• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Archivos para abril 2017

VIII Olimpiada de Economía y Empresa

30 abril, 2017 by Angel V M

El pasado 28 de abril el Colegio San José participó en las Olimpiadas de Economía  y Empresa que, en su octava edición,  organiza la Facultad de Economía de la Universidad de Murcia cada año.  En ella han participado centros de toda la región, con la opción de pasar a la fase nacional en caso de ganar la fase local. A continuación pueden leer una breve reseña de la jornada en palabras de Yasmina Cazorla, una de las alumnas participante, junto con Oscar Iniesta, ambos, alumnos de segundo de bachillerato.
viii olimpiada de economia y empresa colegio san jose entrada

viii olimpiadas economía y empresa murcia

La prueba

La prueba tenía una duración de dos horas y recogía cuestiones teórico-prácticas relacionadas con las materias de Economía (impartida en primero de bachillerato) y Economía de la Empresa (impartida en segundo de bachillerato).

Lo cierto es que dadas las circunstancias, dos semanas de vacaciones y las dos semanas próximas de exámenes finales, mentiría si dijese que he estudiado tanto como me hubiese gustado, o que he estudiado siquiera. Sin embargo, a pesar de que entré en ese edificio pensando que no sabía hacer nada, salí de allí sabiendo aún más.

viii olimpiada de economia y empresa colegio san joseDespués de hacer el examen, todos los presentes recibimos por parte de la Universidad un diploma de asistencia. Una experiencia interesante. Tras esta entrega, realizamos una visita a la facultad. Entramos a la hemeroteca, donde la amable secretaria nos mostró las instalaciones y el fondo documental con el que llevaban décadas  investigando miles de estudiantes y profesores.

El valor económico del español

Después tuvimos la oportunidad de asistir a la ceremonia de investidura como Doctor Honoris Causa del profesor de Economía José Luis García Delgado, renombrado economista y, a su vez, lingüista, que fue profesor de Economía Aplicada, también, en la facultad de Economía de Murcia durante los primeros años de vida de esta, y que actualmente es catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Este honor es un reconocimiento por el trabajo de toda una vida.

WhatsApp Image 2017-05-01 at 12.30.04(1)El economista nos habló de algo en lo que posiblemente ninguno de nosotros haya pensado jamás, algo a lo que  llamó ¨El valor económico del  español¨, un estudio en el que él, y algunos de sus compañeros allí presentes, habían estado trabajando durante casi diez años. Lo sé, ahora muchos de vosotros os estaréis preguntando qué sentido tiene eso, o si, realmente, vale la pena estudiar algo que parece tan insignificante durante tantos años.

Y ahora es cuando yo, que también me estuve preguntando lo mismo durante la primera mitad de la ceremonia, os respondo que sí. Lo cierto, es que, aunque creamos que no, uno de los mayores legados de nuestra historia cultural y económica, y una de las mayores ventajas que tiene el español corriente es aquella lengua, la cual no parecemos saber apreciar lo bastante, y que se habla en prácticamente la mitad del mundo. Sin embargo, este es un tema en lo que no voy a indagar demasiado porque, opino, que para entenderlo tendríais que haber estado allí presentes.
Me parece que, la única cosa que tú, y yo, podemos apreciar totalmente son los puntos a los que puede llevar el amor y la dedicación a una ciencia o a un trabajo, en este caso la economía, que lleva a sus profesionales a investigar en lo más profundo de ellas buscando respuestas a preguntas que ninguno de nosotros sabía siquiera que existieran, y que influye en nuestras vidas en ámbitos y de maneras que ninguno de nosotros podría llegar a imaginar.

Yasmina Cazorla – Alumna de 2º de bachillerato – Curso 2016-2017

Archivado en:actividades Etiquetado con:economia

Revista de poesía 40 proezas (número 4): Valientes en su tinta

24 abril, 2017 by José Eduardo

portada_revista_40_proezas_num_4Ocurre a veces que algunas personas se convierten en poetas y, con arrojo y coraje, o con incertidumbre y cierta indecisión, empuñan sus bolígrafos o sus lápices, se pertrechan con sus gomas de borrar o con sus típex, y en folios en blanco o en hojas de libreta organizan sus palabras para plasmar sus pensamientos y sus emociones, en una búsqueda de algo —más o menos impreciso, más o menos perfilado— que llevan adentro y que quieren o necesitan expresar, ya sea por satisfacer un interés propio, ya sea por cumplir una tarea de clase.

Escriben, borran, tachan, siguen escribiendo, vuelven a borrar, tachan de nuevo, buscan una rima, se quedan inmóviles, casi agazapados detrás de otra palabra. Otean un nuevo vocablo que viene a lo lejos en el horizonte de sus mentes, lo intuyen, lo esperan impacientes, saltan sobre él como sobre una presa, con la ayuda de una pértiga o solamente con su corazón. Y ya imparables siguen escribiendo, cambian de rima, impulsan el ritmo, lo quiebran, lo recuperan, avanzan en la escritura del poema y lo concluyen con un punto y final a veces inevitable, a veces insólito.

En estos trabajos de creación literaria se vieron inmersos los alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, y aquí, en este nuevo número de 40 proezas. Revista de poesía (ISSN 2603-9567), están los resultados: una serie de poemas y caligramas que manifiestan sus anhelos, deseos, inquietudes, preocupaciones y aspiraciones, que giran, como no podía ser de otro modo tratándose de poesía, en torno a los grandes temas de la literatura: el tiempo, la memoria, la existencia, el dolor, la alegría, el amor, el amor, el amor…

Enlace para ver online la revista 40 proezas, número 4.

Enlace para descargar la revista.

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:40 proezas, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, poesía, publicaciones, secundaria

20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE

11 abril, 2017 by Ana Ofelia G.Arnedo

le20mars
Desde el departamento de francés, cerramos esta segunda evaluación con nuestro particular homenaje a la lengua francesa mediante un cartel instalado junto a la sala de profesores del colegio, en el que se han recogido los numerosos trabajos realizados por nuestros alumnos de secundaria.

¿Cuál es el motivo de este cartel gigantesco?

Pues bien, el pasado 20 de marzo se celebró, como cada año, el Día Internacional de la Francofonía. Por ello, el “Colegio San José” se quiso sumar a los miles de actos que se llevaron a cabo en todo el mundo y a lo largo de toda esa semana, y en la que millones de francófonos en todo el mundo alzan su voz para hacer notar su presencia como francoparlantes.

Antes de seguir entrando en materia, desde el departamento de francés, nos gustaría dar las gracias a todos los alumnos y profesores implicados en el gran mural que realizamos para tal ocasión (con especial mención de nuestro compañero Alberto Sevilla). Con ello hemos querido acercar la lengua francesa a nuestro alumnado, fomentando su estudio a través del conocimiento de las miles de posibilidades y beneficios que ofrece hablar más de una lengua extranjera en un mundo cada vez más globalizado.

Así pues, a continuación explicaremos un poco a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de francofonía y su relevancia a nivel internacional, así como el proceso de elaboración de trabajos expuestos por nuestros alumnos.

¿Qué es la Francofonía y quiénes son los francófonos?

oifEn su sentido amplio, la francofonía comprende el conjunto de acciones para promover el idioma francés y sus valores subyacentes. La Organización Internacional de la Francofonía (OIF), fundada en 1970, es la encargada de concretizar la solidaridad activa entre los 80 estados y gobiernos que la componen (57 miembros y 23 observadores) –es decir, más del tercio de los estados miembros de las Naciones Unidas- que representan una población de más de 890 millones de personas, de las cuales 220 millones son de habla francesa.

Estos estados quedan recogidos en la tabla que presentamos a continuación y, a través de la cual empezamos a distribuir el trabajo a nuestros alumnos para la realización del mural.

Si nos fijamos bien, estos estados pertenecen a cada uno de los cinco continentes y que, muy acertadamente, se entrelazan y funden en una amalgama colorida que da lugar al símbolo de la OIF cuya fotografía abre este apartado.

57 Estados y gobiernos miembros
Albania • Principado de Andorra • Armenia • Reino de Bélgica • Benín • Bulgaria • Burkina Faso • Burundi • Cabo Verde • Camboya • Camerún • Canadá • Canadá-Nuevo-Brunswick • Canadá-Québec • Catar • República Centroafricana • Chipre • Comunidad Francesa de Bélgica • Comores • Congo • República Democrática del Congo • Côte d’Ivoire • Djibouti • Dominica • Egipto • Ex-República Yugoslava de Macedonia • Francia • Gabon • Gana • Grecia • Guinea • Guinea-Bissau • Guinea ecuatorial • Haití • Laos • Líbano • Luxemburgo • Madagascar • Mali • Marruecos • Mauricio • Mauritania • Moldavia • Principado de Mónaco • Níger • Rumania • Ruanda • Santa-Lucía • Sao Tomé y Príncipe • Senegal • Seychelles • Suiza • Chad • Togo • Túnez • Vanuatu • Vietnam.
23 observadores
Austria • Bosnia y Herzegovina • Costa Rica • Croacia • República Dominicana • Emiratos Árabes Unidos • Eslovaquia • Eslovenia • Estonia • Georgia • Hungría • Kosovo • Letonia • Lituania • México • Montenegro • Mozambique • Polonia • República Checa • Serbia • Tailandia • Ucrania • Uruguay.

le monde de la Francophonie

Una lengua de la cultura y el saber.

Como decíamos, más de 200 millones de personas hablan francés en el mundo, por lo que podemos decir que el francés se encuentra entre las grandes lenguas de comunicación del planeta. Constituye, junto con el inglés, el único idioma presente en todos los continentes.

les francophones dans le monde

El francés es lengua oficial en la ONU y en muchos organismos de Naciones Unidas. Es una de las lenguas de trabajo de la Unión Europea y de otras organizaciones regionales, como la Unión Africana. También es una de las dos lenguas de los Juegos Olímpicos.

Una lengua estudiada en el mundo entero que se enseña como lengua extranjera en los sistemas educativos de casi todos los países. De hecho, es la lengua más estudiada después del inglés. Más de medio millón de profesores la enseñan a 120 millones de alumnos en todo el mundo.

El cine y la literatura en francés son los que más difusión tienen por detrás de las producciones en inglés. Grandes autores como Albert Camus, Jean-Jacques Rousseau, Jules Verne, Molière, Jean-Paul Sartre, Victor Hugo, Charles Perrault, François Truffaut, etc., han formado parte de nuestra infancia y etapa educativa desde hace décadas, lo cual da cuenta de la importancia de estos representantes francófonos de la cultura y el saber.

¿Cómo se celebra el Día Internacional de la Francofonía?

semaine langue franÇaiseCada año se organizarán en torno a unos 1.500 eventos en todo el mundo, a lo cual se suman 70 países, más de 100 ciudades, 200 librerías y 12 editores socios. De igual modo, se moviliza toda una red de cooperación y de acción cultural como son las Alianzas Francesas, los planteles de enseñanza francesa en el extranjero y los operadores franceses de la cultura y de la educación que se encargan de organizar talleres artísticos, espectáculos, exposiciones, conferencias, etc.

Todos estos eventos giran en torno a una temática concreta que se vota y elige a través de la página web de la iniciativa “Dis-moi dix mots” (http://www.dismoidixmots.culture.fr). A partir de estas 10 palabras elegidas se invita a los distintos organismos a crear eventos literarios o artísticos que realcen el uso de esos términos.

dismoidixmotsEn esta edición de 2017, apadrinada por Bernard Pivot, se ha rendido homenaje al francés en el universo digital.  Por ello, nuestros alumnos de 2º ESO C, realizaron unos simpáticos trabajos a partir de cada una de las palabras elegidas este año (avatar, canular, émoticône, favori, fureteur,  héberger, nomade, nuage, pirate, télésnober).

A modo de móviles decorativos, que colgamos junto al mural, plasmaron un resumen y descripción de la palabra en un simbólico dibujo que explicaba por sí solo el concepto y significado de dicho término.

A continuación podéis visitar un enlace en el que Yvan Amar presenta y describe, en diez videos, cada una de las palabras: http://www.dismoidixmots.culture.fr/ressources/decouvrez-les-chroniques-videos-dyvan-amar-sur-les-dix-mots

abidjan2017Los JUEGOS DE LA FRANCOFONÍA es otro de los grandes eventos que recoge la OIF para celebrar el Día Internacional de la Francofonía. Una iniciativa que comenzó su andadura por el año 1987, con el fin de poner en valor a la juventud francófona mediante una serie de competiciones deportivas y culturales que tienen lugar cada cuatro años, alternando su sede entre un país miembro de la OIF del norte y un país del sur.

 

Este año 2017 vuelven los juegos a un país del sur durante los días 21 y 30 de julio. En esta ocasión Abidjan (Costa de Marfil) ha sido elegida como sede oficial de los juegos de 2017 (ver video promocional) 

Nuestro particular homenaje a la lengua francesa desde el Colegio San José.

Una vez analizada la importancia y riqueza de la lengua francesa, así como las diferentes manifestaciones que se llevan a cabo cada año para recalcar su presencia a nivel internacional,  sólo nos queda finalizar esta publicación con el impresionante trabajo-mural realizado por los alumnos de secundaria (1º, 2º,3º y 4º de la E.S.O.).

francophonie colegio san jose

Al trabajar con todos los niveles de Secundaria ha sido más fácil poder destinar y trabajar con cada curso a un continente en concreto.

Por su parte, los alumnos de 1º y 2º de la ESO dedicaron su trabajo de investigación a los continentes de América, Asia y Oceanía. Mientras, los alumnos de 2º ESO C y 3º ESO C, investigaron sobre la propia francofonía en sí y las diez palabras elegidas este año como tema central en todos los eventos que se organizaron. Por otro lado, los alumnos de 3º y 4º de la ESO se centraban en la extensa Europa y África, respectivamente, aportando incluso platos típicos de alguno de esos países el día de la presentación oral.

image017

image019

image021

image023

image025

image027

image029

 
Gracias a la colaboración interdisciplinar de nuestro compañero Alberto Sevilla, algunos alumnos de 1º y 2º de la ESO realizaron pinturas inspiradas en artistas francófonos, o relacionados con alguno de estos países, como Monet y Van Gogh.
 

image031

A la luz de los resultados, el trabajo en equipo, el cambio de rutina y la propia investigación, les ha ayudado a desarrollar aún más sus habilidades sociales y comunicativas, así como superar, desde la búsqueda y el conocimiento, el gran tópico de que “el francés sólo se habla en Francia”.

 

Ana Ofelia G.Arnedo

Evento organizado por el departamento de francés.

Archivado en:Días señalados, Sin categoría Etiquetado con:frances

Don Quijote: belleza vs. utilidad

7 abril, 2017 by José Eduardo

Hay quienes consideran, como Robert Schank, que hoy en día, en este mundo que cambia tan rápidamente, no tiene sentido el estudio en el instituto de autores como Cervantes: el conocimiento de obras literarias como El Quijote, dice, es un error, y debería ser sustituido por el estudio de materias como programación o ingeniería medioambiental. Y si bien es cierto que asignaturas como programación tendrían que figurar en los planes de estudio actuales por necesidades obvias de este mundo digital en el que vivimos, también lo es que no podemos renunciar a un acercamiento a obras literarias tan significativas para el ser humano como El Quijote, pues en ellas se contienen precisamente los valores que nos confieren nuestra propia condición humana.

quijote_7
Julia Hernández Egea. Retrato con molinos

Los conocimientos de programación, o de ingeniería medioambiental, facilitarán sin duda el acceso a un puesto de trabajo, pero el acercamiento a obras literarias del calado de la de Cervantes nos forma como personas y nos transmite una serie de valores insoslayables, además de ofrecernos una belleza sin par, aunque no tanta como la que tenía Dulcinea para el Caballero de la Triste Figura, que se mostró dispuesto a morir antes que reconocer que su amada no era la más bella del planeta:

—Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra. (Capítulo LXIV de la Segunda Parte)

quijote_2
Pablo Martínez Cárcel. Retrato de Don Quijote

Saber programar es muy útil, no hay duda, y la ingeniería medioambiental puede traer unos beneficios inauditos para la salud y mejora de las condiciones de vida del ser humano. Solo resta saber hacia qué fines se orientará la utilización de estas disciplinas, que bien aplicadas pueden ser maravillosas pero, de lo contrario, pueden ser nefastas. Y si un programador o un ingeniero ambiental han conocido a Don Quijote y aprendido algo de él, de su noción de la justicia, de su necesidad de enderezar tuertos y  desfacer agravios, quizá su trabajo se oriente hacia unos fines loables y amables para con el prójimo. Y quizá sepan reconocer, como nuestro querido hidalgo de La Mancha, su propia belleza en la realidad en y con la que trabajan.

quijote_3
Mario Marín Caballero. En busca de aventuras

En las clases de Lengua y Literatura, si bien se fomenta y potencia el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, también se incentiva el desarrollo de la creatividad y del placer estético. Por ello, tras acercarnos en clase a la obra cervantina a través de una serie de pinturas y de una explicación y comentario de diversos aspectos de la novela (que leímos, en una versión adaptada, el trimestre pasado), algunos alumnos han realizado unos dibujos en los que muestran su visión del personaje. De entre estos dibujos, ofrecemos aquí los seleccionados por D. Alberto Sevilla, nuestro querido profesor de Educación Plástica y Visual.

quijote_4
Rafael Castro Guerrero. Molino y armas
quijote_6
Beatriz Nicolás Sánchez. Simulación de dibujo infantil de Don Quijote y Sancho Panza
Beatriz Nicolás
Beatriz Nicolás Sánchez. Esquematismo quijotesco
quijote_5
Mª Elena Fernández Pelluz. La locura le hizo inmortal
quijote_1
Cayetano Bayona Pacheco. Don Quijote es su propio mago encantador

Archivado en:reflexiones, trabajos Etiquetado con:3º ESO, curso 2016-2017, literatura, plástica

II YINCANA SAN JOSÉ 2017, MUCHO MÁS QUE UN JUEGO

2 abril, 2017 by Pascual Tomás

yincana colegio san jose 2017Cuando el pasado curso se preparaban las actividades de nuestra fiesta de San José en el colegio, una idea de los profesores de Bachillerato irrumpió con fuerza en el planning habitual: la realización de una Yincana para los alumnos de 3º, 4º de ESO y Bachillerato. El objetivo era dedicar a nuestros alumnos mayores un rato de diversión, dentro del marco festivo, a la vez que integrador donde se sintieran parte fundamental del colegio, adquiriendo ese compromiso de participación que muchas veces queda relegado, dando prioridad a otros objetivos propios de esta etapa final en sus estudios. Estamos acostumbrados a la ilusión, compromiso y dedicación con que se preparan todos y cada uno de los proyectos en nuestro colegio, pero estábamos ante un reto diferente. Se requería, para lograr el éxito de la iniciativa, una implicación activa por parte de los alumnos, una motivación especial que sabemos, concretamente en alumnos de esta edad, no siempre es tarea fácil.

Pues bien, el resultado dejó el listón tan alto que era difícil imaginar que una segunda Yincana lograra siquiera igualar a la primera.

Preparación

Desde el primer momento, ya en esta segunda edición, los profesores dieron rienda suelta a su creatividad y pusieron en marcha la maquinaria. Para conseguir una actividad dinámica y flexible se ha evitado encasillarla bajo unos únicos parámetros de funcionamiento, persiguiendo un planteamiento abierto donde, dando rienda suelta a la imaginación, los profesores tratan de innovar en las pruebas planteadas. El resultado es siempre a mejor.

¿Por qué celebrar una yincana?

¿Por qué dedicar tiempo y esfuerzo a una actividad que parece concluir en un simple rato de diversión? ¿por qué apostamos por la Yincana? ¿conseguimos un rédito educativo? Tenemos clara la respuesta. Nos permite poder transmitir a nuestros alumnos, de una forma diferente, valores y actitudes inherentes a la educación y formación de la persona. Así se pretende poner en valor el compañerismo, trabajo en equipo, solidaridad, amistad, espíritu de superación, motivación… y todo en un tiempo aproximado de dos horas. Un abanico enorme de posibilidades augura a nuestra Yincana futuras ediciones siempre novedosas e ilusionantes.

El día previsto no era un día cualquiera, era el día de la Yincana. La expectación en el colegio crecía por momentos durante las primeras horas de la mañana. Los diversos “puestos de control” iban haciendo acto de presencia en el patio central. Los equipos se dejaban ver ya con sus trabajados y espectaculares disfraces. El entorno se equipaba de la decoración propia….

De cómo transcurrió todo da cuenta la crónica de los propios alumnos. Nosotros ya preparando la siguiente.


Pascual Tomás. Profesor de Matemáticas 2º y 3º ESO.

Archivado en:actividades Etiquetado con:yincana

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • La Chandeleur, le jour des crêpes en France
    La Chandeleur, le jour des crêpes en France
  • BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
    BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
  • Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
    Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
  • Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
    Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión