• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

2° ESO

ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER «OLIVER TWIST»

17 enero, 2018 by Laura Cánovas


El pasado mes de noviembre, nuestros alumnos del primer ciclo de ESO tuvieron la oportunidad de asistir al Auditorio Víctor Villegas para ver en escena a los personajes más emblemáticos de la novela Oliver Twist.
Tras una grata experiencia, he querido hacer un repaso de lo que ha supuesto trabajar esta obra y su adaptación al teatro.
En primer lugar, antes de acudir al auditorio para ver un año más la actuación de la compañía de teatro Lucky Luke https://www.produccionesluckyluke.com/ , los alumnos de 1º ESO hicieron un trabajo que posteriormente expusieron en clase. Aunque con un formato libre (mural, libro, Power Point…), debía contener los siguientes apartados:
. Autor y su contexto
. Argumento
. Personajes
. Adaptaciones cinematográficas
Los objetivos de esta actividad fueron los siguientes:
– Objetivo general: Despertar el interés del alumno por los clásicos de la Literatura Universal de la mano de Oliver Twist.

– Objetivos específicos:
• Conocer las características literarias de la novela realista y reconocerlas en la obra.
• Conocer y valorar a Charles Dickens y su obra.
• Conocer las características del género teatral y reconocerlas en la obra.
• Conocer las principales características de la novela de Oliver Twist a través de su adaptación teatral.

Dada la extensión de los trabajos presentados en Power Point, he elegido una diapositiva de cada uno para que conozcáis cuál ha sido el resultado de este proyecto:

Y estos son los MURALES que han realizado en cartulina:
EN 1º A

 

 

EN 1º B

EN 1º C

La segunda parte de la actividad consistió en ser espectadores de la obra Oliver Twist. Así que el 13 de noviembre, con la intención de vivir de cerca el teatro, casi cien alumnos de nuestro colegio llegaron al Auditorio Víctor Villegas a las 11.00 horas.

Con esta salida pretendimos potenciar los objetivos planteados al comienzo y matizarlos aún más:
– Tomar contacto directo con el género teatral.
– Trabajar la asociación de ideas a través del espectáculo de Oliver Twist.

(Imagen de http://www.recursosweb.com/ )
Nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los efectos de sonido, iluminación y trucos que utilizaron los cuatro actores para representar al elevado número de personajes que contiene la obra original.

También acompañaron a los actores cuando estos cantaron varios temas sobre la obra, creando todo un espectáculo musical. A continuación podéis leer un fragmento de dichas canciones:

Niño 1: Hoy son cajas, mañana, quién lo sabe.
Niño 2: De sol a sol trabajas; o acabas o no comes.
Niño 1: Escasa es la comida.
Niño 2: Mejor no te quejes.
Niño 1: Si sabe a perro muerto.
Niño 2: O a perro muerto huele.
Niño 1: HAY QUE TRABAJAR
Niño 2: Y SIN RECHISTAR AL QUE MANDA.
Niño 1: SI ALGO HACES MAL,
Niños 1/2: EN LA HORCA ACABARÁS.
Una vez acabada la obra, conocieron de primera mano cómo es el mundo del teatro, pudiendo charlar con los actores y preguntarles sobre aquellos aspectos que más habían captado su atención.

Para quien quiera saber más sobre Charles Dickens y Oliver Twist, pongo a su disposición la siguiente información aportada por Recursos Educativos http://www.recursosweb.com/
CHARLES DICKENS. VIDA Y OBRA

Charles Dickens fue un conocido escritor británico que se convirtió en un referente de la literatura universal. Cultivó sobre todo la novela. A su obra se le atribuye el nacimiento del Realismo como corriente literaria predominante durante el siglo XIX.
El encarcelamiento de su padre, debido a la imposibilidad de hacer frente a las numerosas deudas de la familia, precipita que Charles Dickens tenga que abandonar sus estudios para trabajar en una fábrica de betunes. Tres años más tarde empezará a trabajar en un bufete de abogados y como reportero en los tribunales de justicia.
A los veinte años empieza a escribir artículos periodísticos que le dan cierto prestigio, y algún tiempo después se inicia en el género novelístico que le reportará sus mayores éxitos.
Sus novelas se caracterizan principalmente por el realismo y la riqueza de sus descripciones, el retrato y crítica social de la sociedad victoriana del momento, la mezcla del humor con el melodrama y las pinceladas autobiográficas. El tema de la infancia enmarcada en una situación social difícil es frecuente en la narrativa de Dickens.
Sus obras más conocidas son Canción de Navidad (1843), Oliver Twist (1838) y David Copperfield (1849). Otras obras destacables son Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y Grandes esperanzas (1860- 61).
Charles Dickens fue un autor reconocido ya en su momento. Algunas de sus obras, como Oliver Twist y David Copperfield, han sido adaptadas a otros géneros como el cinematográfico o el teatral de forma exitosa.
De las varias versiones de Oliver Twist destacan la versión dirigida por David Lean en 1948 y la de Carol Reed en 1968. La más reciente es la versión de Roman Polanski de 2005.

SINOPSIS

Oliver Twist es un niño huérfano de 9 años que llega a un hospicio procedente de una casa de acogida para ser instruido en un oficio.
En el hospicio los niños son obligados a trabajar en condiciones muy duras. A la hora de la comida, cada uno de ellos sólo recibe una pequeña ración que a todos les resulta insuficiente. Un día Oliver, empujado por el hambre y sus compañeros, decide pedir un poco más de comida. Esto causará un gran revuelo en el hospicio y será la causa de que Oliver sea ofertado como aprendiz.
Oliver pasa un tiempo con un empresario de pompas fúnebres, pero debido a otro incidente se ve obligado a huir hacia Londres, donde vuelca todas sus esperanzas de aspirar a algo mejor.
Allí, lejos de sus expectativas, toma contacto con una banda de ladrones que intentarán que Oliver se una a ellos. A causa de esto, Oliver se verá implicado en una serie de peligrosas aventuras en los bajos fondos de Londres.

LA NOVELA REALISTA

El realismo es una corriente literaria que surge en S. XIX al amparo de la revolución industrial. La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista. Sus principales características, en contraposición con el romanticismo, son:
• Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes – rurales o urbanos, refinados o populares y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica.
• En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
• Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
• El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.

¡EL AÑO QUE VIENE MÁS!

Hay una gira prevista por la compañía Lucky Luke para el curso escolar 2018-19, con la representación de La vuelta al mundo en ochenta días. De manera que si todo va bien, volveremos a vivir momentos “espectaculares”. Hasta la próxima.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2017-2018, literatura, teatro

Día de los enamorados

15 febrero, 2017 by Fidel Díaz Sánchez

20170210_224843

Ya estamos, otra vez ha llegado el día de los enamorados. Imposible ignorarlo, la locomotora publicitaria se ha puesto en marcha y ya arrastra, por la vía estrecha del consumo, vagones repletos de Romeos y Julietas hacia el ramo de flores, la caja de bombones, la joyita o el artículo de regalo que prefieran, sí, el que prefieran comprar, pero ¡cuidado con preferir no comprar! Corres el riesgo de no parecer lo bastante enamorado.

 Pues, fíjate tú por dónde, en mi cole las cosas están yendo por otro camino en los últimos días de San Valentín (el del año pasado y el de ayer mismo). Sí, el Departamento de Lengua, aunque en lugar de eso habría que decir mejor sus profes (con Laura a la cabeza de la iniciativa) ha decidido plantar cara a la situación, ellos han dicho: “¡Ya está bien!” Y han continuado: “¿Qué es eso de utilizar de ese modo amor? Siendo como es una de las palabras que más respeto merece del diccionario”, y se han puesto manos a la obra, a la difícil obra de recuperar su contenido, sus múltiples significados (ninguno de los cuales, me parece, tiene mucho que ver con ir de tiendas).

La verdad es que no lo sé, y es muy posible que me equivoque, porque lo cierto es que no dan muchas explicaciones sobre sus razones primeras para hacer esto, pero me da en la nariz que han comenzado leyendo (o releyendo quizás) a Platón, concretamente El Banquete, aquel famoso diálogo en el que el filósofo griego establece sus categorías en el amor: Eros, Philos y Ágape.

Eros es el dios del amor pasional, ese que las parejas viven en los primeros tiempos de la relación. El amor erótico es instintivo, ligado a los impulsos y a la sexualidad. Para los griegos de aquel tiempo la idea de lo erótico era algo más compleja, pero lo podemos dejar así para entendernos.

El amor Philos (o Philia) es el que se vive en la amistad auténtica, se dice también que cuando Eros se debilita en las parejas es Philos quien las mantiene unidas. Otros dicen que es el vínculo de los que comparten ideales o valores, de ese modo Philos mantiene juntos a los que luchan por algo superior (a mí me gusta pensar que es una Philia la relación que mantengo con los compañeros que viven la enseñanza como yo).

Y por último Ágape, la forma más sublime. Es el amor sin condiciones, el que no busca nada para sí sino que, muy al contrario, consiste en darse. Según Martin Luther King, cuando Cristo hablaba de amar a los enemigos se refería a Ágape.

Quizás no sea Platón, también cabe la posibilidad de que haya sido Robert Sternberg, con su Teoría triangular del amor, quien haya inspirado a mis compañeros. Sternberg, hay que tenerlo en cuenta, habla solo del amor interpersonal y por lo tanto su visión es más restringida. Según él no son tres, sino bastantes más, las formas del amor. Para el psicólogo norteamericano los distintos modos de amar presentan todos, eso sí, tres ingredientes: intimidad, pasión y compromiso; la diferencia entre unas formas y otras reside en la proporción en que aparezcan. El esquema siguiente muestra las principales modalidades y la participación en cada una de ellas de los componentes básicos:

triangulo_amor_sternberg

El Sr. Sternberg puntualiza, y es importante señalarlo, que una relación basada en uno solo de los componentes es más difícil que se mantenga que una basada en dos o en los tres.

Pues lo que decía antes, no sé si mis compañeros de Lengua pretenden desviar nuestra mirada de la imagen dominante en la actualidad, trivial y descaradamente comercial, de lo que seguramente sea la principal cumbre evolutiva alcanzada por la especie humana, pero os aseguro que en mi caso es eso lo que han conseguido.

¿Que cómo lo han hecho? Pues con su idea nos han puesto a todos en el cole delante de un papel y no hemos tenido más remedio que expresarnos. Alumnos, profesores, padres, todos hemos sido invitados a poner por escrito nuestro cariño, afecto, amor…, en fin, como lo queramos llamar, el hecho es que nos han emplazado a escribir una carta para dejar en ella constancia de nuestro mejor sentimiento hacia cualquier miembro de la comunidad educativa y cualquiera que sea la forma en que este se manifieste.

Las cartas, con el nombre del destinatario y remitente, las teníamos que introducir en un buzón que a tal efecto se situó junto a la sala de profesores y, llegado el momento (que naturalmente fue ayer, el día de San Valentín), ellos las hicieron llegar a sus destinatarios.

La iniciativa ha sido un completo éxito, el buzón acabó repleto y somos muchas las personas en el cole que experimentamos la emoción de vivir un San Valentín diferente.

Dejo aquí, en esta carta que no llegó a tiempo al buzón, mi gratitud y un buen montoncito de philia hacia estos compañeros porque, como también dijo Steinberg, “sin expresión hasta el amor más grande puede morir”.

 Fidel Díaz Sánchez

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, secundaria

Ruta guiada por la Rambla del Valle (1°A y 1°B E.S.O)

3 febrero, 2016 by Laura Cánovas

excursion-al-valle-colegio-san-jose-1
El pasado lunes día 25 visitamos con nuestros alumnos de 1ºA y 1ºB de E.S.O. la Rambla del Valle (@TurismoElValle), ubicada en la parte norte de la Sierra de Carrascoy, a unos seis kilómetros de la ciudad de Murcia, en la zona sur.

FOTO 2
Tras iniciar la salida a las 9:30 horas, fuimos recibidos por dos guías de la Asociación Columbares (@Asoc_Columbares) que nos mostrarían el valor natural, cultural e histórico del Parque Regional, declarado en 1979 Parque Natural.
Aunque tuvimos que dividirnos en dos grupos y hacer la ruta a la inversa, las actividades fueron las mismas para todos: conocer el vivero de la Rambla del Valle, observar los hornos de yeso e identificar la vegetación propia del curso del agua.

excursion-al-valle-colegio-san-jose-2

EN EL VIVERO

Una vez que conocieron la finalidad que tiene un vivero forestal (cultivar especies vegetales que se utilizan para repoblar montes en la Región de Murcia), hicieron cuatro grupos para trabajar la siguiente actividad sobre la vegetación típica del Valle-Carrascoy :

excursion-al-valle-colegio-san-jose-3
a) Leer la información de la especie autóctona que se le ha asignado al grupo (pino carrasco, palmito, lentisco y encina).
b) Observar la imagen.
c) Buscar la planta o el árbol en el vivero.
d) Hacer un resumen de la información.
e) Exponer al resto de grupos los aspectos más relevantes de dicha especie.

 

FOTO 6FOTO 8FOTO 7

 

 

FOTO 9

 

 

 

 

EN LOS HORNOS DE YESO

“En lFOTO 10a actualidad, aún quedan en La Rambla restos de los hornos construidos con piedra arenisca en los que se cocía de manera tradicional el yeso. No debemos olvidar que esta es una zona de afloramiento de este mineral por la desecación del agua recogida de los barrancos. Una vez calcinado el yeso, lo llevaban en carros hasta los molinos de Santo Ángel, donde lo molían y preparaban para su comercialización”.
Estas palabras son un resumen de la historia que el guía nos contó cuando vimos los hornos, visita que fue acompañada de otra actividad: la recogida de muestras de yeso, tarea difícil para los que prefirieron buscar cristal de yeso.

FOTO 11

 

 

 

 

 

EN LA RAMBLA

Para conocer mejor el paisaje forestal, los alumnos se volvieron a agrupar y recibieron varias tarjetas en las que aparecían fotografiadas plantas como el junco, la albaida, el esparto o la caña. A su paso por la rambla tenían que ir identificándolas.FOTO 12

 

 

 

 

Esta experiencia ha sido muy positiva para su vida cotidiana, puesto que han aprendido lo importante que es cuidar nuestro entorno natural y la gran variedad de plantas y de animales que viven cerca de nuestra ciudad. Seguro que cuando pasen un día al aire libre y en familia se sentirán orgullosos de reconocer que lo que están viendo es un taray.Family wood icon on green leaf wall,Eco concept.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2015-2016

Manifiesto por la paz

2 febrero, 2016 by Carlos Vázquez

Día de la pazEl pasado lunes 1 de Febrero, tuvo lugar la celebración del día de la paz donde, como todos los años (ver año anterior), participaron los alumnos del Colegio San José.

Fuimos en marcha hasta el parque del Azor (Espinardo), donde esperamos pacientes el comienzo del acto a las 12:00 h.
Parque Azor
El alcalde pedáneo de Espinardo empezó con una breve ponencia. Entonamos todos juntos la canción de Diego Torres «Color esperanza». Un alumno de nuestro colegio leyó el manifiesto por la paz, el cual se reproduce en esta entrada. Acto seguido se guardó un riguroso y respetuoso minuto de silencio y se produjo la suelta de palomas.

Para terminar, todos los alumnos fueron colgando sus mensajes de paz en la valla del parque para dejar constancia de que somos muchos los que queremos vivir en paz.

Nuestros alumnos así lo demostraron.

dia-de-la-paz-2016

Manifiesto por la paz

Hoy nos encontramos aquí los profesores y alumnos de los colegios Pedro Pérez Abadía, La Consolación y del Colegio San José, para celebrar en comunidad el día de la paz y reflexionar al respecto.
Estoy seguro de que la gente de bien quiere la paz, pero a veces dudo si tenemos voluntad para conseguirla. Cuando hablo de paz, pienso en la relación que tenemos con nuestro entorno más cercano, nuestros compañeros de clase, nuestros profesores, nuestros padres, nuestra pareja, nuestros hijos… Cuando hablo de paz también hablo de amor. Tenemos que dejar fuera las excusas, los complejos y amar sin miedo. De esta manera dejaremos el mundo mejor de lo que nos lo hemos encontrado y eso sí depende de nosotros. ¿Por qué no lo hacemos? ¿Qué o quién nos lo impide? La respuesta es nadie, somos nosotros mismos. En determinadas situaciones, necesitamos ser valientes y dejar nuestro ego aparte por todo lo que merece la pena. La vida en sí merece mucho la pena y es maravillosa. Tenemos que conseguir estar en armonía y paz con nosotros y nuestro entorno. Hemos tenido el privilegio de hacer este viaje, vamos a disfrutarlo como hermanos. Seamos conscientes de que estamos aquí de paso, no somos dueños de nada ni de nadie, no seamos egoístas ¿cómo quieres que te recuerden? Si no somos capaces de entendernos con una persona cercana a nosotros, ¿cómo nos vamos a entender con el resto de la humanidad?
No hace falta mirar muy lejos, nuestros propios políticos no son capaces de ponerse de acuerdo en cuestiones básicas, por meros intereses partidistas, en vez de mirar al pueblo y sus necesidades. La paz y los derechos humanos tienen que ser una firme realidad, pero en la práctica siguen siendo un espejismo.
¿Por qué si la gente quiere la paz hay tanta presencia de guerra? La triste realidad es que personas con poder, con afán de dominio, con sucios intereses económicos en la industria y el comercio de armamento, son los causantes del dolor y el sufrimiento que causa la guerra al pueblo. Cada vez es más necesario que desde las familias, las escuelas y las universidades, se haga una decidida pedagogía del diálogo y la paz. Vamos a darle entre todos la importancia que tiene y vamos a rechazar con todas nuestras fuerzas los actos de odio, violencia y guerra. El mundo tendría que ser una auténtica familia de pueblos, sin rupturas, todos juntos, con nuestras semejanzas y diferencias, pero en paz. Tenemos que estar convencidos de que ningún conflicto de intereses, por grave que sea, puede resistir la fuerza del amor paciente y generoso. Lo verdaderamente importante no se compra ni se vende y tenemos que aprender a valorarlo. Sé que este manifiesto es un sueño, pero en todos los sueños se puede trabajar.

Carlos Vázquez López, profesor del Colegio San José, Espinardo, Murcia.

Archivado en:Días señalados Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, día internacional

1º y 2º de E.S.O. se sumergen en las profundidades del teatro

30 noviembre, 2015 by Laura Cánovas

Auditorio Victor Villegas (Murcia)
Auditorio Victor Villegas (Murcia). Autor: TheAnthonyo92 (Own work) Licencia CC BY 3.0

Una buena forma de despertar el interés por los clásicos de la literatura universal es la representación teatral, y por ello este año se ha vuelto a organizar una salida al Auditorio Víctor Villegas para ver Veinte mil leguas de viaje submarino.


fotos 0-6

La actividad, que se realizó el 9 de noviembre, iba dirigida al primer ciclo de ESO. Tuvo una buena acogida y supuso que casi cien alumnos de nuestro colegio ocuparan las butacas del teatro.


 

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (Material facilitado por Recursos Educativos)

FOTO 15   La historia comienza con la pretensión de un admirable biólogo, Pierre Aronnax, de atrapar a una extraña criatura marina que está causando importantes destrozos en algunas embarcaciones. Para ello, se embarca junto a su criado Conseil en un buque de la marina de guerra estadounidense.
Tras el naufragio del barco por las embestidas de un narval, Aronnax y Conseil serán rescatados junto a un arponero canadiense llamado Ned Lan, por la tripulación de un submarino, un invento desconocido para la época y que es capaz de surcar los mares por debajo de la superficie marítima.

Una vez dentro, descubren que el submarino, llamado Nautilus, está comandado por el Capitán Nemo, un extraño y brillante personaje que se encuentra atormentado por un oscuro pasado. Serán hechos prisioneros y condenados a no volver a tener contacto con el resto de la sociedad.
A bordo del Nautilus y de la mano del Capitán Nemo los protagonistas conocerán las profundidades de diversos mares y océanos, y con ello algunos de sus secretos más ocultos. La acción se precipita cuando los prisioneros se deciden a escapar del Nautilus.

EN CLASE

Para no revelar el argumento de la obra antes de verla en escena, se proyectó en clase un documental sobre Julio Verne y los avances tecnológicos que este presagió.
Esto dio pie a que los alumnos comentaran obras de este autor que ya habían visto en el cine y a reflexionar sobre esas descripciones “intuitivas” que luego se cumplirían, como la del submarino o la de la Torre Eiffel.
Estos son los vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=3NA5IgRxKxQ
https://www.youtube.com/watch?v=y9uCSpodrck
https://www.youtube.com/watch?v=fIDjge3yJpc
https://www.youtube.com/watch?v=lWelSkr4g04

EN EL AUDITORIO

Todos habían oído hablar de Nemo y del Nautilus, pero la mayoría se preguntaba cómo sería posible representar las profundidades marinas en un escenario.

FOTOS 16-18   La compañía de teatro consiguió darle vida al submarino mediante la iluminación, utilizando luz blanca para las escenas en el camarote; las de la sala de máquinas se ambientaban con focos verdes y rojos.
FOTO 19El material escénico empleado fue el de una trampilla a cada lado del escenario que los propios actores abrían, simulando que se trataba de una puerta de entrada y de salida dentro del submarino.
FOTO 20Finalmente, para el decorado, utilizaron un proyector que unas veces mostraba imágenes como claraboyas circulares y otras, servía para que los actores crearan sombras con sus cuerpos.

MATERIAL DIDÁCTICO

La compañía de teatro puso a disposición del profesor materiales didácticos que se resumen a continuación:

JULIO VERNE

Julio Verne. Nadar [Public domain]
Julio Verne. Nadar [Public domain]
Julio Verne nace en 1828 en el seno de una familia acomodada de tradición jurista. Pese a doctorarse en Derecho, Verne opta por dedicarse a la literatura, decisión que le acarrea perder la protección económica que le brindaba su familia.

En 1857 se convierte en agente de bolsa y comienza a viajar por todo el mundo, visitando distintos continentes. Sus viajes tienen gran influencia en sus escritos, en los que demuestra sus conocimien¬tos geográficos y su entusiasmo por cualquier innovación tecnológica. De esta forma Verne se convierte en un especialista de los relatos de aventura y de corte científico-tecnológico, por lo que es considerado uno de los padres de la literatura de ciencia ficción.

   En sus novelas describe máquinas e ingenios fantásticos que más tarde se han hecho realidad, como el submarino o los vehículos espaciales.
Su salud, perjudicada desde su juventud a causa de las largas jornadas de trabajo, por sus constantes viajes por el extranjero y por su condición de diabético, empeora rápida¬mente en los últimos años de su vida, falleciendo en 1905 en la ciudad de Amiens.

SUS OBRAS MÁS IMPORTANTESFOTO 22
– Cinco semanas en globo (1862)
– Viaje al centro de la Tierra (1864)
– De la Tierra a la Luna (1865)
– Los hijos del capitan Grant (1867)
– Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
– La vuelta al mundo en ochenta días (1873)
– La isla misteriosa (1874)
– Miguel Strogoff (1876).

 

LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN

FOTO 23 La novela de ciencia ficción es un subgénero literario cuya denominación se acuña a principios del S.XX y que hace referencia a un tipo de creación literaria en la que se especula con las posibilidades de futuros avances tecnológicos, científicos y sociales.
Aunque la novela de ciencia ficción se encuentre ligada a la literatura fantástica, el relato se cuenta desde una perspectiva realista, y sustentada siempre por una base científica.
Julio Verne se considera precursor de la literatura de ciencia ficción, demostrando en sus novelas una gran capacidad de anticipación científica. En sus novelas Verne describe con gran detalle máquinas e ingenios fantásticos que se han hecho realidad años más tarde.

Desde el Colegio San José pretendemos que esta salida al teatro se repita todos los años porque queremos despertar el gusto por la literatura a través del espectáculo.


FOTOS 24 Y 25
 

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2015-2016, teatro

El Proyecto ‘Escuela Amiga’ de Jesús Abandonado vino al Colegio San José

26 noviembre, 2015 by José Eduardo

proyecto_escuela_amiga_1El pasado martes vino al Colegio San José un equipo de profesionales, voluntarios y usuarios de Jesús Abandonado para desarrollar su Proyecto Escuela Amiga, cuya finalidad es sensibilizar a los jóvenes acerca de la problemática de la gente sin hogar y en riesgo de exclusión social.

proyecto_escuela_amiga_3
Foto: Fundación Jesús Abandonado

Se realizaron dos sesiones, una para 1º y 2º de E.S.O. y otra para 3º y 4º de E.S.O. y Bachillerato. La primera parte de la sesión corrió a cargo de Pepe Galera, que entabló un diálogo con los alumnos para hablarles, en primer lugar, del respeto, de la importancia de tratar con deferencia y consideración a las personas, de la necesidad de escucharlas siempre que nos cuentan un problema o cualquier cosa que les preocupe, pues el respeto es un valor que los seres humanos consideramos primordial; en segundo lugar, trató acerca de la Fundación Jesús Abandonado, de la labor que desarrolla, de la gente a la que ayuda y de la gente que presta su ayuda, de cómo ayuda a la gente que lo necesita y qué objetivos tiene la Fundación, en ese intento de que las personas que, en un determinado momento de su vida, por las más diversas circunstancias, se ven arrojadas, casi excluidas, de la sociedad, puedan reincorporarse de nuevo valiéndose por sí mismas. En esta charla, varios alumnos compartieron que también conocen gente que se encuentra en una situación social bastante difícil. Y también en esta charla pudieron conocer los alumnos que, cada día, Jesús Abandonado da de comer y cenar a 417 personas en Murcia.

proyecto_escuela_amiga_2La segunda parte de la sesión consistió en la representación de la obra de teatro Confesiones, dirigida por Pepe Galera, aunque fue una re-presentación de la propia realidad, pues se trató precisamente de las confesiones que seis usuarios de Jesús Abandonado hicieron sobre sus respectivas vidas, con unos testimonios que causaron impacto en los alumnos, pero siempre buscando un enfoque positivo, mostrando que siempre hay una salida, si se quiere encontrar dicha salida: como acabaron diciendo todos, tras contar sus historias, «quien la sigue, la consigue«. Recordemos, por ejemplo, la confesión de Ricardo, que habló de la Gran Dama Blanca a la que conoció con 18 años y que le truncó la vida; o la de Michael, que tenía un hermano que, siendo ambos pequeños, siempre lo fastidiaba (él lo llamaba «el chivato porculero») y, estando siempre peleados, no pudo arreglar con él las cosas antes de que inesperadamente falleciera, hecho que se produjo apenas tres meses antes de que su madre también muriera, por eso concluyó su historia con esta moraleja: «No dejes para mañana lo que puedas arreglar hoy«. Historias dramatizadas, pero historias reales que estas seis personas contaron para ofrecer a los alumnos sus experiencias más íntimas, con la intención de que les puedan servir de ayuda.

Tras acabar la representación, se abrió un coloquio entre alumnos y actores en el que aquellos hicieron preguntas a estos. Algunos alumnos también preguntaron si podían apuntarse como voluntarios para ayudar en Jesús Abandonado, pero tendrán que esperar a tener 16 años.

Por fin, para cerrar el acto, Pepe Galera recordó que Jesús Abandonado está desarrollando la campaña de recogida de alimentos en los colegios de la Región de Murcia.

Y, para cerrar esta entrada, dejo aquí la pregunta con la que despidieron estos actores sus Confesiones: ¿Cómo os sentís mejor: cuando interpretáis un papel o cuando habláis con el corazón?

Archivado en:actividades, reflexiones Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, bachillerato, curso 2015-2016, teatro

Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.

30 octubre, 2015 by Laura Cánovas

2La unión de distintas culturas permite vivir el Día de Todos los Santos de una forma especial. Por un lado, los niños se disfrazan en vísperas y disfrutan con el famoso “truco o trato”, cuyo origen se remonta al siglo IX cuando los cristianos europeos mendigaban de pueblo en pueblo “pasteles de difunto”, trozos de pan con pasas de uva ; por otro, las abuelas murcianas hacen los “tostones”, palomitas dulces acompañadas de anís, y esperan a que amanezca para vestir de flores el panteón familiar o el nicho que lleva todo el año descuidado; los amantes de la literatura no faltan a su cita anual para ver en el Teatro Romea la representación de la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

1-2-3

El abanico de posibilidades es tan amplio para festejar este día que no podíamos dejar de celebrarlo en la clase de Lengua y Literatura. Por ello, se han recopilado en esta entrada historias de terror que han sido escritas por los alumnos de Secundaria de 1º A y 1º B. Si lo que queréis es vivir una auténtica noche de Halloween, os recomiendo que las leáis.

Celebrating Halloween with creepy vampires, bats, spiders and dripping blood. Isolated over white background. Vector illustration saved as EPS AI 8, no effects, no filters, easy printing.
Celebrating Halloween with creepy vampires, bats, spiders and dripping blood. Isolated over white background. Vector illustration saved as EPS AI 8, no effects, no filters, easy printing.

Para facilitar la búsqueda de cada una, se han ordenado alfabéticamente por el apellido del autor. Se advierte de que las siguientes palabras pueden herir la sensibilidad del lector. Recomendamos que las leáis en familia para evitar cualquier ataque de pánico. Nosotros ya lo hemos hecho en clase.

HISTORIAS TERRORÍFICAS DE 1º A

5

LA LEYENDA DE LAS DOS HERMANAS
Hace no mucho tiempo hubo un grupo de siete amigos. Todos juntos fueron de vacaciones a una cabaña. Días después, Mike, Ana y María decidieron gastarle una broma a Sam. La broma fue tan brusca que este salió llorando al bosque. Vanessa, su hermana, salió corriendo tras ella.
De pronto sintieron que alguien las seguía, y se encontraron con un barranco. Al oír un ruido se resbalaron y se cayeron por él. Después sus amigas, su hermano Josh y la policía descubrieron que las dos jóvenes habían fallecido.
Años después recibieron una carta misteriosa que les indicaba que tenían que ir a la misma cabaña en la misma fecha en que murieron las dos hermanas de Josh. […]
Cuando Emily bajó al sótano vio a dos sombras gritar con desesperación «¡Nos vengaremos!». Sintió que alguien la había cogido y la estaba arrastrando hasta la Mina de Daunfield. La estaba llevando hacia el agua para ahogarla. […]
Cuenta la leyenda que los fantasmas siguen buscando a quién matar y que la noche de sus muertes salen en busca de sed de sangre. Y de Josh no se encontró nada.
Laura Alfano Montana

NOCHE DE HALLOWEEN
[…] La curiosidad nos hizo acercarnos a la casa en ruinas de al lado. A lo lejos, se oían las campanas de la medianoche, que nos hacían ver que llegaba el Día de Todos los Santos. […]
Anduvimos por un pasillo lleno de cuadros muy extraños. A pesar del miedo seguimos andando. De repente, ¡caímos del suelo! Parecía ser un sótano, ya que estaba oscuro y muy húmedo. Mi prima consiguió encontrar el interruptor de la luz. Encendió las luces y nos llevamos el mayor susto de nuestras vidas…se trataba de ¡un cadáver! […]
Corrimos lo más rápido que pudimos ya que se trataba de un asunto muy grave. El aire soplaba muy fuerte, hacía frío, mucho frío, pero seguimos corriendo para encontrar el camino de vuelta a la casa. Se escuchaban caer cosas al suelo, cuando giramos a la izquierda creí que se me había parado el corazón o que estaba soñando, ya que apareció… ¡el cadáver andando!
Nos mirábamos los unos a los otros muertos de miedo, cuando él empezó a hablar: «¡Marchaos! ¡Si no corréis y os vais, yo mismo iré a por vosotros, os cogeré y ya os imaginaréis lo que pasará después!».
Corrimos y corrimos, y, al final, encontramos la ventana por la que habíamos entrado. Saltamos y salimos de aquella casa. El susto, el miedo, todo, esa noche no se me olvidaría para el resto de mi vida.
– ¡Hala mamá! ¡Qué historia tan chula de Halloween te has inventado!.
– ¿Quién dice que me la haya inventado?

                                                                                                                                             María José Andrés Benedicto
ESTÁS SOLA…
[…] Como su mamá no podía faltar al trabajo por ser su único escalón para salir adelante, decidió irse. «Elvira, voy a llamarte cada dos horas para ver cómo estás y no le abras a nadie. Cuando llegue tocaré la puerta tres veces».
Al poco rato, el teléfono sonó despertando a la niña, se levantó de la cama y corrió a coger el teléfono, impaciente por escuchar la voz de su madre: «Mamá, ¿eres tú? ¿Mamá?…». Pero nadie contestaba. […]
De pronto llamaron a la puerta «¡Toc toc!» pero no hubo una tercera vez por lo que Elvira decidió no abrir. Empezó a preocuparse y de nuevo sonó el teléfono «Estás sola…».
Elvira colgó rápidamente el teléfono y empezó a llorar, corrió hacia la puerta para ir a casa de sus vecinos para que llamaran a la policía, pero al salir encontró el cuerpo de su madre tirado en el suelo con las piernas y brazos retorcidos, como si un camión le hubiera pasado por encima. […]
Hoy, aunque han pasado diez años de aquel incidente, Elvira sigue en tratamiento en un centro psiquiátrico de España, no se sabe en cual y no se sabe dónde. Ella siempre recordará que… ¡está sola!.
Khady Dieng

LA OUIJA ESCOLAR
La profesora entró triste a clase, estaba llorando y así se pasó todo el día […] Al encender el móvil en casa, me metí en Instagram y sentí terror, toda la gente había subido una foto de un tipo raro que llevaba una capucha manchada de sangre, iba con unos vaqueros y un cuchillo ensangrentado en la mano, después de ver eso cerré la aplicación y me metí en Whatsapp, que también era terrorífico porque tenía seiscientos sesenta y seis mensajes, uno por cada contacto. Todos mis compañeros del colegio tenían como última conexión el seis del seis del seis. […]
A la mañana siguiente, mis amigos y yo nos vimos en el colegio. Había una ouija en la clase, todas las mesas estaban echadas a los lados, la ouija estaba rodeada de cinco velas; de repente nos sonó el móvil a todos, era una llamada de un grupo de Skype en la que aparecíamos todos los amigos y una persona que no sabíamos quién era. […]
Se encendió la pizarra digital y salió el tipo de Instagram hablando: «Bienvenidos, hoy vamos a jugar a un juego y estas son las reglas: Yo voy a esconder las llaves de salida en una parte del colegio, vosotros tenéis que encontrarlas. Yo estaré dando vueltas y si os veo os mataré, a no ser que huyáis u os defendáis. El juego empieza cuando toque el timbre». […]
Al mirar al frente nos encontramos una caja que contenía un vídeo: «Si estáis viendo esto es que salisteis con vida de mi juego, aquí os explico el origen de todo, antes de ponerlo debéis saber que yo soy el marido de vuestra profesora y morí anteayer en vuestra clase, mientras la esperaba ».
Miguel Durante Martínez
EL VERDADERO SIGNIFICADO DE HALLOWEEN
Era 31 de Octubre y Clara se preparaba para ir con sus amigas a pedir caramelos. Iba disfrazada de esqueleto, al igual que su amiga Carmen. De repente se oyó un chillido muy agudo y se fue la luz.
-¿Mamá? -Preguntó Clara muy asustada.
A medida que fue avanzando hacía el salón se oían más los ruidos tenebrosos. Clara miró por una ventana que daba al exterior. De pronto la ventana se rompió y un zombi logró entrar en su casa. Tras él otro y otro… Fueron persiguiéndola hasta que Clara consiguió llegar a la cocina. Allí encontró a su madre, fue a abrazarla y la notó un poco rígida. Clara se dio la vuelta para verla mejor… ¡su madre era una muñeca!
Clara se puso a llorar y acto seguido salió de su casa en busca de sus amigos. Se dirigió a la casa de Carmen y encontró la puerta abierta. Entró y vio unas sombras muy extrañas moviéndose q venían del salón. Vio a todas las personas que quería convertidas en espíritus, muñecas diabólicas y criaturas monstruosamente terroríficas.
Salió de la casa tan rápido como sus piernas se lo permitieron para ir al parque. Estaba tan asustada que se echó a llorar. Al cabo de un rato los monstruos llegaron al parque y se apoderaron del cuerpo de Clara. Sus últimas palabras fueron: Vive la vida como viene, porque solo hay una y la mía se va a acabar.
Así terminó de contar la historia la señorita de Lengua. A continuación dijo que el día de Halloween se celebra en honor a todas esas personas que ese día consiguieron una nueva vida, una vida “diferente”.
                                                                                                                                                              Ana Ferrer Salaberry

6

EL SECRETO DE LA MUÑECA
Cuando pasó un rato me asomé por la ventana y vi el columpio balancearse. Creía que era el viento, pero las hojas de los árboles no se movían, entonces decidí salir a ver por qué se movía solo, abrí la puerta y conforme me iba acercando veía que en el columpio había una niña.
-¡Qué susto me has dado! – Le dije a mi vecina Clara. […]
A la mañana siguiente mi madre me despertó y me dijo que teníamos que ir al entierro de Clara porque la había atropellado un coche hacía dos días. […]
Cuando estaba casi durmiendo noté que algo me tocaba el hombro como si me llamaran, me di la vuelta y era Lily, mi muñeca, que llevaba puestos unos guantes negros y le brillaban los ojos. Con un dedo me decía: «Ven, ven»
Me llevó al jardín y me dijo que cogiera una pala y que me pusiera a cavar y yo me puse en mitad de la noche a hacer un agujero. Estaba todo en silencio y la muñeca me miraba y me decía: «¡Más rápido!». […]
De pronto cuando metí la pala, la saqué llena de sangre. Seguí cavando y apareció una cabeza, era la de mi madre, así que me puse a llorar. Lily, de muy mal humor, me dijo que siguiera y yo temblorosa con la pala en la mano seguí cavando. En ese momento salieron más cabezas, eran las de mi padre y mis hermanos. Me puse a chillar, la muñeca se reía y yo me desmayé.
Cuando me desperté estaba acostada en mi cama, me levanté corriendo y fui a la habitación de mis padres y hermanos, estaban todos durmiendo. ¡Qué susto!, había sido todo un sueño.
Miré en el armario y la muñeca no estaba, me asomé por la ventana y estaba balanceándose en el columpio. Me miró y me guiñó un ojo y con un dedo me decía: «Ven, ven».

                                                                                                                                                       Vanessa García Martínez
UNA NOCHE DE HALLOWEEN
En una noche de Halloween, unos amigos se fueron a pedir chuches. No se veía nada porque estaba muy oscuro, así que dejaron muy pronto de pedirlas. Se quedaron a dormir juntos, y David, que era muy creído, dijo: «¿Sabéis que he ido a la casa de la anciana que se muró y dicen que su espíritu sigue allí?». Juan no se lo creía, así que David le hizo una proposición: «Si no te lo crees, mañana a media noche entramos».
Juan llamó a sus amigos para gastarle entre todos una broma a David. Consistía en entrar en la casa y asustarlo. A ellos les pareció bien, les encantó la idea.
Al día siguiente cuando David entró en la casa, empezó a oír ruidos raros: “TOC, TOC, TOC”.
David tenía mucho miedo. Pero de repente vio pasar a un esqueleto. Supo que era el disfraz de su amigo Pablo y se quiso vengar: gritó con todas sus fuerzas y se escondió en el sótano.
Sus amigos estaban muy asustados. No paraban de oírse puñetazos en la puerta “PUM, PUM, PUM” hasta que de pronto paró. Sus amigos se acercaron y al abrir la puerta del sótano… BUUUUUUUUU. Salieron despavoridos, corriendo. Con el pánico no se dieron cuenta de que era David.
Al día siguiente, al ver a su amigo David en la parada del autobús, se sintieron aliviados, pero estaban enfadados por el susto que les había metido. El escarmiento fue justo porque la broma la empezaron ellos.
                                                                                                                                                           Mariano García Sabater

TENGO MIEDO
Érase una vez un niño que tenía miedo a la oscuridad. Como todos los años, llegaba Halloween y a él le gustaba ese día en cierto modo, por las chuches y los disfraces, pero no por lo tenebroso de aquel día.
Sus amigo le invitaron a salir a jugar por la noche, y él, por no quedar mal, aceptó. […] Iban andando por la calle y empezaron a oír rugidos, salían manos andantes por los suelos, zombis por los contenedores, y los niños estaban asustados. A pesar del miedo, se enfrentaron a aquellos zombis malditos y a todos los monstruos.
De pronto oyeron una cosa rara. ¡Los zombis estaban riéndose! Y de pronto, dentro de ellos, vieron una mano humana. ¡ Todo aquello había sido un montaje de los niños abusones del pueblo! Al final tuvieron que pedir perdón diciendo que todo había sido una broma.
“A pesar de que todo había sido una broma, el misterio de Halloween siempre estará ahí”.
Esteban Gómez Gálvez
7

LA MANSIÓN LOIS
Tras largas y abundantes conversaciones, el feliz matrimonio decidió acudir a una empresa de adopciones donde conocieron a la señora Frisbi, quien les propuso una adopción especial, tres hermanos huérfanos que habían perdido a sus padres en extrañas circunstancias. Solo había una condición, los padres que adoptasen a los niños debían trasladarse a la casa de los mismos, la vieja mansión Lois. […]
Vicente gritaba trastornado al ver al muchacho tendido sin vida muy pálido en el suelo. La alegría del joven matrimonio se había disipado por completo, no llevaban ni dos días en su nuevo hogar y ya habían perdido a uno de los chicos. […]
Maite se levantó rápidamente y descalza cruzó el largo pasillo que la separaba del dormitorio de la niña. Cuando llegó se encontró con una escena que alteraría el resto de su vida. En el suelo se hallaba el cuerpo sin vida de su querido esposo rodeado de un mar de sangre y junto a él, la presencia de Úrsula con un cuchillo ensangrentado en su mano. La joven lo había asesinado. De nuevo la fatalidad había acudido a la maldita mansión Lois. […]
Pasaron diez años, la señora Frisbi leía el periódico: «Otro terrible suceso ha ocurrido en la vieja mansión Lois. La señora de la casa, Maite Rubio Calasanz, ha sido hallada muerta en su dormitorio. Maite que vivía desde hacía diez años en aquella casa y donde perdió a su marido en extrañas circunstancias, había permanecido allí con la única superviviente de la antigua familia Lois, la pequeña Verónica. Maite había dado a luz a un pequeño varón el seis de junio, hace apenas un mes. Por otro lado, la hermana mayor de Verónica ha sido hoy dada de alta en el centro de salud mental donde se encontraba desde hacía diez años y la joven volverá a la mansión donde se hará cargo de sus dos hermanos pequeños». […]
Verónica acercó el biberón a Nícolas quien, ansioso, se bebía la sangre de la señora Frisbi.
-Úrsula no puede oírte, ni hablarte. ¿No querías saber? Pues lo vivirás en primera persona. Yo fui quien asesinó a mis padres, a Charli y a Vicente. Necesitaba a Maite para engendrar al bebé de Satanás y cuando Nícolas vino al mundo también tuve que matarla.

                                                                                                                                                                María Lapaz Toledo
8

UNA NOCHE TERRORÍFICA
[…] Por fin volvió la luz, entró en el salón y no había absolutamente nadie. Jaime regresó a su dormitorio, se acostó en su cama e intentó dormir. Cuando ya empezaba a coger el sueño, comenzó a oír el goteo de un grifo repetidamente.
De nuevo se levantó, fue hacia el baño y al llegar cerró fuertemente el grifo. Entonces unos pasos se aproximaban hacia él por el pasillo. Volvió a sentir un terror enorme y decidió esconderse tras la cortina de la ducha.
Cuando más aterrorizado estaba, vio una silueta idéntica a la de una enorme muñeca con un gran cuchillo en la mano. Al ir a correr la cortina, la muñeca vio al perro de Jaime y salió tras él. […]
Una vez más, Jaime volvió a su habitación, se acostó y cuando más tranquilo estaba, la muñeca apareció, lo cogió por los pies fuertemente y lo arrastró debajo de su cama.
El terror volvió a invadir el mundo de Jaime que en esos momentos no podía ya ni gritar. Un sudor frío y un repentino escalofrío recorría todo su cuerpo. No encontraba la forma de soltarse de la fuerza que realizaban las manos de la muñeca sobre sus tobillos, volviéndose su sensación terroríficamente insoportable al ver que también se unía el payaso, haciendo que su resistencia a la fuerza que ambos producían sobre él, fuera totalmente inútil.
– ¡Jaime! ¡Jaime! Por favor despierta, estás temblando, deja de gritar… – Le decía su madre repetidamente mientras este balbuceaba y temblaba entre las sábanas de su cama. […]
Las historias de terror compartidas la tarde anterior con sus amigos y compañeros habían aterrorizado la mente de Jaime, tardará bastante tiempo en olvidar esta noche de Halloween.
Javier López Ballesta

LA NIÑA DE LOS OJOS MISTERIOSOS
Érase una vez una familia llamada “Los Greechs”, formada por cinco miembros. Se tuvieron que mudar, así que eligieron una casa cerca del bosque. Sushi, la hija de en medio, estaba asustada porque el vendedor decía que en la casa, antiguamente vivían dos ancianas que hacían brujerías y que un día llegaron a quemar el bosque. […]
Sushi se despertó a las 4.31 am escuchando voces que decían: «Ven hacia mí, estarás junto a las cenizas». […] Sintió algo extraño en la casa; mientras estaba mirando hacia la pared vio una figura negra y oscura con los brazos largos y con unas uñas impresionantes. […]
Durmiendo la siesta, Mario, el hijo mayor, sintió algo fuerte que le tiraba del pie, luego le arañaban en la mano y le susurraban. El experto en exorcismo se enfrentó contra él y pronunció unas palabras para que se fuese, aunque no era tan fácil. […]
De repente los ojos de Sushi se iluminaron y dejó ciego al monstruo, que pudo ser capturado. A partir de ese día las cosas eran diferentes y más tranquilas. Sushi aprendió que sus ojos eran verdaderamente importantes y que los necesitaba.
Irene López Cascales

UN HALLOWEEN TERRORÍFICO
[…] De pronto el autobús dio un giro brusco, se había pinchado una rueda, el conductor no pudo controlarlo y se salió de la carretera cayendo a un lago. […] Faltaba David, no encontraron su cuerpo en el río y lo dieron por muerto.
Al año siguiente se celebraba la fiesta de Halloween. La mayoría de los niños que viajaban en el autobús no quisieron celebrarla por respeto a David, pero un grupo de niños, que eran los que se reían de él en el autobús, decidieron celebrarla en la casa de uno de ellos.
Todos llevaban unos disfraces muy chulos, pero de repente se dieron cuenta de que había un niño con una máscara terrorífica que les estaba mirando fijamente desde la calle. Al principio se asustaron mucho pero el niño de la máscara se dio la vuelta y se fue calle abajo, así que los chicos no le dieron mucha importancia y siguieron con la fiesta.
Pasado un buen rato sonó el timbre de la puerta de casa. De pronto se paró la música, se dirigieron hacia la puerta y cuando la abrieron se encontraron a aquel niño con la máscara terrorífica que les había estado observando por la ventana. Le preguntaron que quién era pero él no decía nada, entonces sacó un cuchillo… lo habían reconocido, era David.
El espectro fue matando a todos los niños que se habían estado riendo de él. Después abrió la puerta de la casa y se fue calle abajo.
Horas después llegó la policía y se dieron cuenta de que los fallecidos tenían la misma cicatriz que tenía David en la cara. No se volvió a saber nada más del niño de la máscara terrorífica.
Pedro López Gris
9

LA MANSIÓN
[…] Por la noche, se despertaron con unos gritos extraños que provenían del desván. Subieron con mucha cautela para averiguar qué sucedía. Nada más entrar, vieron a un espectro que estaba acuchillando a otro. Este segundo se parecía mucho a mi tatarabuelo. Vimos que había más cuerpos acuchillados en el desván. Se trataba del resto de descendientes de nuestro tatarabuelo que habían ido heredando la mansión.
Nos fijamos que en una viga de madera había unos símbolos muy extraños. Seguidamente oímos ruidos en la planta inferior, y bajamos a ver qué sucedía. Era el espectro que estaba rompiendo el suelo de madera, parecía que buscaba algo.
Dedujimos que este espectro fue un atracador que hace 140 años mató a mi tatarabuelo en su casa, y posteriormente, asesinó a los descendientes porque buscaba el tesoro de la leyenda que contaba mi familia. […]
Acordamos darle el tesoro porque si nos lo quedábamos, siempre intentaría matarnos. […] Pudimos hacer palanca en un travesaño de madera de la pared, y efectivamente, había un cofre cerrado con una llave. Se lo llevamos al espíritu y abandonó la casa. Los espíritus de nuestros antecesores también habían desaparecido.
                                                                                                                                                           Samuel Marco Navarro
LOS NIÑOS Y LA CASA ENCANTADA
Había una vez tres niños que estaban en el colegio y uno dijo: «¿Sabéis que en la casa que se quemó dicen que hay fantasmas y espíritus?». […] Otro propuso ir aquella noche a la casa encantada a ver si había fantasmas.
– Yo no voy, eso me da miedo, sobre todo por la noche. Tendré pesadillas. – Dijo el miedica.
Llegó la noche y los niños quedaron en el parque que estaba al lado de la casa. Fueron caminando hacia allí. Cuando entraron se cerró la puerta muy fuerte y se asustaron mucho. El miedica decía que se quería ir y el atrevido lo tranquilizaba diciéndole que eso no era nada, que tenían que seguir explorando.
Entraron en una habitación y se cerraron las puertas y ventanas de forma brusca y gritaron: «¡Vámonos, salgamos de aquí cagando leches!». Pero no podían salir.
Apareció una mano en el armario y una voz que les decía que no podrían salir jamás, al mismo tiempo que se reía. Ellos, aterrorizados, estaban intentando salir pero no podían y se desmayaron.
Al día siguiente la policía no encontró a los niños, ni dentro ni alrededor de la casa, los dieron por desaparecidos.
Isabel María Martínez Hernández

 

EL MAL INVISIBLE
Era una noche de Halloween, un niño llamado Roberto iba paseando por la calle cuando de repente vio una casa muy vieja y muy rara. […] Roberto entró y vio en un pasillo grande y largo que los cuadros giraban y se movían. Al final del pasillo vio a un hombre, fue hacia él para preguntarle por qué en esa casa habitaba el mal según contaba la gente, pero cuando ya estaba cerca ya no había nadie, entonces se dio cuenta de que era el mismo que aparecía en los retratos. […]
Roberto se encontró con una puerta en la que ponía “Peligro, no pasar” pero a él le dio igual y entró. Allí dentro se encontró con otro hombre que llevaba siete años secuestrado por un mal invisible.
Entre los dos, idearon un plan para escaparse. Roberto le dijo al señor que cómo sabía que había un mal invisible, y este le contestó: «No lo sé, pero pronto se sabrá».
Estaban ya preparados para poner en marcha el plan. Salieron de la habitación silenciosamente y bajaron las escaleras, mientras lo hacían, vieron que había un esqueleto, lo esquivaron y se escaparon de la casa.
Álvaro Martínez López

EL MISTERIO DE ZANAHORIO
Hace mucho tiempo había una persona algo misteriosa, nunca salía a la calle, era muy rara. Nadie sabía nada sobre ella.
Un día, un desafortunado chaval, estaba jugando con sus amigos a la pelota y se coló en su jardín, el chico se atrevió a llamar a la puerta para recuperar la pelota.
– Por favor señora, ¿podría darme el balón?
– Claro niño, pasa.
– Vale.
Tenía una casa muy rara, como si hubieran pasado quinientos años, llena de telarañas, ratones y una gran oscuridad por toda la casa. De pronto vio una cosa muy extraña y decidió huir.
– ¿Pero qué haces niño? Aún no has visto lo mejor.
– ¡Déjame!¡Déjame!
– No te recomiendo correr chaval.
Se cerraron las ventanas, a las paredes les salía sangre en forma de letras que decían: “Si has entrado nunca saldrás”.
El niño decidió romper los cristales para poder salir. De repente todo se había vuelto oscuro, no había nadie, estaba todo vacío y entonces toda la calle volvió a la realidad.
«Pero ¿qu… qué ha pasado? ¿Qué era eso del jardín? Era como… no sé, no lo puedo ni describir, solo sé que estaba cubierto de una capa de oscuridad y sangre»
– ¡Eh! ¡Zanahorio! ¿Qué ha pasado?¿Por qué no tienes el balón?
– N… no sé, me siento mal, me iré a casa.
Decidió ir a dormir y mientras dormía, oía constantemente un ruido molesto que decía “Aún no has visto lo mejor”.
Se despertó y vio una silueta, era la de la mujer misteriosa, y recordó que le dijo su nombre, se llamaba Ruperta. Buscó rápidamente el significado del nombre en internet y significaba: “Mujer misteriosa que piensa en brujería y con toque psicópata”.
Desde entonces, cada vez que estaba en sitios oscuros veía la silueta de la mujer extraña.

                                                                                                                                                     Álvaro Martínez Moreno
LOS ESPECTROS
Cuenta una antigua leyenda que una familia llamada los Ponce, se mudaron a una casa muy antigua en la que otra había muerto, los Martínez. Estos se habían quedado atrapados en aquella casa maldita.
Laura, la madre, se la habían encontrado ahorcada en el árbol del patio que había enfrente de la casa; su marido Antonio murió por suicidio, se había clavado un cuchillo en la cabeza; la hija Yolanda la encontraron ahogada en el río misteriosamente.
Pero sus espíritu seguían encerrados en esa casa maldita y todas las noches los espectros salían a asustar a los Ponce. Ellos querían irse pero eso ya no importaba porque los Martínez les seguirían fueran a donde fueran. Padecían la maldición: no podían dormir porque si cerraban los ojos morirían.

                                                                                                                                                José María Navarro Panalés
10

VATICINIOS
Aquel 31 de octubre llamado Día de los muertos, tenía doce años cuando mis amigos y yo decidimos ir al cementerio a medianoche.
Ya casi era la hora y al entrar vimos que estaba oscuro y vacío, pero había algo terrorífico: lápidas enfiladas en las que ponían nuestros nombres y día de la muerte, 31.10.09. Al ver semejante cosa y al escuchar un fuerte ruido, salimos corriendo y encontramos la puerta cerrada con candado. Decidimos saltar, sin embargo al mirar atrás me quedé pálido porque vi a uno de mis amigos elevado en el aire como si alguien lo mantuviera en peso.
Me nublé y me caí al suelo, despertando al día siguiente en el hospital. Cuando pregunté por mi amigo me dijeron que había muerto de infarto a causa del miedo. No puedo quitar de mi mente a mi amigo y la fecha que ponía en la lápida.
Daniel Ángel Ortigosa García

IMAGEN ZOMBIS
UNA NOCHE DE ZOMBIS
Y allí estaba yo, cogido de la mano de mi hermano, en medio de toda esa muchedumbre corriendo de un lado a otro, gente que se mezclaba con millares de zombis que no eran los típicos de las películas de Halloween. Estos estaban más estimulados, tenían el triple de fuerza , eran más ágiles y sus sentidos estaban mucho más desarrollados. […]
Oí un ruido extraño. Pensé que era un zombi por lo que llamé a mi hermano. Tras mi aviso, vino corriendo e investigamos de dónde venía. Descubrimos que procedía de debajo de un montón de madera y cristal, nos acercamos lentamente y de golpe apareció un gato sucio y asustado. […]
No estábamos solos, vimos a un grupo de unos cinco zombis pasar por delante de nosotros y gracias a nuestro silencio no les servimos de comida. […] Nos escondimos en una nave industrial, y los despistamos. Aquel era un lugar muy extraño, había muchos escondrijos. Encontramos un sótano muy siniestro al que no bajamos por si había algún zombi.
Salimos de esa nave […] y en la puerta había un zombi que en cuanto nos vio nos empezó a perseguir. Mi hermano se metió en un callejón muy oscuro pensando que tenía salida pero no era así, el zombi se abalanzó sobre mí y mi hermano se interpuso para que no me pasara nada. Acabó mordiéndole…
Allí estábamos ahora, dos zombis y yo. Pensé que aquí se acabaría mi vida. El zombi decididamente se me abalanzó y… me desperté en mi cama. En ese momento mi habitación era el mejor lugar del mundo.

                                                                                                                                                               Paula Ortín Martínez

LA CASA ENCANTADA
Una noche de Halloween, dos amigos, Frank y Juan, fueron a una casa abandonada. La casa por fuera estaba descuidada y sucia, miraron por la ventana y por dentro era todo lo contrario. Frank entró y Juan sin pensarlo lo siguió. Se acercaron a la entrada y la puerta se abrió sola, se asustaron pero entraron. […]
Giraron hacia la izquierda y entraron al salón, donde había una televisión que se encendía sol. Salieron de allí y fueron al baño que tenía una ventana. Se acercaron y dijeron de salir por allí. Frank ayudó a Juan a subir pero cuando iba a salir, algo lo tiró hacia atrás y la ventana se cerró.
Del miedo, subieron las escaleras y pasaron corriendo por una estancia en la que había una cama. Vieron algo o a alguien y se detuvieron , dieron la vuelta, se asomaron a la habitación pero ya no había nadie.
Aparecieron unas calabazas flotando, intentaron huir de ellas y se encerraron en la cocina. Estaba todo muy limpio y olía como si acabaran de cocinar. Había una radio que se acababa de encender y no paraba de cambiar de emisora.
Vieron una ventana, cogieron una sartén y la rompieron. Salieron de la casa, llamaron a la policía y cuando iba a llegar, Juan se despertó. Todo había sido un sueño, bueno, mejor dicho, una pesadilla.
José Javier Pina Nicolás

HALLOWEEN
Cuando yo era pequeño, en la noche de Halloween me ocurrió algo paranormal. Estaba con Pedro en el campo de fútbol y las luces se encendieron solas, los contenedores se movían y se veían sombras detrás.
Pedro me dijo: «Vete a mirar si hay algo». Fui y no había nada, se lo dije y no se lo creyó, así que fue él y lo comprobó. Le pareció extraño, volvimos la cabeza y de nuevo se movían.
Llamamos a unos amigos para contarles lo que pasaba. A Alex le pareció muy extraño. Pedro propuso ir detrás de los contenedores sigilosamente y a nosotros nos pareció buena idea.
Estando detrás de los contenedores, oíamos voces y muy asustados salimos corriendo.
¿Qué pasará este año? ¡Feliz Halloween!
                                                                                                                                                    Álvaro Sánchez de la Torre

HISTORIA TERRORÍFICA DE HALLOWEEN
[…] Ya era de noche y la niña iba a llamar a la puerta de sus amigos para ir a pedir caramelos. Se desviaron un poco y se fueron a una cueva tenebrosa. Eran cinco amigos: Carla, Abraham, Sergio, Victoria y Mariana, la más miedosa de todos, superaba a Carla. Entraron a la cueva y Carla empezó a oír algo raro: «Chicos, vámonos de aquí». «¿Por qué Carla? ¿Es que tienes miedo?», preguntó Sergio. Carla le dijo que no, pero estaba escuchando voces extrañas. Mariana también las escuchaba. Abraham y Victoria se empezaron a reír de ellas: «Qué miedicas… sois unas miedicas». Pero ellas afirmaban que no eran miedicas, pero que escuchaban algo. Sergio las tranquilizó diciendo que serían ruidos de la cueva y a continuación Abraham también los empezó a oír.
De repente…
– ¡Ah chicos! ¡Venga que os pillan! ¡Son zombis!»
– Ya, ya sabemos que son zombis pero van muy rápido.
– ¡Vampiros! ¡Corred chicos que os pillan! ¡Pasad por donde quepáis!¡Vamos que no os da tiempo!.
Lograron escapar y se fueron todos a la casa de Mariana, aunque ya no tenían casi caramelos. ¡Menos mal que Carla había guardado cinco! Tocaron uno cada uno. Aun así se lo habían pasado bien disfrazados: Carla de hada, Mariana de calabaza, Victoria de duende, Abraham de zombi y Sergio de lobo.
                                                                                                                                                            Marta Sánchez García

LOS ZOMBIS DE HALLOWEEN
Hace unos años, había un grupo de personas que robaba niños. Justo el día antes de Halloween, a las 00.00, se los llevaban y los entregaban por la mañana para inyectarles una sustancia de zombis. […]
Llegó la noche y Lucía y sus amigas quedaron a las ocho para ir a por caramelos. Cuando llamaron a la séptima casa nadie habría. De repente se abrió la puerta a la mitad y decidieron entrar. Estaba todo oscuro y escucharon un ruido de un gato maullando, así que decidieron salir. Lo hicieron rápidamente pero la puerta ya estaba cerrada. Todas gritaban y lloraban, en ese instante salió un hombre alto, delgado y con la piel verde que les preguntó: «¿No sabíais que esta es la casa encantada? ¿No habéis escuchado que quien entra en esta casa no sale? Vosotras os quedaréis aquí en la jaula para servir de cebo a los zombis».
Empezaron a salir muchos zombis feos, bajos y verdes y al escuchar el timbre de la casa dijeron: « ¡Agggghhhh! Vamos a por los siguientes». El hombre se fue a abrir a los nuevos visitantes mientras que las chicas se intentaban tranquilizar e idear un plan. […]
– Mirad lo que tiene el zombi de en medio, ¡la llave de la jaula!. – Dijo Ana. […] La cogimos, abrimos la puerta y corrimos hasta una parte que daba al jardín. Salimos de la casa llorando de felicidad y nos fuimos a la nuestra.
Celina Schalk

11

EL ESPANTAPÁJAROS VIVO
[…] Cuando despertaron, el espantapájaros estaba sentado en una silla al lado de la mujer, pero ella pensó que su marido le había gastado una broma y lo llevó al huerto. Ese día pasaron cosas muy extrañas, no había animales, las hojas de los árboles se habían secado y los frutos desaparecieron como si nada. […] Por la noche fue aún más raro. No consiguieron dormirse porque no paraban de escucharse sonidos extraños.
A las ocho de la mañana, hora del amanecer, no salió el sol. Los dos estaban cansados, pues llevaban toda la noche despiertos, y decidieron dormir, pero haciendo guardia. […] Por la ventana se veía el huerto, y el espantapájaros no estaba, se levantó a cerrar la cortina y cuando se dio la vuelta el espantapájaros estaba en la ventana de detrás.
Se escuchó una piedra romperse, un árbol caer, hasta un pájaro muerto que descendió del tejado pasando por la ventana. El marido que estaba hambriento, fue a hacerse un bocadillo, pero no había cuchillos. Se dio la vuelta y vio una foto de él con los cuchillos clavados. Al regresar a la habitación, la mesa se había llenado de velas rojas.
A la una de la tarde aún no había salido el sol. A las dos, la mujer despertó y el hombre no estaba. […] Ella salió a por un poco de fruta y no encontró nada. Cuando volvió el espantapájaros estaba en la cama y el hombre no. El espantapájaros le dijo con la voz de su marido: «¡Te quiero!».
Raquel Torres Guillén

LA MUÑECA MISTERIOSA
[…] Se fueron a la tienda y vio muchos juguetes pero el que más le llamó la atención fue la muñeca Nenuco peluquería. Le gustó tanto que le dijo a su madre que se la regalara para su cumpleaños.
Cuando llegó la noche, la niña se durmió pero notaba algo raro, como si la estuvieran observando. Mientras cerraba los ojos, se fijó que la estaba mirando la muñeca, los abrió para pillarla pero Nenuco de golpe cerró los suyos. Luna extrañada miró a la muñeca y le preguntó que por qué la miraba.
La muñeca se levantó lentamente de la cuna y se rió temerosamente. Luna asustada le pidió que no le hiciera daño. Intentó salir corriendo y escapar de la habitación, corrió pero la muñeca la cogió del pie con fuerza y no podía escapar. Le dio una patada y consiguió soltarse. Corrió hasta la puerta de la buhardilla hasta que consiguió llegar y cerrarla, bloqueándola con una silla. […]
Luna se llevó a sus padres a la habitación. Cuando llegaron a la puerta se oía cómo la muñeca empujaba y cómo se reía diabólicamente. Entonces la abrieron con cuidado y la cogieron con fuerza entre los tres y le dieron al botón de Off. La rompieron con un martillo, la echaron al contenedor, y con aceite la quemaron.
Desde ese día la muñeca estaba rota, ¿o puede que no?
                                                                                                                                                                Merche Velasco Pina

 

HISTORIAS TERRORÍFICAS DE 1º B

12
LA TORTUGA RESCATADA
Hace un año, mi familia y yo nos fuimos a pasar unas semanas en el barco de mi padre. […]
Buceando, nos encontramos a una tortuga moribunda. La subimos al barco y le dimos de comer y de beber. […]
Por la noche, oímos un grito y fuimos a ver qué era. No vimos nada, hasta que nos dimos cuenta de que mi madre no estaba. Al día siguiente, descubrimos que estaba atada en lo alto del mástil. Cuando la bajamos tenía mucho miedo y nos decía que había sido la tortuga. […]
Después fue mi padre el que estaba en la misma situación, y al rescatarlo nos decía que había sido la tortuga. […]
La tortuga estaba en la proa del barco y empezó a transformarse, se hizo gigante y le salieron patas, pinchos en el caparazón y cuernos en la cabeza. […]
Llamamos a los militares para que acabaran con aquel monstruo. Tardaron dos horas en llegar y la tortuga estaba a punto de comerse a mi padre. Los soldados estuvieron luchando contra ella y sobrevivieron muy pocos pero consiguieron matarla. No volvimos allí nunca más.
Adrián Cutillas Bohajar

LA CASA ENCANTADA DEL HOMBRE AHORCADO
Anteriormente vivía en aquella mansión encantada un señor que había muerto ahorcado en un árbol. Después, como el hombre no tenía hijos, pujaron la casa en una subasta y se la llevó un hombre que tenía dos, un chico y una chica. Se trasladaron a aquella casa. […]
Al siguiente día, los niños estaban en sus habitaciones. La niña que se llamaba Lara estaba hablando con sus amigos imaginarios y les preguntaba que por qué estaban llorando sangre. Ellos le decían que era porque querían ir hacia la luz pero no podían hacerlo sin alguien que les acompañara. […]
La presencia de un hombre que señalaba a la pared decía: « Ella fue la que me quitó todo, hasta la vida». Se refería a una mujer que había allí vestida de negro y que tenía una capucha. Se le veía un poco su cara estirada y verde. […]
La madre hizo un agujero en la pared porque vio que su hija Lara estaba ahí […] Pero de repente salió la mujer de negro y cogió a la niña arrastrándola por toda la pared. La madre fue a por su niña pero la mujer de negro le pegó una patada y le chupó la sangre. […]
El exorcista al que habían contratado se ofreció para ser él que se dirigiera a la luz. Y se lo llevó. La familia se lo agradeció porque había dado su vida para salvarlos a ellos.
                                                                                                                                                                   Marta Franco Micol

EL CABALLERO DEGOLLADO
– ¡Vamos al ataque! – Dijo el general.
En esos momentos el general desde el caballo fue degollado.

Doscientos años después
En la actualidad, cientos de personas empezaron a ver a un caballero sin cabeza. […]

Aquella mañana, sentado en el callejón fumándome el cuarto cigarrillo, oí una voz, me asomé aterrorizado y vi a aquel fantasma decapitado. Corrí como si no hubiera un mañana y tocaba de puerta en puerta, pero nadie salía. Parecía un barrio muerto, así que cogí todas las fuerzas que no tenía y continué hasta que salió alguien a socorrerme. Cuando vio aquella estampa terrorífica huyó a su casa y yo seguí corriendo […]
José Miguel Gómez Zuleta

Halloween Witch
Halloween Witch

EL CEMENTERIO ENCANTADO
[…] En lugar de reunirnos en el parque donde siempre quedábamos, esta vez habíamos decidido vernos en el cementerio del pueblo. Todos estábamos nerviosos pero intentábamos que no se notara mucho. […]
Alejandra empezó a contar una leyenda muy antigua que había escuchado sobre el cementerio: «Se dice que aquí fueron enterradas tres brujas hace ya muchos años, y que a partir de ese momento, todos los años, en la noche de las brujas, sus almas salen de sus tumbas para asustar a aquellas personas que no creen en ellas».
De una forma muy extraña, Alejandra dejó de hablar por lo que todos habíamos oído. […] La linterna cayó al suelo apagándose de golpe y el viento comenzó a soplar. La luna se veía más grande y tenebrosa que nunca. De las tumbas parecían salir flotando extrañas y fantasmales figuras, tres para ser exacto. ¡Nunca se había visto nada igual!. Una risa estremecedora se escuchó por todo el cementerio. […]
Por fin logramos reaccionar y salimos corriendo de aquel espantoso lugar. Regresamos a casa sin mirar atrás y sin apenas pestañear o decir alguna palabra.
Alicia Jiménez Gracia

OTOÑO…
El verano se fue, las hojas caen de los árboles para morir en el suelo…otoño. […] Todos los años Ernesto compraba lechones para engordarlos dentro de su casa, en una cuadra que había hecho en una habitación dentro del viejo cementerio donde vivía, ya sabéis: estatuas, panteones, cruces, flores y silencio.
Al anochecer Ernesto cogió un mazo y se encaminó a la última casa de Pepe, su tumba. Rompió el nicho y el ataúd, sacó a Pepe y se lo llevó a casa, lo dejó en el suelo, y con un cuchillo de carnicero lo troceó. Dio de comer a los cerdos y guardó los mejores trozos para él, como hacía siempre…
Pasaron unos días y falleció otro vecino, en esta ocasión una mujer de doscientos kilos de carne […] Pasaron más días y fallecieron tres personas por un accidente de coche: Fidel, Ramón y Susana. […] Se los llevó a la casa arrastrando los cadáveres por el suelo. Los partió en pedazos y se los dio de comer a los cerdos, lo que sobró se lo comió él.
Pasó una semana y hubo un incendio y una mujer llamada Carmen falleció… Ernesto soñó…que se casaba con Carmen, un dulce sueño, pero algo lo despertó ,un gruñido…un dolor de cerrarse dientes en su cuello , abrió los ojos y vio a sus cerdos devorándolo, esta vez no tendría que romper ningún nicho para darles de comer. Para Ernesto este sería su último otoño y también su última pulmonía.
                                                                                                                                                       Sebastián López Martínez

EL NIÑO DE LAS SOMBRAS
Había una vez un niño marginado que sufría bullying. Los niños le pegaban e insultaban hasta que un día decidió suicidarse. La muerte del chico no sirvió para hacer reflexionar a los demás ya que pisaron su tumba. El mayor de los abusones le robó gasolina a su padre y la utilizó para quemarla.
La madre del joven suicidado llamó […] a su marido que cogió una pistola para matar a los cuatro chicos. De repente empezaron a producirse asesinatos sin sentido, las víctimas sufrían una muerte muy dolorosa: se elevaban hasta el techo y escupían las tripas y los riñones.
La policía encontró una foto y al escanearla apareció la cosa más horrenda que pudieran haber vito en su vida: un niño vestido de negro con un pantalón y devorando a sus víctimas. Era muy raro para ellos ya que nunca habían visto algo tan violento. Así que decidieron llamar a unos detectives especializados en cadáveres. Estos vieron que no había muestra de ADN en el pelo, por lo cual no sabían el motivo de la muerte.
Se repitió otro caso exactamente igual, el de un padre cuyo hijo había sido maltratado y que al parecer ahora su espíritu iba matando a la gente.
Miguel Ángel López Vicente

LA CURVA DEL TERROR
En la noche de Halloween vagaba un grupo de niños llamados los CB Kings por el pueblo. […] Decidieron comprar huevos y rollos de papel. Cuando llegó el 31 de octubre fueron a tirarlos contra las ventanas y casas del vecindario. El problema vino cuando los lanzaron a la vivienda equivocada, conocida como “El terror de los niños”.
El dueño, Joon Mcdondd, era un terrible asesino en serie que llevaba muchos años escondido en California. […] Hizo captura de las caras de los niños que salían en las cámaras de seguridad y por la noche los secuestró uno por uno.
Cuando consiguió dormirlos a todos con cloroformo, los encerró en el sótano. Al despertar, Joon les hizo fregar todos los huevos y restos de papel, y si alguno se negaba, sería torturado hasta la muerte. […]
Al final, ninguno pudo evitar quejarse y Joon los tuvo que matar, los cargó en una furgoneta y los tiró en una cuneta.
Cuenta la leyenda que cada vez que alguien pasa en coche, las almas tiran huevos a los coches, provocando accidentes.
Pablo Moreno Bernad

IMAGEN VAMPIRO

EL PEQUEÑO VAMPIRO
[…] Cuando Pablo se quedó dormido, un vampiro le chupó la sangre y lo convirtió también en vampiro.
Un día, Ana, su hermano y su amigo Manuel, paseando por la calle se encontraron una casa de color negro. […] Manuel dijo que a él no le daba miedo y Ana les animó a entrar. […]
Encendieron las luces y la casa era muy grande. Los muebles estaban muy viejos y los niños se fueron al comedor donde había varias velas encendidas y una mesa muy larga. Cuando se sentaron apareció Pablo y se presentó. […]
Pablo les enseñó todos los rincones de la casa, pero había un lugar que no les había mostrado: la habitación de su hermano mayor Mike […] justo donde el vampiro había mordido a Pablo.
Cuando intentaron salir de la casa se encontraron con un ser horroroso y terrorífico, era el vampiro de Houston Villa. Pablo pidió ayuda a sus amigos vampiros para que se los llevaran de la casa de la muerte. Pablo por esa acción se convirtió de nuevo en un niño humano y todos fueron felices.
María del Carmen Murcia Gelabert

14

LA MUÑECA SIN CABEZA
Había una vez una niña que tenía una muñeca que se llamaba María. Iba con ella a todas partes: al parque, al colegio…hasta dormía con ella.
Una noche la pequeña no podía dormir y vio como la muñeca se movía, aunque creyó que era su imaginación.
Pasó una semana y de nuevo no se podía dormir porque la muñeca se volvía a mover. Se levantó con mucho miedo y se lo dijo a sus padres. Estos no vieron nada y la tomaron por mentirosa. […]
La chica se hizo amiga de la muñeca. Ahora , cada vez que están a solas, la muñeca se mueve de una forma muy extraña y sus padres se han dado cuenta de que cobra vida de una forma muy tenebrosa.
Un día vio a la muñeca coger su cabeza y arrancársela. En ese instante, la muñeca falleció. A la niña le dio mucha pena y a sus padres también, y más al verla con la cabeza arrancada.
Kevin Nicolás Serrano

15

EL CASTILLO ENCANTADO
La puerta era grande y estaba entreabierta, entraron sigilosamente, encendieron las linternas, todo estaba lleno de polvo.
De pronto la puerta se cerró sola, los tres amigos se encogieron y el susto les paralizó. […] Había muchas telarañas y oían susurros a cada paso que daban […] Los chicos corrieron pero no encontraban salida, hasta que apareció una bruja desdeñada, sin dientes y con una red los atrapó.
Los niños no se rendían y cuando llegó la noche y la bruja se ausentó por un momento, ellos con su ingenio se soltaron y salieron corriendo atravesando pasillos muy oscuros, encontrándose zombies ensangrentados, pero aun así siguieron corriendo, gritaban y cuando por fin vieron una pequeña ventana con una luz encendida, pensando que era su salvación, ¡plaff!, apareció la bruja delante de ellos.
Marta que era muy presumida y siempre llevaba un frasco de perfume encima, lo sacó y sin pensarlo dos veces, rápidamente lo echó en el ojo de la bruja. Esta empezó a gritar y a maldecir y como no veía nada, los niños rompieron la ventana y pudieron salir fuera. […]
Esa noche no pudieron dormir y a la mañana siguiente, antes de ir al colegio, volvieron a ir al castillo pero este ya no estaba, había desaparecido. Según una antigua leyenda solo se podía ver la noche de Halloween.
Así que los chicos, muy valientes, esperaron otro año para repetir la apasionante aventura.
Jose Antonio Pérez Hernández

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO

¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!

17 junio, 2015 by Laura Cánovas

Periodistas en la eso
¡Al fin ha llegado la hora de dedicar una entrada a los alumnos de 2º B! No nos habíamos olvidado de ellos, simplemente que “lo bueno se hace esperar”. Durante dicha espera no han perdido el tiempo y es de lo que vamos a hablar aquí, del trabajo que han realizado, un periódico inventado por ellos mismos y escrito a mano.
Esta vez, la explicación del proceso va acompañada de un vídeo que se puede ver al final de esta publicación, editado con mucho cariño para que nunca olviden su paso por el Colegio San José.

TANTEO

Todo comenzó cuando los alumnos dieron su opinión sobre qué entendían por “medios de comunicación”. Tras una encuesta acerca de su uso, la mayoría coincidió en lo mismo: veían la televisión, escuchaban la radio y navegaban por internet, pero nunca con el fin de informase.
«Los informativos son para mayores», decían unos; «Los documentales de TVE 2 son muy aburridos», comentaban otros; y entre tanta opinión, la profesora solo oyó a unos pocos decir que veían los informativos porque no les quedaba otra, y si leían algún periódico, era El Marca digital.

FOTO 2

Al preguntar qué veían en televisión, las respuesta fue unánime y esperada, series y realities (no confundid “telerrealidad” con “telediario” porque ambas muestran realidades muy distintas). En la radio oían programas de música y en internet utilizaban las redes sociales como twitter, pero nada de retuitear una noticia de laverdad_es o escribir un tuit dirigido a @RAEinforma.

BENEFICIOS DE ESTAR INFORMADOS

FOTO 3

Su edad no debe ser un impedimento para que lean, vean y escuchen noticias. Aunque muchas no las entiendan, irán familiarizándose con un lenguaje que les acerque a la sociedad en la que viven.
Sus opiniones deben ir más allá de si un concursante debe o no abandonar un programa de televisión, tienen que ser personas críticas ante el mundo que les rodea y expresarse de forma adecuada oralmente y por escrito, y qué mejor forma de conseguirlo que con el lenguaje periodístico.
Es normal que un alumno de 2º de ESO tenga unos intereses determinados para su edad: amistad, fútbol, moda… pero también debe saber que hay otros temas que podrían resultarle interesantes, incluso podría encontrar los que le gustan en los medios de comunicación.

TRABAJO EN PRENSA

FOTO 4

De entre todos los medios de comunicación, se propuso la prensa para realizar un proyecto en equipo. Se eligió este porque siguiendo los contenidos del temario, el alumno debía reconocer las partes de un periódico digital y distinguirlas de uno impreso. De la misma forma, tenía que identificar la estructura de una noticia.
En clase observaron cómo las secciones que presenta un periódico digital son pestañas que te derivan a las noticias sobre un determinado tema. Además vieron cómo la tecnología aportaba algo con lo que no contaba un impreso: los vídeos y la posibilidad de dejar comentarios.

¿POR QUÉ ELABORAR UN PERIÓDICO ESCRITO A MANO?

FOTO 5

Los motivos que han llevado a elegir esta opción en plena era informática se relacionan con las destrezas básicas que un alumno debe desarrollar en Lengua y Literatura, por ejemplo, “escribir las noticias con coherencia y cohesión” o “leer atentamente ejemplos de otros periódicos impresos, evitando el copia y pega de los digitales”.
Otra de las razones por las que han realizado este periódico tan artesanal ha sido el mantenerse fieles al formato impreso. El papel utilizado era en rollo y ellos lo han recortado con medidas similares a las de un periódico de verdad, dificultando la impresión.
Finalmente, se ha tenido en cuenta la poca familiarización de los alumnos con el tradicional, de ahí que se eligiera uno alejado de la digitalización.

PASOS PARA REALIZAR EL PERIÓDICO

FOTO 6

1º) CONCEPTOS BÁSICOS

Los conceptos que debían tener claros desde el comienzo eran dos: objetividad y subjetividad.
Las noticias debían ser objetivas, característica que define a un buen periodista. No podían posicionarse a favor o en contra de un hecho y si lo hacían estarían ante otro tipo de textos, por ejemplo, los artículos de opinión.

2º) FORMACIÓN DE LOS GRUPOS

Los alumnos decidieron su equipo de trabajo y formaron cuatro grupos. A continuación se repartieron el trabajo en secciones (local, nacional, internacional, deportes, sociedad, etc.). Uno de los criterios mínimos para calificar este trabajo consistía en entregar a la profesora entre seis y siete noticias para que las corrigiera antes de ser publicadas.
FOTO 7

3º) REDACCIÓN

Las noticias tenían que ser suyas, redactadas por ellos mismos, aunque sí tenían permitido tomar alguna idea de otras.
Las primeras que escribieron se alejaban mucho del lenguaje periodístico. Utilizaban pretéritos perfectos simples y expresiones temporales que indicaban un tiempo lejano. Apenas se distinguían de un relato.
A partir de la tercera y de haber observado sus fallos, las noticias empezaron a tomar forma. El lenguaje acercaba al lector a una actualidad inmediata, aspecto que debe primar en un periódico.
Poco a poco también asumieron que una noticia debe estar bien estructurada y que como norma, debe reflejar las famosas “W” (What, when, where…).

FOTO 8

4º)  ELABORACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PERIÓDICO

FOTO 9

Utilizaron un papel similar al de los periódicos y lo recortaron. Después organizaron las secciones, dibujaron con lápiz las columnas y dejaron un espacio para pegar las fotografías y la publicidad.
Antes de copiar las noticias, reunieron las de todo el grupo y las clasificaron según su temática. Mientras, otros compañeros del grupo se encargaban de decidir los anuncios publicitarios y de realizar otras partes del periódico como anuncios clasificados, el tiempo, esquelas, etc.

5º) EXPOSICIÓN

El día de entrega, cada grupo tuvo que hacer una breve exposición de su periódico. Los alumnos explicaron al resto de la clase el motivo del nombre de su periódico y de las noticias seleccionadas para la portada, las secciones incluidas, cómo se habían organizado entre ellos, etc. Para que los demás grupos conocieran su gran trabajo, leyeron al menos una noticia de cada sección.
(Hacia la mitad del vídeo aparecen unos segundos de esas exposiciones).

FOTO 10

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Desde el comienzo del trabajo se puso a disposición del alumno este cuadro con los aspectos que se iban a valorar.

FOTO 11

PROBLEMAS ENCONTRADOS

Aunque en este blog se presente el trabajo como algo perfecto, también han surgido conflictos dentro de los grupos. Este es uno de los motivos por los que se deberían llevar más proyectos al aula, de esta forma el alumno sabría desenvolverse en contextos reales y buscar soluciones a través del diálogo.
En concreto, no se ponían de acuerdo a la hora de qué textos copiar cada uno y qué páginas llevarse a casa para avanzar. Conforme se acercaba el día de la exposición, la tensión aumentaba entre ellos aunque la iniciativa de algún compañero les hacía ver lo mucho que se jugaban.
Llegó el día de “publicar” los periódicos y algunos estaban incompletos, les faltaban imágenes, algunas noticias, anuncios… Pero aún así, todo esto valió la pena.

VÍDEO SOBRE EL TRABAJO REALIZADO EN EL AULA

Los alumnos de 2º B se merecían algo especial, de ahí que se haya hecho este vídeo para felicitarles por su gran trabajo y esfuerzo.

Si han interiorizado “libertad de expresión”, “actualidad” y “trabajo en equipo”, misión cumplida.

Laura Cánovas Pardo

Profesora de Lengua y Literatura

Archivado en:proyectos Etiquetado con:2° ESO, curso 2014-2015, literatura

Clowndestino Teatro en el colegio: misterio y literatura sobre el escenario

7 mayo, 2015 by José Eduardo

teatro_5El pasado martes 28 de abril la compañía Clowndestino Teatro vino al colegio, donde representó sendas actuaciones para los cuatro cursos de la E.S.O. Cada actuación duró una hora y los alumnos se rieron mucho y lo pasaron bien, e incluso algunos de los que quisieron tuvieron ocasión de interactuar sobre el escenario y participar en la ejecución de las obras, que trataban, por un lado, sobre las novelas de misterio y, por otro, sobre El Quijote.

Cómo construir una novela de misterio

teatro_4La obra que se representó para los cursos de 1º, 2º y 4º de la E.S.O. fue la misma: de qué manera se puede elaborar una novela de misterio, dado que en estos cursos una de las lecturas que han hecho los alumnos este año ha sido una historia de misterio (los alumnos de 4º E.S.O., por ejemplo, han leído La sepultura 142, de Juan Ramón Barat, donde encontramos una chica desaparecida, unas extrañas apariciones sobrenaturales, un asesinato sin explicación, un curioso anciano propietario de una tienda de antigüedades…). Para ello, las actrices, solicitando continuamente la ayuda y las aportaciones del público, fueron mostrando los elementos necesarios para generar una historia de ese tipo: crimen, víctima, móvil, asesino…, elementos que se dramatizaron sobre el escenario con ayuda de algunos de los alumnos que se ofrecieron para participar en el desarrollo de esta obra.

Lectura dramatizada de El Quijote

teatro_3
«[…] y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldazaro, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba.» (Quijote I, cap. 3)
Para 3º de E.S.O. se realizó una lectura dramatizada de El Quijote, puesto que estos alumnos han leído este curso la novela Andanzas de Don Quijote y Sancho, de Concha López Narváez, una bonita adaptación para jóvenes de la eterna novela de Miguel de Cervantes.

teatro_2Comenzó la representación con una de las actrices infiltrada entre el público; tras formularle a su compañera una serie de preguntas cuya comicidad radicaba en equívocos lingüísticos, subió al escenario para dramatizar la lectura, buscando –y encontrando– la risa de los espectadores.

Beneficios de ver teatro

teatro_6La actividad de ver teatro aporta al ser humano una serie de beneficios que se producen, en un primer momento, a nivel químico en el cerebro: al verlo, se libera una mayor cantidad de neurotransmisores, como endorfinas, serotonina y dopamina, lo que supone una reducción del estrés y del dolor y un aumento del placer y del bienestar.

teatro_1Además, el cerebro trabaja la imaginación, la empatía, las emociones, la memoria y, entre otras, cosas, las matemáticas:

El teatro juega con la imaginación del espectador y con lo que podemos intuir pero no ver, lo que incrementa su sensibilidad hacia lo conceptual. Esto predispone al cerebro a la hora de comprender los razonamientos abstractos que se emplean en el aprendizaje de las ciencias formales. (link)

José Eduardo Morales

Profesor de Lengua y Literatura

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, curso 2014-2015, literatura, secundaria, teatro

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión