTUACIÓN FOTO 8. ACTUACIÓN FOTO 9. ACTUACIÓN FOTO 10. ACTUACIÓN

SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO (1871-1938; 1873-1944)

Conocidos como los hermanos Álvarez Quintero, nacieron en la localidad sevillana de Utrera y, tras una intensa vida literaria, Serafín falleció a los 67 años y Joaquín, a los 71, ambos en Madrid.

Hermanos Álvarez Quintero
Hermanos Álvarez Quintero

Como si de un único autor se tratara, escribían sus obras a la par y desde una edad muy temprana: «Lo imitábamos todo, lo intentábamos todo, lo admirábamos todo, anhelosos, torpes, vacilantes, husmeando y buscando nuestro camino». Había nacido el “tándem quinteriano”.

En su afán de escribir, ya fueran poemas, artículos periodísticos o narraciones de cualquier índole, el culmen de sus obras llegaría con el teatro, que se inició al estrenar en 1897 El ojito derecho. Tal fue el éxito, que acabarían representándolas actrices de la talla de Margarita Xirgu o María Guerrero.

 

Géneros teatrales

Escribieron todo tipo de obras costumbristas y cómicas, aunque sentían predilección por las que gozaban de mayor aceptación entre el público: género chico, entremeses, sainetes, pasos, comedias con diferentes actos, etc.

 

Estilo

Las críticas recibidas por no ser fieles al reflejo social tan estridente de la época no impidieron que reflejaran una Andalucía colorida a la vez que tradicional, introduciendo distintas hablas andaluzas de una forma sutil, alejadas de la ridiculización.

Estas eran las palabras de Serafín frente a las acusaciones por mostrar esa Andalucía:

Hay muchos que nos critican lo que ellos llaman nuestra visión unilateral de la vida. Recuerdo que los críticos hablaron largo tiempo de que la Andalucía pintada por nosotros era siempre amable, optimista, graciosa, olía a flores y se deshacía en piropos. Y añadían que la Andalucía trágica, la triste, la que está llena de dolores, encorvada sobre los campos quemados de sol, hambrienta y sin hogar, no aparecía por parte alguna. Quizá tuvieran razón; pero nosotros nos hubiéramos traicionado en el caso de llevar a la escena argumentos y situaciones que no hemos visto o sentido.

 

Obras más importantes

Entre sus más de 200 obras teatrales, podríamos destacar los entremeses Ganas de reñir (1923), El cuartito de hora (1922) y El ojito derecho (1904); zarzuelas como La reina mora (1903) y La patria chica (1907); Mañana de sol (1905), un paso de comedia; los dramas Malvaloca (1912) y Ventolera (1944); la comedia Doña Clarines (1909); y las obras menores Dios dirá (1915), Concha la Limpia (1924) y Cabrita que tira al monte (1927).

 

LA PITANZA

Este entremés fue estrenado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 15 de septiembre de 1905.
foto_actuacion_2
El título ya es un presagio de cómo puede influir el hambre en los personajes: “Pintanza” según la RAE es una «ración de comida que se distribuye… a los pobres». El señor Clemente, un cochero andaluz, proyecta una escena propiamente sevillana de las primeras décadas del siglo XX, el hombre esperando en el trabajo a que su mujer le lleve el almuerzo. Comparte escena con su hija Jesusa y con Andrés, su futuro yerno, que serán víctimas del mal humor del padre.

 

LA ZANCADILLA

Dos años después, el 27 de marzo de 1907, vería la luz en el Teatro Español de Madrid otro de sus entremeses, La zancadilla.

foto_actuacion_3

De nuevo, un escenario donde se respira la vida costumbrista andaluza: Refugio es aconsejada por su abuela sobre los hombres mientras “toman el fresco”, momento que aprovecha Ildefonso para llevar a cabo su conquista.

 Laura Cánovas Pardo

Profesora de Lengua y Literatura

Otros enlaces de interés sobre los hermanos Álvarez Quintero:
http://www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1853.htm
http://www.ctv.es/USERS/ags/00013aq_.htm
http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Hermanos_%C3%81lvarez_Quintero
http://ateneodecordoba.com/index.php/Hermanos_%C3%81lvarez_Quintero

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, curso 2014-2015, Fiestas San José, literatura, secundaria, teatro

Revista de poesía 40 proezas (+11 esperanzas)

21 mayo, 2015 by José Eduardo

portada_revista_40_proezasDecían algunos pensadores antiguos que la poesía era el resultado de la acción que ejercían los dioses y las musas sobre algunos hombres elegidos: la inspiración poética era un soplo divino que infundía en el poeta tanto el conocimiento de las cosas que le eran reveladas como las palabras precisas para comunicar dichas verdades, unas palabras que eran adecuadas para ser cauce expresivo de tales ideas.

En la Antigüedad, dadas las carencias de conocimientos, se explicaba la realidad mediante metáforas, a veces bonitas, a veces ingenuas, a veces absurdas; en la actualidad, gracias a los conocimientos científicos que el ser humano ha obtenido, sabemos con certeza que la llamada inspiración no es más –¡ni más ni menos! – que un estado cerebral en el que las neuronas emiten ondas eléctricas del tipo Theta, lo que determina un estado neuronal en el que todas las sinapsis están activadas a intensidades muy bajas, un estado similar al de distracción, el mismo tipo de ondas que generan las neuronas durante el sueño.

De manera que, cuando escribimos poesía buscamos, teniendo encendido todo el cerebro (miles de millones de “bombillas” conectadas que utilizan solo un poquito de su voltaje), palabras que expresen las imágenes y las emociones que pululan por nuestro mundo interior, para dar salida y transmitir a los demás lo que sentimos, lo que deseamos, lo que nos inquieta, lo que nos apasiona… La escritura poética es un acto de introspección, de indagación personal, de autoconocimiento, de descubrimiento, de exploración emocional, de expresión verbal y de comunicación.

En todo esto –y muchas más cosas que, en aras de la brevedad, no se referirán aquí– se vieron envueltos los alumnos de E.S.O. y de Bachillerato del Colegio San José, que construyeron sus artefactos poéticos para las fiestas del colegio, los expusieron durante una semana en “La Nave” y, ahora, se recogen en esta Revista de poesía (ISSN 2603-9567) para que el mundo pueda disfrutarlos y compartir, por unos momentos, estas 40 proezas (+11 esperanzas) salidas de los bolígrafos de estos héroes cotidianos.

La revista puede leerse aquí: 40 proezas (+11 esperanzas)

[Y aquí puede descargarse el pdf]

 José Eduardo Morales

Profesor de Lengua y Literatura

Archivado en:actividades Etiquetado con:40 proezas, bachillerato, curso 2014-2015, literatura, poesía, publicaciones, secundaria

Minimarket escolar. Aprendiendo a ser emprendedores

17 mayo, 2015 by Angel V M

El pasado 14 de mayo de 2015 alumnos del Colegio San José de Espinardo asistieron al VI Minimarket escolar de la Región de Murcia. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto Empresa Joven Europea, que nuestro colegio desarrolla desde hace 4 años.

Juan Carlos Ruiz,  Consejero de Industria, Turismo e Innovación de la CC.AA. de la Región de Murcia entregando el certificado de asistencia al VI Minimarket escolar a alumnos del Colegio San José de Espinardo
Juan Carlos Ruiz, Consejero de Industria, Turismo e Innovación de la CC.AA. de la Región de Murcia entregando el certificado de asistencia al VI Minimarket escolar a alumnos del Colegio San José de Espinardo

Ubicación y participación del Minimarket escolar

En esta edición, la organización del evento introdujo algunas novedades respecto a ediciones anteriores. Quizá la más significativa ha sido el cambio en la ubicación y número de participantes. Las primeras ediciones de este Minimarket escolar se celebraron en la plaza de Santo Domingo en Murcia. El progresivo aumento en el número de colegios e institutos participantes obligó en su tercera edición de 2012 a la organización a desplazar la actividad a la Avenida de la Libertad, junto al centro comercial de El Corte Ingles.

El V Minimarket escolar celebrado en 2014 batió todos los records de participación, con 2700 alumnos. En concreto, en el curso 2013-2014 en el programa EME participaron 1.804 escolares de Primaria de 46 centros que constituyeron 68 empresas. Asimismo, en el programa EJE fueron 1.088 alumnos de Secundaria los que participaron, procedentes de 40 centros, y que crearon 57 cooperativas, 51 de ellas presentes en la actividad celebrada en Murcia.

En esta sexta edición se ha optado por una ubicación y formato diferente. Los puntos de venta se instalaron junto al tradicional «mercado de los jueves» en el barrio de Santa María de Gracia, buscando aportar a los alumnos una experiencia real de lo que significa competir en un mercado. Así mismo, el número de participantes se ha reducido considerablemente, ya que este año se celebran cinco Minimarkets, en distintos puntos de la región (Murcia, Lorca, Cartagena, Caravaca y Cieza), con asistencia de los centros cercanos. En toda la Región participan 127 miniempresas.

minimarket escolar region de murcia

Una jornada intensa

El día comenzó en el colegio con las últimas comprobaciones de productos y material a trasladar al mercado. Sobre las 9:00 de la mañana no recogió un autobus proporcionado por la organización y que compartimos con alumnos del colegio de Nuestra Señora de la Consolación, también de Espinardo.

Una vez en el parque de Fofo – Murcia nos encontramos con los más de 50 puntos de venta de otras tantas cooperativas escolares. Los alumnos comenzaban a tomar conciencia de que no iba a ser fácil. Todos los asistentes estaban montando su punto de venta: carteles, globos, colores vivos, estructuras decorativas…

Punto de venta del cooperativa AZ, con alumnos del Colegio San José de Espinardo
Punto de venta de la cooperativa AZ, con alumnos del Colegio San José de Espinardo

¡Bien!, el stand está montado. ¿Y ahora qué?. Pues ahora comienza la actividad. Desde el primer momento, los alumnos del Colegio San José tenían claro que si los clientes no llegaban al punto de venta, ellos deberían ir al cliente. Durante toda la mañana fueron en busca de estos clientes que, aun con el intenso calor de ese día, realizaban sus compras semanales en el mercado.

La jornada se desarrollaba según lo previsto. Apertura de mercado a las 10:00, llegada de autoridades a las 12:30, entrega de premios sobre las 13:00. Durante esas tres horas la competencia era intensa. Los niños del programa EME «asaltaban» a los viandantes en busca de la tan ansiada venta. Todo en que pasara por allí recordará a esos niños emprendedores de 5º y 6º de primaria explicando qué vendían o a que iban a destinar los beneficios. Los alumnos de 4º de ESO los observaban con admiración y sana envidia hacia lo que consideraban un trabajo bien hecho.

Reportaje emitido por 7 Región de Murcia – informativos del 14 de mayo de 2015 en los informativos del 14 de mayo de 2015:

Satisfacción por el trabajo bien hecho

alumnos colegio san jose espinardoDurante toda la jornada los alumnos asumieron su responsabilidad a la hora de promocionar ventas, controlar los stocks, y anotar todos los movimientos de la caja. Cualquier venta, por pequeña que fuera, debía estar controlada. Se organizaron en equipos para realizar esta labor.

A media mañana aparecieron los medios de comunicación. Uno de los ejes del plan de apoyo a los emprendedores de la Región de Murcia 2014-2017 es la promoción de la cultura emprendedora a edades tempranas. Como tal, tiene su repercusión mediática en prensa, radio y televisión. Para nuestros alumnos fue una sorpresa que uno de los medios de comunicación se mostrara interesado en presentarlos como un ejemplo de lo que se vivió en este Minimarket escolar.
entrevista a un alumno del colegio San José de Espinardo en minimarket escolar

Una vez concluido el Minimarket, los participantes recogieron el punto de venta, lo embalaron todo y ¡de vuelta al colegio!, con la satisfacción y el buen sabor de boca que deja una mañana de trabajo bien hecho.

Sin duda una forma diferente de aprender,

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, implícame y lo aprendo.»
Benjamin Franklin

Alumnos del Colegio San José de Espinardo asistentes al VI Minimarket escolar de la Región de Murcia
Alumnos del Colegio San José de Espinardo asistentes al VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Resumen de la jornada elaborado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia:

Fotografía: Twitter @angelv, profesor de economía y matemáticas.

Para saber mas: JÓVENES EMPRENDEDORES EN EL 6º MINIMARKET ESCOLAR

Archivado en:proyectos Etiquetado con:4º ESO, curso 2014-2015, empresa joven europea, secundaria

Finaliza el programa de prácticas de Biología para Bachillerato

15 mayo, 2015 by Fidel Díaz Sánchez

Practicas de laboratoria Colegio San José EspinardoEl jueves 30 de abril finalizó, con gran éxito de crítica y público, me atrevo a afirmar, el Programa de Prácticas de Biología para alumnos de Bachillerato del Colegio San José de Espinardo.

No ha sido fácil, pues los obstáculos se han sucedido uno tras otro, pero lo hemos conseguido, hemos llevado a cabo una serie de cinco prácticas de laboratorio a lo largo de este curso que estamos terminando y lo hemos hecho siguiendo una metodología realmente novedosa.

La primera dificultad que se presentó fue la imposibilidad de llevar a cabo el programa durante el horario lectivo. Los grupos de prácticas debían estar formados por alumnos de cursos diferentes, y eso obligó a realizar las prácticas en horario de tarde. ¡Pero nada detiene a nuestros alumnos de Bachillerato! Y, a pesar de haber contado solo con una hora escasa para comer, ahí han estado las tardes de un jueves tras otro. ¡Bravo por ellos!

Durante el desarrollo del programa los alumnos han podido trabajar en diferentes campos de la Biología, pero sobre todo nos hemos centrado en la Bioquímica y la Biología Celular.

Una metodología novedosa

¿Que cuál es esa novedad? Pues la de formar grupos de trabajo con alumnos de cursos diferentes.

Cada grupo estuvo formado por dos alumnos, uno de primer curso de Bachillerato y el otro de segundo. El alumno de segundo conoce la base teórica sobre la que se sustenta el trabajo práctico y, además, ya realizó el curso pasado, como alumno de primero, el mismo programa de prácticas; pero, claro, en cada curso ha jugado un papel muy diferente en el grupo.

El curso pasado, como alumno de primero, se limitó a familiarizarse con el material de laboratorio y con la puesta en práctica de diversos procedimientos de manipulación, pero era el compañero de grupo de segundo curso el que, al tener más preparación, dirigía el trabajo y le asesoraba sobre el sentido de lo que hacía y la mejor manera de llevar a cabo la tarea. Como alumno de primero tuvo un papel, en principio, menos activo en el grupo, estuvo un poco a la expectativa de lo que le proponía su compañero de segundo y se dejó llevar un poco por aquel.

En esta ocasión, un año después, ha sido él (o ella) como alumno de segundo curso, quien ha estado obligado a tomar la iniciativa, quien ha dirigido el trabajo, quien ha explicado a su compañero de primero todo lo que necesitaba saber, ha actuado como su guía en el laboratorio. Además de tener la experiencia resultante de haber hecho la práctica el curso anterior, tiene también una mayor capacidad para entender las bases teóricas de los experimentos que se realizan (esas bases se obtienen sobradamente al cursar la Biología de 2º de Bachillerato, ¡os lo aseguro!), y por ello las puede comunicar a su compañero. Y, por supuesto, no lo dudemos: para que algo te quede claro no hay nada mejor que tener que explicarlo.

Resultados de las prácticas de Biología

Los resultados son muy alentadores y nos animan a mantener el método. Cuando hablo de resultados lo hago en plural porque son varios a tener en cuenta. En primer lugar, se aprende, y mucho, pero además se hace de un modo diferente, de forma cooperativa, dejando de lado los roles habituales que se mantienen en clase, disfrutando más.

Esperamos poder continuar el curso próximo y, por supuesto, esperamos poder contarlo en nuestro magnífico blog.

¡Saludos desde el laboratorio!

D. Fidel Díaz Sánchez

Departamento de Ciencias Naturales

Colegio San José de Espinardo

Archivado en:ciencia, proyectos Etiquetado con:bachillerato, biología, curso 2014-2015, laboratorio, prácticas

Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

13 mayo, 2015 by Angel V M

Foto de grupo cooperativa escolarQueda ya lejano el pasado mes de septiembre en el que mis alumnos de 4º E.S.O. y 2º de Diversificación iniciaron el curso con ilusiones renovadas y con ganas de participar en Empresa Joven Europea. Y, como todos los años en los que ha participado el Colegio San José de Espinardo en este proyecto, en el mes de mayo los alumnos asistirán al VI Minimarket escolar de la Región de Murcia.

minimarket

¿Empresa Joven Europea?

¿Qué es Empresa Joven Europea? Eso preguntan mis alumnos, acostumbrados a las clases con pizarra, los exámenes, las actividades de cada tema, la memorización de contenidos…

De una forma muy resumida, Empresa Joven Europea es un proyecto en el que los alumnos crean, dirigen y gestionan su propia empresa, una cooperativa.

Empresa Joven Europea es un proyecto educativo que se lleva desarrollando desde el curso escolar 1999-2000 y se integra dentro del Programa de Fomento de Cultura Emprendedora, diseñado por Valnalón en el marco de las ‘Acciones para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Asturiano’ para el desarrollo de capacidades emprendedoras en diferentes etapas del sistema educativo. En la Región de Murcia se desarrolla desde hace 6 años.

Empresa Joven Europea propone al alumnado crear y gestionar su propia miniempresa. La forma jurídica elegida es la sociedad cooperativa. De este modo, la empresa creada en el aula establece relaciones comerciales con miniempresas de otras comunidades autónomas o países con el objetivo de ‘importar’ y ‘exportar’ productos entre sí. Los productos importados son comercializados en el mercado local para, posteriormente, analizar los resultados y repartir los beneficios obtenidos al igual que cualquier empresa real. En este sentido cabe destacar la aportación de un 30% del beneficio obtenido a una asociación sin ánimo de lucro, ya que uno de los objetivos del curso es desarrollar valores de responsabilidad social.

Durante los tres años en los que he impartido este proyecto han sido muchas las experiencias y mucho el trabajo. En esta “cuarta temporada” me he encontrado con 26 alumnos que, poco a poco, han experimentado aquello de “aprender haciendo”.

Etapas del proyecto EJE

Cada una de las 3 etapas de que consta el proyecto se desarrolla en sendas evaluaciones durante el curso escolar. Su detalle es el siguiente:

1ª evaluación: Constitución de la sociedad cooperativa

Durante la primera evaluación los alumnos presentan una serie de documentos que acreditan la existencia de una empresa en funcionamiento. Estos son: los estatutos de la sociedad, organigrama con los distintos departamentos, carta de presentación, fotografía del grupo y diseño de un logotipo. En la elaboración de esta documentación es de agradecer la ayuda recibida de otros departamentos didácticos como el de Lengua, el de Plástica o el de Matemáticas.

Todos estos documentos se publican en la plataforma que Valnalon pone a disposición de todos los participantes en Internet. Aquí se pueden consultar las fichas de las cooperativas de nuestro colegio participantes en años anteriores:

logotipo young promiselogotipo best soldlogotipo nexo

logotipo thai

Durante esta primera evaluación los alumnos suelen realizar alguna actividad de autofinanciación, ya que el capital social aportado por estos suele ser insuficiente para un buen desarrollo del proyecto.

Desarrollo de la actividad de autofinanciación en Navidad
Desarrollo de la actividad de autofinanciación en Navidad

2ª Evaluación: elaboración de un catálogo de productos

La finalidad del proyecto es desarrollar en los alumnos competencias en materia de trabajo en equipo, negociación, resolución de conflictos, autonomía personal, responsabilidad social… Durante la segunda evaluación deben buscar proveedores de productos para poder incluirlos en un catálogo. Esta búsqueda pasa por enviar correos electrónicos y realizar llamadas telefónicas a empresas reales del entorno del colegio. Así mismo deben calcular la viabilidad de incorporar un determinado producto atendiendo a criterios económicos o sociales.

Al mismo tiempo, la cooperativa asociada (que puede ser de cualquier región de España) hace lo propio en su entorno. Existe un compromiso de intercambio entre ambas cooperativas, con lo que la investigación de mercados previa para determinar los gustos y preferencias de los socios se hace imprescindible.

3ª evaluación: Intercambio y comercialización

En la tercera evaluación es donde los alumnos tienen que poner en práctica todo lo aprendido. Destacan como actividades imprescindibles el intercambio real de mercancías a través de agencia de transportes, y el montaje de un punto de venta real en un mercado local. Estas actividades pueden complementarse con una campaña de venta de productos dentro de la propia comunidad educativa del colegio.

Y llegó el Minimarket escolar

La culminación de todo este trabajo, la puesta de largo de estos chavales de entre 15 y 17 años ha llegado en forma de Minimarket. El 14 de mayo de 2015 se celebra en Murcia el VI Minimarket Escolar de la Región de Murcia. Como novedad, este año se van a celebrar 5 minimarkets en distintos puntos de la Región debido a la gran afluencia de participantes en convocatorias anteriores.

PROGRAMA:

09:00 h. – Llegada del alumnado y profesorado.

10:00 h. – Inicio del Minimarket.

12:00 h. – Visita al mercado de los Consejeros de Educación, Cultura y Universidades y de Industria, Turismo, Empresa e Innovación.

12:30 h. – Entrega de premios y diplomas.

13:30 h. – Fin del Minimarket.

Te esperamos el 14 de mayo en el mercado local de Murcia. ¿Te lo vas a perder?

Como muestra de lo que un visitante a este Minimarket puede encontrar, a continuación incluimos un vídeo correspondiente a la edición de 2014:

Archivado en:proyectos Etiquetado con:4º ESO, curso 2014-2015, empresa joven europea, proyecto eje

Dosificar el uso de dispositivos tecnológicos

11 mayo, 2015 by Pascual Tomás

abuso del movilUn tema que preocupa a nuestra comunidad educativa y que se pone de manifiesto, por la controversia que suscita, en reuniones de equipos tanto técnicos como de educadores en el colegio, es el uso de dispositivos tecnológicos por parte de nuestros alumnos.

pantallas_5Los enfoques difieren y la línea entre el uso y mal uso parece no quedar muy definida. Sin embargo, todos los agentes parecen coincidir en que se trata de un terreno al que es muy difícil ponerle puertas y en el que se puede trabajar para su condicionamiento pero, en ningún caso, renunciar a él.

Es bueno, desde esta perspectiva, buscar referencias objetivas que ayuden a los padres, como verdaderos protagonistas en la educación de sus hijos, y a los profesores como colaboradores de estos.

Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría

La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que los padres hagan un plan para ayudar a los hijos a dosificar el uso de las pantallas y los móviles.

La AAP recomienda enfrentarse de una manera positiva a la era digital, sin condenas generales, pero reconociendo al mismo tiempo los hechos: por ejemplo, que la sobreexposición de niños y adolescentes a las pantallas ha sido asociada por varios estudios a riesgos de salud como la obesidad, el consumo de alcohol y de tabaco, y a conductas agresivas o problemáticas en el colegio.

pantallas_4Las propuestas se dividen en dos bloques; uno dirigido a los padres y otro, a los pediatras, aunque indirectamente también a la industria del entretenimiento, a los colegios e, incluso, al gobierno.

¿Qué pueden hacer los padres?

Los padres deben dar directrices a sus hijos para que estos aprendan a ser selectivos en lo que consumen, a través de una dieta de pantalla. En concreto, se recomienda:

· Fijar unas reglas familiares para el uso de los aparatos tecnológicos, que deben incluir un tiempo máximo y un cierto horario.

pantallas_1
Usar estos dispositivos antes de dormir interfiere, por la luz que emiten, en los ciclos de sueño (link).

· La hora de las comidas y la de irse a la cama deben ser momentos libres de pantallas

· No permitir más de dos horas al día (o una, dependiendo de la edad) de entretenimiento digital. Si el niño tiene menos de dos años, este tipo de ocio es directamente desaconsejable.

· Tomar un papel activo en la educación mediática de los niños, participando con ellos en la selección y en el uso de determinadas aplicaciones y discutiendo sus valores.

· En la habitación del hijo no debe haber televisión ni un aparato con conexión a internet.

· No es recomendable que los preadolescentes tengan un perfil en las redes sociales más populares; en todo caso, podrían participar en otras creadas para personas de su edad.

· Seguir el perfil de los hijos en las redes sociales de una manera natural sin recurrir al engaño.

pantallas_2
Usar el móvil provoca problemas en las cervicales y la columna vertebral (link)

¿y los pediatras?

En cuanto a los pediatras, la AAP les aconseja hacer siempre dos preguntas a sus pacientes: si tienen televisión o conexión a Internet en su cuarto, y cuánto tiempo dedican a las pantallas cada día. Deberán estar atentos especialmente a aquellos niños o adolescentes que presentes conductas relacionadas con un uso excesivo de este tipo de prácticas.

Por otro lado, se recomienda a los pediatras trabajar con los colegios y con la industria del ocio tecnológico para concienciarles sobre qué tipo de dispositivos o contenidos son apropiados para cada edad.

Sirva lo comentado para tomar conciencia de que la responsabilidad de una buena práctica en el uso de los avances, tanto científicos como tecnológicos, recae en la educación de los usuarios, que, en el caso que nos ocupa, son niños y adolescentes  con una personalidad en proceso de formación. Las tecnologías pueden ser una gran ayuda.

Pascual Tomás

Profesor de Matemáticas 2º y 3º E.S.O.

Colegio San José de Espinardo

Archivado en:reflexiones Etiquetado con:alumnos, infantil, primaria, secundaria, tecnologías

Clowndestino Teatro en el colegio: misterio y literatura sobre el escenario

7 mayo, 2015 by José Eduardo

teatro_5El pasado martes 28 de abril la compañía Clowndestino Teatro vino al colegio, donde representó sendas actuaciones para los cuatro cursos de la E.S.O. Cada actuación duró una hora y los alumnos se rieron mucho y lo pasaron bien, e incluso algunos de los que quisieron tuvieron ocasión de interactuar sobre el escenario y participar en la ejecución de las obras, que trataban, por un lado, sobre las novelas de misterio y, por otro, sobre El Quijote.

Cómo construir una novela de misterio

teatro_4La obra que se representó para los cursos de 1º, 2º y 4º de la E.S.O. fue la misma: de qué manera se puede elaborar una novela de misterio, dado que en estos cursos una de las lecturas que han hecho los alumnos este año ha sido una historia de misterio (los alumnos de 4º E.S.O., por ejemplo, han leído La sepultura 142, de Juan Ramón Barat, donde encontramos una chica desaparecida, unas extrañas apariciones sobrenaturales, un asesinato sin explicación, un curioso anciano propietario de una tienda de antigüedades…). Para ello, las actrices, solicitando continuamente la ayuda y las aportaciones del público, fueron mostrando los elementos necesarios para generar una historia de ese tipo: crimen, víctima, móvil, asesino…, elementos que se dramatizaron sobre el escenario con ayuda de algunos de los alumnos que se ofrecieron para participar en el desarrollo de esta obra.

Lectura dramatizada de El Quijote

teatro_3
«[…] y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldazaro, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba.» (Quijote I, cap. 3)
Para 3º de E.S.O. se realizó una lectura dramatizada de El Quijote, puesto que estos alumnos han leído este curso la novela Andanzas de Don Quijote y Sancho, de Concha López Narváez, una bonita adaptación para jóvenes de la eterna novela de Miguel de Cervantes.

teatro_2Comenzó la representación con una de las actrices infiltrada entre el público; tras formularle a su compañera una serie de preguntas cuya comicidad radicaba en equívocos lingüísticos, subió al escenario para dramatizar la lectura, buscando –y encontrando– la risa de los espectadores.

Beneficios de ver teatro

teatro_6La actividad de ver teatro aporta al ser humano una serie de beneficios que se producen, en un primer momento, a nivel químico en el cerebro: al verlo, se libera una mayor cantidad de neurotransmisores, como endorfinas, serotonina y dopamina, lo que supone una reducción del estrés y del dolor y un aumento del placer y del bienestar.

teatro_1Además, el cerebro trabaja la imaginación, la empatía, las emociones, la memoria y, entre otras, cosas, las matemáticas:

El teatro juega con la imaginación del espectador y con lo que podemos intuir pero no ver, lo que incrementa su sensibilidad hacia lo conceptual. Esto predispone al cerebro a la hora de comprender los razonamientos abstractos que se emplean en el aprendizaje de las ciencias formales. (link)

José Eduardo Morales

Profesor de Lengua y Literatura

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, curso 2014-2015, literatura, secundaria, teatro

Teatro en el colegio: alumnos, actores, personajes

5 mayo, 2015 by José Eduardo

Reparto
Reparto

El pasado día 23 de abril, para celebrar el Día del Libro, los alumnos de E.S.O., como ya avisamos en una entrada anterior, recitaron los poemas que escribieron para las fiestas del cole y que se expusieron en La Nave. A continuación, el grupo de alumnos de 4ºB E.S.O. representó la obra Fablilla del secreto bien guardado, del dramaturgo español Alejandro Casona (1903-1965), obra que se adaptó para la ocasión para que pudiesen actuar en ella los catorce alumnos que querían y que tuvieron el privilegio de convertirse en actores y, en consecuencia, en personajes dramáticos, en seres de ficción, en entelequias teatrales, que solo fueron tales durante el tiempo que habitaron el escenario.

Los beneficios del teatro

Hacer teatro aporta una serie de beneficios que ayudan al desarrollo personal y social del ser humano, pues, entre otras cosas, desarrolla las habilidades psicomotrices, contribuye a desarrollar la memoria, ayuda a vencer la timidez y, por tanto, facilita hablar en público, puesto que, además, se perfecciona la dicción y la vocalización; asimismo, refuerza la autoestima de la persona y mejora las relaciones sociales y, por supuesto, divierte y entretiene (link).

Los ensayos

Bien dicen que el que nace redondo no muere cuadrado.

A lo largo de tres meses, hemos dedicado varias horas a ensayar la obra de teatro. Al principio en el aula, en seguida sobre el escenario, a lo largo de los ensayos hemos ido comprobando cómo la obra tomaba forma, cómo los diálogos fluían, cómo los movimientos, los gestos, las entonaciones y modulaciones de la voz se iban adecuando cada vez más a lo que queríamos representar.

Durante estos ensayos, además, se fue retocando el texto adaptado y se fueron incorporando nuevas modificaciones, incluidas muchas de las aportaciones que hacían los propios alumnos, tanto al texto como a la representación, lo cual ha supuesto todo un proceso de aprendizaje y enriquecimiento, tanto para los alumnos como para el profesor.

El estreno

Antes de abrir el telón...
Antes de abrir el telón…

Con los correspondientes nervios estrenados para la ocasión, los alumnos subieron al escenario debidamente vestidos, ya metidos en sus respectivos personajes, y representaron la obra con una actuación magnífica. El público estuvo pendiente de la trama, deseando ver cómo terminaba el enredo del protagonista que, para garantizar su secreto, le toma el pelo a su mujer.

El texto

Y, por si le puede ser de utilidad a alguien, aquí dejo el texto que adaptamos, con catorce personajes y algún anacronismo introducido ex profeso.

José Eduardo Morales.

Profesor de Lengua y Literatura

 

FABLILLA DEL SECRETO BIEN GUARDADO

Alejandro Casona

[adaptación]

 

Dramatis personae

Juan (marido)
Inés (mujer)
Diego (padre de Juan)
Sandra (vecina, mujer de Ginés)
María (vecina, mujer de Antonio)
Alicia (vecina, mujer de Rogelio)
Francisco (vecino)
Carmen (vecina, mujer de Paco)
Luis (vecino)
Rosa (mujer de Luis)
Antonio (vecino)
Ginés (vecino)
Rogelio (propietario del bar)
Jesús (camarero)

 Decorado: Mesa y sillas para el bar. Un fondo de cocina o interior de casa pobre.

ESCENA I

 

(Bar de pueblo. Sentados en una mesa, Paco y Carmen, Luis y Rosa, Antonio y María, Ginés y Sandra. En pie, Rogelio, dueño del bar. Es casi mediodía. Están de tertulia.)

Francisco.- Y allí estuvimos ayer, todo el día en el restaurante comiendo cigalas, gambas, pulpo y sepia, nos gastamos una fortuna…

Carmen.- Sí, cariño, lo pasamos genial, pero teníais que haber visto a Rosa comiendo cigalas…

Rosa.- Calla, mujer, calla, que yo nunca había visto un animal tan… cefapógolo.

Luis.- “Cefalópodo” querrás decir, mujer. La verdad es que nos gastamos un dineral, pero no importa, nuestras tierras rentan bien y ganamos bastante.

Antonio.- Yo ahora estoy embarcado en un negocio con el alcalde, va a recalificar mis tierras y cuando las venda me voy a forrar, ya veréis.

María.- Ay, Antonio, de verdad, ¿por qué eres tan bocazas? Eso deberías haberlo guardado en secreto porque…

Antonio.- Calla, mujer, estamos entre amigos, hay confianza y…

Ginés.- Y ya sabemos todos todo lo que ocurre en el pueblo, yo ya sabía lo de la recalificación de esas tierras, porque Inés el otro día, mientras limpiaba mi casa, me comentó que el farmacéutico le había dicho que el sobrino del alcalde le insinuó que iban a recalificar tus tierras, Antonio…

Rogelio.- ¿He oído algo del alcalde? Vaya un sinvergüenza… ¿Sabéis que se lleva un 10% del dinero que te den por tus tierras? Desde luego, cuánta corrupción en la política.

Jesús.- (Sale con una bandeja con bebidas.) Aquí tienen los señores sus bebidas. (Las pone en la mesa.) Con ese 10% me jubilaba yo, si se me permite el comentario…

Rogelio.- Claro, hijo, tú comenta lo que quieras, pero vete rápido a preparar unos solomillos al roquefort, que los señores van a comer aquí, porque está el barrio que parece una pesadilla.

(Sale Alicia.)

Alicia.- (A gritos.) ¡Rogelio, entra rápido que te llama tu abogado! Ya me dijo Inés que hoy te iba a llamar para hablarte de los impuestos del negocio.

Sandra.- ¡Ay! ¡Qué mujer esta Inés! No hay secreto que pueda guardar. ¿Sabéis lo que me contó el otro día?

Rosa y Carmen.- ¡¿Qué te contó?!

Sandra.- (En voz baja.) Psss psss pss pssss psss.

Rosa, María y Carmen.- ¡Madre del amor hermoso! (Se santiguan.) ¡Qué mujer más bocazas!

Francisco.- Pues será una bocazas, pero gracias a ella me enteré de que la justicia me iba a investigar y pude amañar las cuentas de la empresa a tiempo, y me salí de rositas…

María.- Y no eres el único, aunque en este pueblo hay más de un marido infiel y todos lo sabemos gracias a Inés…, y no miro a nadie… (Mira de reojo a Paco.)

(Pasa Juan por delante, con prisa y ocultando algo bajo su camiseta.)

Luis.- ¡Eh, Juan, vecino! ¿Qué tal la mañana? ¿Mucho trabajo en el campo?

Juan.- Pues ya sabe, vecino, trabajo siempre hay…

Antonio.- Siéntate con nosotros, hombre, te invitamos a un chato de vino.

Juan.- Lo siento, señor Antonio, pero tengo mucha prisa por llegar a mi casa, no me encuentro bien…

Antonio.- Bueno, pues cuando quieras aquí estamos…

Sandra.- Pobre Juan… Siendo Inés su mujer, lo sabemos absolutamente todo sobre su vida…

María y Rosa.- ¡Pero toooodoooo, toooodoooo!

Rogelio.- Está empezando a chispear, si quieren los señores cojan sus sillas y servimos la comida dentro. (A Jesús, que está al fondo con el móvil.) ¡Jesús, déjate el whatsapp y ayuda a las señoras con las sillas!

(Hacen mustis todos los personajes.)

 

ESCENA II

 

(Casa de aldea. Se oye el reloj de la iglesia dando las doce. Juan, pálido y nervioso, aparece en la puerta: mira hacia atrás como temiendo que alguien le siga.)

Juan.- ¡Inés!… ¡Inés!… ¡Inés!… (Tranquilizado al sentirse solo, deja el envoltorio y corre a cerrar puerta y ventana. Después busca un lugar donde esconderlo. Lo hace primero en el arcón: no le parece seguro; vuelve a sacarlo y lo mete en el horno. Duda, lo saca nuevamente, mira en todas direcciones buscando otro escondite, llaman a la puerta. Juan, sobresaltado, corre a esconder su tesoro entre los sacos mientras responde. Las lentas campanadas de la iglesia han llenado la larga pausa, llaman de nuevo más fuerte.) ¡Voy…!

Voz de Diego.- ¡Ah de la casa!

Juan.- ¡Voy…, voy…!

(Abre. Entra Diego, viejo campesino. Colgados a un hombro la escopeta y el zurrón de caza: al otro, una red.)

Diego.- ¡Novedad grande es esta! ¿Desde cuándo se cierra con llave la casa de un pobre?

JUAN.- Habrá sido Inés al salir.

Diego.- ¡Por todos los santos, eso habría que verlo! ¿Tu mujer sale y deja la casa cerrada por dentro?

Juan.- Pues se habrá corrido la llave.

Diego.- ¿Ella sola? ¿Y con dos vueltas?

Juan.- Pues habré sido yo sin pensar.

Diego.- ¿Por qué? ¿Has cometido algún crimen? Porque miedo a ladrones no será.

Juan.- (Impaciente.) ¡Basta, padre! ¡Yo qué sé si cerré o no cerré con llave la puerta! Y quede aquí la cosa. (Huye la mirada.) ¿Vienes de caza o de pesca?

Diego.- Todo junto. Cuando yo tenía tu edad y salía con la escopeta, saltaba la trucha; cuando salía con la red, saltaba la liebre. Ahora ya soy perro viejo y siempre voy con las dos cosas para acertar.

Juan.- ¿Y cayó algo?

Diego.- Algo. En el campo cayó esta liebre, que está pidiendo a gritos un arroz, y en el río atrapé esta trucha, que dará su buen escabeche. Con un buen pan y un litro de caldo por barba, mañana será otro día. (Mostrando su liebre.) ¿Qué me dices de este ejemplar? Ni la sobrina del cura es más rolliza.

Juan.- (Ajeno.) No está mal.

Diego.- Andas escaso de palabras. Y de color. ¿Es que no te sientes bien?

Juan.- No es nada…., el calor. ¿Otro vaso?

Diego.- ¿Por qué dices otro si es el primero?

Juan.- Creí. (Sirve. La botella tintinea en el vaso.) ¿Qué mira tan fijo?

Diego.- Tu pulso.

Juan.- ¿No está firme?

Diego.- Si fueras sacristán lo tendrías bien para hacer repicar las campanas. (Bebe, dejando caer las palabras mientras lo observa.) ¿No habías ido a la viña?

Juan.- Fui.

Diego.- Pronto volviste.

Juan.- No hacía falta más.

Diego.- (Entrando de lleno al tono confidencial.) ¿Y cuándo ocurrió la cosa, al ir o al volver?

Juan.- Muy preguntón está hoy, padre.

Diego.- Y tú muy poco contestador.

Juan.- Será que tengo la cabeza en otra parte.

Diego.- Será. (Beben en silencio. Juan se sienta pensativo. El padre le da una palmada cariñosa y se sienta a su lado.) Vamos, hijo, suéltalo de una vez. ¿Qué te ocurrió esta mañana?

Juan.- ¡Padre…!

Diego.- Por lo visto es grave.

Juan.- Tanto que desde esta mañana a las diez no sé si soy el hombre más feliz del mundo o si esta misma noche me voy colgar de un árbol.

Diego.- Dios te perdone el mal pensamiento. ¿Qué te ocurrió esta mañana?

Juan.- Me levanté al rayar el alba, como siempre, y me fui a cavar la viña. Serían las cinco…

Diego.- Por tu alma, hijo, ahórrame esas cinco horas. ¿Qué pasó a las diez?

Juan.- Sonando estaban en el reloj de la iglesia cuando, de repente, siento que la azada tropieza en una cosa dura. ¿Una piedra? ¡Sí, sí, piedra!… Otro golpe, y veo una cosa que relumbra. ¿Un vidrio? ¡Sí, sí, vidrio!… Miro y remiro, me agacho, escarbo, toco, vuelvo a mirar… ¡Por Dios! ¡Creí que me caía redondo allí mismo! Que no puede ser, que sí puede ser… ¡Y era, padre…, era!

Diego.- ¿Era?

Juan.- ¡Era!

Diego.- Pero ¿qué era, maldito?

Juan.- ¡Un tesoro! ¡Un cofre lleno de alhajas y monedas de oro!

Diego.- ¡Válgame el señor! ¿De modo que te cae una fortuna del cielo y piensas en colgarte de un árbol?

Juan.- En el primer momento, no, padre. Solo me vi como me gustaría: con una casa propia en la orilla del río, con una mesa grande con manteles e invitados, y un caballo para lucirlo el día del Bando de la Huerta. Pero pronto se acabaron mis glorias y empezaron las preocupaciones.

Diego.- En eso no andas descaminado, que fortuna encontrada pide secreto; y dinero en casa pobre, pronto se conoce.

Juan.- A eso iba yo. Si la cosa quedara entre nosotros, estupendo. Pero ¿qué va a ser de mí cuando lo sepa todo el mundo?

Diego.- ¿Y por qué tiene que saberlo el mundo? ¿Te vio alguien con el cofre?

Juan.- Nadie.

Diego.- ¿Entonces…?

Juan.- Demasiado conoce usted a mi mujer: ¡tiene larga la lengua como la sombra de un pino por la tarde! Saberlo ella y saberlo el pueblo entero, todo es uno y lo mismo.

Diego.- Por esta vez callará. Dile que es cosa de vida o muerte.

Juan.- Como si dijera misa. Secreto en su boca, agua en una cesta.

Diego.- Ruégale de rodillas.

Juan.- Se reirá de pie.

Diego.- Cósele la boca.

Juan.- Lo contará por señas.

Diego.- ¡Pégale!

Juan.- ¡Es más fuerte que yo!

Diego.- Pues si no puedes con tu mujer, no hay más que una solución: la primera que debiste pensar. No se lo digas a ella tampoco.

Juan.- ¿Y las narices?

Diego.- ¿Qué narices?

Juan.- ¡Pues las suyas, que todo se lo huele desde lejos! Solo una vez la engañé en mi vida, con la panadera… ¡Y no hice más que volver a casa y por el olor me sacó el engaño!

Diego.- Entierra el cofre en el sótano.

Juan.- Tiene ojos de zahorí.

Diego.- ¡Arráncale los ojos!

Juan.- ¡Tiene una linterna en cada dedo!

Diego.- Entonces no sé…

Juan.- Es que no hay salvación, padre: una soga y un árbol…, una soga y un árbol…

Diego.- Calma, hijo, calma. Pongámonos en lo peor: que tu mujer se entera y lo publica a los cuatro vientos. A fin de cuentas ¿qué te puede pasar?

Juan.- ¿Y usted me lo pregunta? ¡Ay, padre! Por lo pronto, como la viña solo es mía en arriendo, el dueño me pondrá pleito. Los vecinos, por si hay más cofres, me excavarán las tierras por la noche, arruinándome la cosecha. Los amigos me pedirán; los que me deben no me pagarán; los que me prestaron me reclamarán… Y entretanto, el notario que levanta escritura. Y el pleito que no se acaba, y abogados que vienen y testigos que van… Y luego los repartos: la mitad para el dueño del terreno, el tercio para Hacienda, el quinto para el rey, el diezmo para el convento… Quite todos los impuestos, y lo que sobre, si sobra, para pagar las costas del proceso. ¡Eso si no ocurre lo peor!

Diego.- ¿Peor todavía?

Juan.- Que entre todos encuentren pequeña la tajada y me acusen de ocultación. ¿Defraudación pública? Proceso criminal. ¿Que confieso?, incautación. ¿Que no confieso?, tormento. ¡Ay, padre, el dineral que me va a costar ese tesoro, si no me cuesta la honra y la vida!

Diego.- ¡Basta, hijo; basta de disparates!

Juan.- Le juro que eso es así. (Paranoico.) ¿No oye pasos? ¿Quién va? (Frenético.) ¡No hay nadie en casa!… ¡Nadie… nadie!…

Diego.- ¡Juan!

Juan.- ¡Yo no fui!… ¡Yo no sé nada!…

DIEGO.- ¡Basta, repito! ¡Quieto! (Lo sujeta fuerte y le da una bofetada. Juan reacciona, calmándose.) Perdona.

Juan.- De nada, padre… Gracias.

Diego.- ¿Sabes lo que te digo, hijo? Por tu bien, coge ahora mismo ese maldito cofre, vuelve a enterrarlo donde estaba, y aquí paz y después gloria.

Juan.- ¿Renunciar yo a mi tesoro? Ni de broma. Hay que pensar algo antes de que llegue mi mujer. (Se la oye cantar, acercándose.) ¡Y pronto, que ya está ahí!

Diego.- Allá tú y ella con vuestro negocio. A mí pocos años me quedan ya de ser pobre, y con mi liebre y mi trucha tengo bastante por hoy. (Se dispone a salir. Juan repite como obseso.)

Juan.- Una liebre, una trucha…. una trucha, una liebre… Liebre-trucha…, trucha-liebre…. liebre-trucha… ¡Síííí! (Lanza un grito de júbilo, lo abraza y retoza como un corzo.) ¡Gracias, padre! ¡Cuente con los cien euros!

Diego.- ¿Qué quieres decir?

Juan.- Que estamos salvados. ¡Pronto! Ayúdeme a cambiarlas de sitio: la liebre en la red…, la trucha, en el zurrón de caza… ¡Pronto!

Diego.- ¿Has perdido el juicio?

Juan.- Nunca lo tuve más claro. Ahora déjeme solo con ella. ¡Y silencio, por Dios…, silencio!

(Diego sale pasmado. Juan se santigua rápido y se sienta junto a la lumbre en actitud de profunda meditación. Entra Inés con un gran cesto de ropa, que empieza a disponer seguidamente para la colada sin reposar un momento. Movimiento y reniego son sus dos modos habituales de expresión.)

 

ESCENA III

 

Inés.- ¡Malos años, marido! Siempre sentado en la escalera. Bien dicen que el que nace redondo no muere cuadrado. Por la gloria de mi madre, que si en vez de hacer lo que me dio la gana hubiera seguido sus consejos, no me vería ahora como me veo: lavando ropa ajena para remendar la propia. ¡Y qué ropa, Virgen santa! ¡Roña roñosa, tiña tiñosa, zarrapastrosa! Miren las sábanas del alcalde, más sucias que las calles un día de fiesta. Y las camisas de la boticaria, que, por cierto, a su sobrina esta mañana le dio un desmayo en la fuente; ella dice que del vientre vacío, pero no me sorprendería lo contrario, porque esto le pasa desde que pasó la tropa de soldados por el pueblo, va para siete meses. De la Casa de las Siete Cuñadas no quise aceptar la faena, por si acaso, que andan con la viruela loca. ¡Loca tenía que estar para meterme en semejante infierno! ¡Cueva de escorpiones! A la mayor la mordió un perro, y ¿quién dirás que se volvió rabioso? ¡El perro! Eh, contigo hablo, marido. ¿Te has quedado mudo?

Juan.- (Solemne.) No me turbes ahora. Cosas más importantes tengo yo en qué pensar.

Inés.- Pues piensa, hijo, piensa, a ver si salimos de pobres, porque mira María la de la fragua, que fue criada en casa de mi madre, y ahora va con mantillas de lujo; Sandra la del mesón, que empezó fregando platos, se compró un olivar…. ¡Y yo, que nací señora, lavo para las dos! ¡Vivir para ver! Pero ¿de qué me quejo si yo misma me lo busqué? Cuatro pretendientes ricos tuve, con el pobre me fui a estrellar, y miren cómo me lo paga: sentado todo el santo día y roncando toda la santa noche…; ¡que roncando te vea yo en los infiernos por los siglos de los siglos, amén!

Juan.- No reniegues, mujer, y menos un día como hoy. Si supieras lo que me ha pasado esta mañana, estarías sin habla y de rodillas.

Inés.- ¿A ti te ha pasado algo? ¿A ti? Más vale tarde que nunca. ¿Y qué fue, si puede saberse?

Juan.- No pensaba decírtelo, pero es demasiada carga para mi conciencia.

Inés.- (Abandonando su trabajo, interesada.) ¡Eso faltaba! Para una vez que tienes algo que contar, ¿pensabas comértelo tú solo? Habla, bendito de Dios, habla.

Juan.- Cierra puerta y ventana. Si alguien nos oye, estamos perdidos.

Inés.- (Cerrando y cambiando el tono, inquieta.) ¿Tan grave es la cosa?

Juan.- Tanto, que todavía me tiembla el cuerpo al recordado.

Inés.- No me asustes, marido. ¿Un mal encuentro? ¡Me lo imaginé! ¿No? ¿Un robo? ¡Me lo daba el corazón! ¿Tampoco? ¿Una muerte?.. ¡Tenía que ser! ¡Ay, pobre viuda; ay, pobres huérfanos!…; ¡y esa madre…, esa madre!…

Juan.- ¿Qué madre?

Inés.- La del muerto.

Juan.- ¿Qué muerto?

Inés.- ¿No lo mataron?

Juan.- ¡Si te callaras una vez! Ni robo, ni sangre, ni muerto. Lo que a mí me pasó fue un milagro. Mejor dicho, tres: ¡tres milagros seguidos delante de estos ojos pecadores!

Inés.- (Se santigua.) ¡Alabado sea el Santísimo! ¿Quieres burlarte?

Juan.- ¡Por mi salvación te lo juro! ¿Tienes fe, Inés?

Inés.- De cristianos viejos vengo.

Juan.- Pues santíguate tres veces y prepárate a oír lo que nunca imaginaste.

Inés.- (Se santigua.) ¡Por tu alma, que reviento! Empieza ya de una vez. (Se sienta a su lado, anhelante.)

Juan.- Despacio, que a eso voy. Esta mañana me levanté temprano para ir a la viña; como queda lejos, y por si algo saltaba de camino, me eché a un hombro la red y al otro la escopeta. Llego al río, veo una sombra que se mueve en el agua, tiro la red… ¿y qué dirás que pesco?

Inés.- Una trucha.

Juan.- ¡Una liebre!

Inés.- ¿¡Qué!? ¡No puede ser!

Juan.- Eso pensé yo al principio: ¡No puede ser! Pero miro y remiro y vuelvo a mirar, y no hay vuelta de hoja: ¡una liebre!

Inés.- ¡Madre de Dios! ¿No habrías bebido, Juan?

Juan.- Más fresco estaba que una fuente. Imagínate cómo me quedé, que si me pinchan no me sale gota. Sigo caminando sin saber qué pensar; llego al bosque, veo una cosa que corre entre las matas, me echo la escopeta a la cara, disparo… ¿y qué dirás que mato?

Inés.- ¡Otra liebre!

Juan.- ¡Una trucha!

Inés.- ¡Ánimas del purgatorio! (Se santigua.) ¿Una trucha en el bosque? ¿No estarías soñando?

Juan.- ¿Tengo cara de sueño? ¿No me ves temblando como un muelle?

Inés.- Pero entonces, Juan, entonces…, ¡era un aviso del cielo!

Juan.- Lo mismo que pensé yo: «¡Arrodíllate, miserable, que la mano de Dios está sobre tu cabeza!» Caigo de rodillas rezando el «Yo pecador», me agacho a besar la tierra, cuando de repente, allí mismo, delante de mis ojos, veo una cosa que relumbra…

Inés.- ¡Una espada de fuego!

Juan.- ¡Un tesoro, Inés! ¡Un cofre repleto de alhajas y monedas contantes y sonantes!

Inés.- (Se levanta de un salto, pálida, estremecida.) ¡Ah, no, no, no y no! Lo de la liebre… pase. Lo de la trucha… pase. ¡Pero un tesoro! ¡Tú quieres matarme de un síncope! ¿De verdad no me engañas?

Juan.- ¿Necesitas pruebas, mujer de poca fe? (Mientras busca su cofre.) Mira esa red. ¿Qué ves ahí?

Inés.- ¡Ciega me quede si no es una liebre!

Juan.- Mira ahora ese zurrón de caza. ¿Qué ves?

Inés.- ¡Muerta me caiga si no es una trucha!

Juan.- (Volcando su tesoro sobre la mesa.) ¿Y esto? ¿Son delirios producidos por el vino?

Inés.- (Deslumbrada.) ¡Oro, brazaletes, collares!… ¡Ay, Juan de mis pecados, que yo me vuelvo loca de alegría! (Lo abraza y lo besa sonoramente.) ¡Mi maridito querido! ¡Siempre dije yo que en el mundo, de arriba abajo, no había hombre como el mío!

Juan.- Calma, mujer, calma, y baja la voz. Por lo que más quieras, júrame que, pase lo que pase, nadie sabrá una palabra de esto. ¡Júralo!

Inés.- ¡Lo juro y rejuro por la memoria de mi padre! (Revolviendo el tesoro.) ¡Ay, qué color bendito! ¡Ay, qué retintín de campanas de gloria! ¡Oro…, oro…, oro…!

(Se oye repicar el aldabón de la puerta.)

 

ESCENA IV

 

Juan.- ¡Dios nos ampare! ¿Nos habrán oído?

Inés.- (Recogiendo rápida.) ¡Corre a enterrarlo en el sótano! ¡Ciérrate con siete llaves! ¡Siéntate encima! ¡Si hay peligro, de aquí no pasan! ¡Pronto!

(Más aldabonazos y voces de las vecinas llamando.)

Voces.- ¡Inés! ¡Inés!… (Juan sale con el cofre. Inés se domina con esfuerzo y respira hondo.) ¿No hay nadie en esta santa casa? ¡Inés!

Inés.- ¡Ya va!, ¡ya va! (Abre. Entran María, Sandra y Alicia con grandes cestos de ropa.) Buen día, vecinas. ¿A qué viene tanto repicar en casa ajena?

María.- Como tardabas en abrir…

Sandra.- ¿Estabas ya durmiendo la siesta?

Inés.- Buenos están los tiempos para dormir. Muy cargadas venís las tres. Y a buen seguro que regalos no son.

María.- Pues es trabajo que te traemos, y el trabajo es un regalo para el pobre. Yo te traigo cuatro camisas y ocho sábanas. Trátalas con cuidado que son de hilo portugués.

Inés.- Podías ahorrarte el consejo. ¿O crees que no sé lo que son sábanas de hilo, yo que nací entre sábanas de Holanda?

Sandra.- Yo te traigo dos mudas completas y el mantel grande de fiesta.

Inés.- ¿Portugués también, verdad? Algodón puro.

Alicia.- Y yo el ajuar de mi Antonia. Mojar y planchar nada más. ¿Estará para el domingo?

Inés.- (Reticente.) Ya veremos.

Alicia.- ¿Cómo que ya veremos? Tiene que estar.

Inés.- Paciencia, hija; si no es para éste, será para el que viene, y si no, para el domingo de Ramos.

Alicia.- Pero la boda no puede esperar, mujer.

Inés.- ¿Y a mí qué? ¿Soy acaso la novia o la madrina? ¿Te acordaste siquiera de mí para convidarme?

Alicia.- La verdad, no lo pensé.

Inés.- ¡Naturalmente! Los pobres están bien para servir a la mesa; para sentarse, no.

María.- Pero, hija, ¿qué mal repente te dio hoy que todo te enfada?

Inés.- Que ya estoy harta de ser la última y que todos me empujen. La pobre Inés al río, la pobre Inés al molino, la pobre Inés al horno… ¡Y se acabó la pobre Inésl ¿Lo oís? Señora nací, a mi señorío me vuelvo…. ¡y al que le pique, que se rasque!

Sandra.- Tú siempre con tus delirios de grandeza.

Inés.- ¿Delirios, eh? ¡Verdades como puños! ¿Ves estas manos cortadas del agua? ¡De marfil las verás, como las de una reina, y con más sortijas que la emperatriz de Rusia!

María.- ¿Esperas un milagro?

Inés.- ¿Y por qué no? ¿No fuiste tú criada en casa de mi madre y ahora pagas reclinatorio de terciopelo en la misa mayor? ¿No empezaste tú fregando platos y ahora tienes un olivar?

Sandra.- Nadie me lo regaló, sino el trabajo de mi marido.

Inés.- Tu marido, tu marido… ¡Qué manera de llenarse la boca con la palabra, como si fueras la única casada por la Iglesia! ¿Y qué tiene el tuyo que no tenga el mío? ¿Ha pescado alguna vez tu marido una liebre en el río?

Sandra.- ¿Una liebre en el río? ¡Sería cosa de ver!

Inés.- Pues el mío sí. Mírala en esa red.

Las tres.- (Riendo.) ¡Una liebre en el río…, una liebre en el río!

Alicia.- Pero, Inés, ¿a qué viene esta burla?

Inés.- Nada de burlas. ¿Y el tuyo? ¿Ha cazado alguna vez tu marido una trucha en el bosque?

Alicia.- Bien seguro que no.

Inés.- Pues el mío sí. Mírala en ese zurrón.

Las tres.- (Ríen.) Una trucha en el bosque…, una trucha en el bosque…

María.- ¡Pero por favor! ¿Hablas en serio, vecina?

Inés.- ¡Y si fuera eso solo! Pero lo más grande vino después. «Arrodíllate, miserable, que la mano de Dios está sobre tu cabeza»…, y de repente, allí mismo, el bendito milagro. ¿Se ha agachado alguna vez tu marido a besar la tierra y ha encontrado un tesoro delante de sus ojos?

Sandra.- ¡Un tesoro! ¿Y en mitad del campo?

Inés.- (Exaltada.) ¡Pues el mío sí, el mío sí!

Alicia.- ¿Se te ha nublado el juicio?

María.- (A Sandra y Alicia.) ¡No le llevéis la contraria, que es peor!

Inés.- Un cofre de hierro…, montones de oro…, pendientes, joyas, brazaletes… ¿Qué valen ahora tu olivar y tu reclinatorio? ¿No dicen que el que ríe mejor es el que ríe el último? ¡Pues miren cómo se ríe la última! (Ríe desgañitada y nerviosa. Las vecinas retroceden espantadas.) ¿Qué? ¿Por qué me miráis así? ¿No me creéis, verdad?

Sandra.- Por qué no te íbamos a creer, mujer, si todo lo que has dicho es lo más natural del mundo.

María.- Acuéstate, Inés…, descansa…

Inés.- ¿Necesitáis pruebas palpables? Pues un momento, que en seguida vuelvo. (Derriba a puntapiés los cestos.) ¡Fuera la sarna sarnosa!, ¡fuera la tiña tiñosa! Se acabó la pobre Inés. ¡Paso a la señora Doña Inés! ¡Ja, ja, ja…! (Sale erguida con su risa estridente.)

Sandra.- ¡Ay, Señor, Señor, quién lo iba a pensar! ¡Una mujer que parecía tan sana!

Alicia.- Soberbia y pobreza son malas compañeras.

María.- Siempre dije yo que tenía que terminar así. ¡Castigo divino!

(Se santiguan las tres y recogen apresuradamente sus cestos.)

Sandra.- No dejéis la ropa, que es capaz de quemarla. Hay que contar esta novedad en la plaza.

Alicia.- Y en el mercado.

María.- Y en la fuente. ¡Vamos, vamos!

(Hacen mutis las tres. Entran Diego y Juan con aire de haber escuchado.)

 

ESCENA V

 

Juan.- ¿Por qué tanta prisa? ¿Pasa algo, vecinas?

María.- Nada, Juan. Cuida a tu mujer… La pobre, con tanto trabajo…

Sandra.- Paños fríos, caldos de gallina, y reposo, mucho reposo.

Alicia.- Si necesitas algo, ya sabes dónde estamos. Adiós, vecino.

Las tres.- ¡Pobre Juan! ¡Pobre Inés! (Salen santiguándose.)

Diego.- Ahora sí que la has armado buena. Todo el pueblo la señalará con el dedo; los muchachos la perseguirán a pedradas. ¿Te das cuenta de lo que has hecho?

Juan.- (Triunfal.) Lo más grande, padre. Más que pescar una liebre en el río, más que cazar una trucha en el bosque. ¡He conseguido que mi mujer guarde un secreto! (Desperezándose feliz.) ¡Y ahora, a dormir tranquilo!

 

F I N

 

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:4º ESO, curso 2014-2015, literatura, secundaria, teatro

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión