
Una buena forma de despertar el interés por los clásicos de la literatura universal es la representación teatral, y por ello este año se ha vuelto a organizar una salida al Auditorio Víctor Villegas para ver Veinte mil leguas de viaje submarino.

La actividad, que se realizó el 9 de noviembre, iba dirigida al primer ciclo de ESO. Tuvo una buena acogida y supuso que casi cien alumnos de nuestro colegio ocuparan las butacas del teatro.

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (Material facilitado por Recursos Educativos)
La historia comienza con la pretensión de un admirable biólogo, Pierre Aronnax, de atrapar a una extraña criatura marina que está causando importantes destrozos en algunas embarcaciones. Para ello, se embarca junto a su criado Conseil en un buque de la marina de guerra estadounidense.
Tras el naufragio del barco por las embestidas de un narval, Aronnax y Conseil serán rescatados junto a un arponero canadiense llamado Ned Lan, por la tripulación de un submarino, un invento desconocido para la época y que es capaz de surcar los mares por debajo de la superficie marítima.
Una vez dentro, descubren que el submarino, llamado Nautilus, está comandado por el Capitán Nemo, un extraño y brillante personaje que se encuentra atormentado por un oscuro pasado. Serán hechos prisioneros y condenados a no volver a tener contacto con el resto de la sociedad.
A bordo del Nautilus y de la mano del Capitán Nemo los protagonistas conocerán las profundidades de diversos mares y océanos, y con ello algunos de sus secretos más ocultos. La acción se precipita cuando los prisioneros se deciden a escapar del Nautilus.
EN CLASE
Para no revelar el argumento de la obra antes de verla en escena, se proyectó en clase un documental sobre Julio Verne y los avances tecnológicos que este presagió.
Esto dio pie a que los alumnos comentaran obras de este autor que ya habían visto en el cine y a reflexionar sobre esas descripciones “intuitivas” que luego se cumplirían, como la del submarino o la de la Torre Eiffel.
Estos son los vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=3NA5IgRxKxQ
https://www.youtube.com/watch?v=y9uCSpodrck
https://www.youtube.com/watch?v=fIDjge3yJpc
https://www.youtube.com/watch?v=lWelSkr4g04
EN EL AUDITORIO
Todos habían oído hablar de Nemo y del Nautilus, pero la mayoría se preguntaba cómo sería posible representar las profundidades marinas en un escenario.



MATERIAL DIDÁCTICO
La compañía de teatro puso a disposición del profesor materiales didácticos que se resumen a continuación:
JULIO VERNE
En 1857 se convierte en agente de bolsa y comienza a viajar por todo el mundo, visitando distintos continentes. Sus viajes tienen gran influencia en sus escritos, en los que demuestra sus conocimien¬tos geográficos y su entusiasmo por cualquier innovación tecnológica. De esta forma Verne se convierte en un especialista de los relatos de aventura y de corte científico-tecnológico, por lo que es considerado uno de los padres de la literatura de ciencia ficción.
En sus novelas describe máquinas e ingenios fantásticos que más tarde se han hecho realidad, como el submarino o los vehículos espaciales.
Su salud, perjudicada desde su juventud a causa de las largas jornadas de trabajo, por sus constantes viajes por el extranjero y por su condición de diabético, empeora rápida¬mente en los últimos años de su vida, falleciendo en 1905 en la ciudad de Amiens.
SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES
– Cinco semanas en globo (1862)
– Viaje al centro de la Tierra (1864)
– De la Tierra a la Luna (1865)
– Los hijos del capitan Grant (1867)
– Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
– La vuelta al mundo en ochenta días (1873)
– La isla misteriosa (1874)
– Miguel Strogoff (1876).
LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN
La novela de ciencia ficción es un subgénero literario cuya denominación se acuña a principios del S.XX y que hace referencia a un tipo de creación literaria en la que se especula con las posibilidades de futuros avances tecnológicos, científicos y sociales.
Aunque la novela de ciencia ficción se encuentre ligada a la literatura fantástica, el relato se cuenta desde una perspectiva realista, y sustentada siempre por una base científica.
Julio Verne se considera precursor de la literatura de ciencia ficción, demostrando en sus novelas una gran capacidad de anticipación científica. En sus novelas Verne describe con gran detalle máquinas e ingenios fantásticos que se han hecho realidad años más tarde.
Desde el Colegio San José pretendemos que esta salida al teatro se repita todos los años porque queremos despertar el gusto por la literatura a través del espectáculo.
