• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Fiestas San José

Los alumnos de 1º ESO (B) representan la obra ‘Pedrito no es un nombre de futbolista’

19 abril, 2018 by Laura Cánovas

SOLTURA, GRACIA, RESOLUCIÓN, EMPATÍA, así definiría este año a nuestro grupo de teatro de 1º B de ESO del Colegio San José (Espinardo), que ha conseguido sacar este proyecto adelante en tan solo dos meses, a pesar de los inconvenientes que se ha encontrado por el camino.

Hemos contado también entre los actores con la colaboración de un alumno de 4º A, veterano que debutó hace tres años en nuestro colegio para celebrar precisamente estas famosas fiestas de San José y que este año lo ha hecho junto a su hermana. Si queréis recordarlo podéis pinchar en el siguiente enlace:

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/1o-e-s-c-vive-los-generos-literarios-1/

Cuando los compañeros nos preguntaban que cuánto tiempo duraría la representación y se les decía que casi una hora y que constaba de tres actos, se echaban las manos a la cabeza porque no sabían cómo el público guardaría silencio durante tanto tiempo y sin aburrirse. Nosotros sabíamos que esto no sería un problema, dada la cotidianeidad, las escenas cómicas y por supuesto, EL ARTE de nuestros actores.

LA OBRA

La obra,  Pedrito no es un nombre de futbolista, fue publicada por el Ministerio de Educación en 2011 al ser seleccionada en el Certamen de teatro escolar en español celebrado en Bulgaria. Trata de una joven pareja, Pedrito y Sofía, que en plena organización de su boda, el novio “huye” a Barcelona cautivo por el pánico, aunque como es poeta, se justifica diciendo que necesitaba inspirarse con el mar. Entre tanto, en Barcelona conocerá a alguien muy cercano a la familia de su prometida, afincada en el barrio madrileño de Lavapiés, y que abrirá antiguas heridas.

PERSONAJES (por orden de aparición):

NARRADOR y REVISADOR DEL TREN: El narrador inicia y pone fin a la obra hablándonos de sus personajes. En el segundo acto, se convierte en un trabajador de Renfe que indica a los pasajeros-espectadores cuáles son los lugares más bellos de Barcelona.

SOFÍA: Prometida de Pedrito. Cándida e inocente.

TEODORA CAÑIZARES: Madre de Sofía y Alfonso. Toda una señora marcada por el abandono de su marido, Manolo.

TONTÍN: Sirviente en casa de los Cañizares. Simpático y divertido, esclavo de su estómago.

ALFONSO: Hermano de Sofía. Un caballero anacrónico, prejuicioso y altanero.

 MANOLO: Marido de Teodora y padre de Sofía y Alfonso. Un señor maduro y algo “peterpanesco” que continúa buscando su lugar en el mundo.

LA REME: Joven artista callejera. Pitonisa, tarotista, adivinadora y lo que haga falta.

PEDRITO: Prometido de Sofía. Un alma pura: joven, poeta y soñador.

OLGA: Jovencita buscavidas. Ingenua y algo despistada.

ACTORES

NARRADOR/REVISADOR……………………………..Antonio Joaquín Alarcón López

SOFÍA…………………………………………………..Gemma Martínez Castaño

TEODORA……………………………………………….María López Orenes

TONTÍN…………………………………………………Andrés A. Martínez Moreno

ALFONSO………………………………………………José María López Orenes

MANOLO……………………………………………….Israel Magaña Hortelano

LA REME.………………………………………………Graciela L. Sarango Bravo

PEDRITO……………………………………………….David Camacho Nicolás

APUNTADORAS………………………………………..María Nicolás

                                                                                         Laura Ródenas

                                                                                         Natalia Sotomayor

 

MÚSICA

Se eligieron varias canciones de Shakira que guardaban relación con las escenas representadas:

  1. “Ahí te dejo Madrid”: en el inicio de la obra (ACTO I), momento en el que descubren que el novio abandona Madrid para marcharse a Barcelona.
  2. “La bicicleta”: en el Acto II para recrear el paseo turístico de Pedrito por Barcelona.
  3. “Me enamoré”: canción movidita y actual para que los mimos bailen a la vez que animan al público. Sonará en la tercera escena del ACTO II.
  4. “Te aviso, te anuncio”: al final de acto II, su ritmo irá acorde con el movimiento de los personajes que saldrán corriendo entre el público.
  5. “Tortura”: en el Acto III, justo cuando Sofía termina de leer la carta de amor de Pedrito.
  6. “Estoy aquí”: para finalizar la obra, con el reencuentro de Teodora y Manolo tras veinte años sin verse.

También se incluyó el sonido del tren en el Acto II, con la llegada del tren a Barcelona.

Del sonido se encargaron los profesores D. Carlos Vera y D. Juan José López. ¡Muchas gracias por estar ahí otro año más!

DECORADO

Este año, D. Alberto Sevilla, nuestro “expresionista tranquilo”, ha llenado de color los dos últimos actos de la obra con un mural de Barcelona, destacando sus monumentos más emblemáticos y el verdor de sus jardines. “¡¡¡¡EXPRESTACULAR!!!!”

Podréis conocer sus obras en el siguiente enlace:

http://www.expresionismotranquilo.es/

En el acto I también se ha utilizado un mural suyo, cedido por la AMPA, que refleja el interior de un salón.

En cuanto al resto del decorado, hemos necesitado:

  • Mesa con dos sillas
  • Mueble con mantel
  • Plumero
  • Un ramo y dos centros de flores
  • Pañuelo
  • Bocadillo de calamares
  • Espada
  • Banqueta
  • Maletín con utensilios de limpiar zapatos
  • Mesa plegable con dos sillas plegables
  • Mochila con dos babis de mujer y dos pelucas
  • Periódico
  • Dos boinas y una gorra de revisor
  • Carro de la compra
  • Bola de cristal y cartas del tarot
  • Estuche de maquillaje
  • Pañuelo de monedas para la cabeza
  • Libreta pequeña con bolígrafo
  • Bolso de señora con monedas y bolso juvenil
  • Dos bancos
  • Farola
  • Árboles y flores
  • Bolsa de pepinos y zanahorias
  • Carta del enamorado

Nuestro agradecimiento a la AMPA que nos ha permitido reducir esta lista considerablemente.

FRAGMENTOS DE LA OBRA DE TEATRO

Para aquellos que quieran recordar esos momentos de humor, a continuación os dejamos con dos breves grabaciones cedidas por D. José Eduardo:

OBRA DE TEATRO COMPLETA 

Pero si no os podéis resistir a verla de principio a fin, a continuación os ofrecemos la obra completa grabada por Loli, la madre de Gemma (en la obra interpreta a Sofía):

Como todos los años, quiero cerrar esta entrada dirigiéndome A MIS ALUMNOS: Como bien sabéis, este año hemos tenido una serie de inconvenientes para ensayar y estrenar la obra, pero me gustan los retos y este ha merecido la pena. Creo que para muchos de vosotros ha sido una experiencia inolvidable y que os ha hecho crecer como personas, así que cuando os pregunten que para qué sirve el teatro, estoy segura de que sabréis dar una gran respuesta. ¡Enhorabuena a todos!

 

 

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados, proyectos, Sin categoría, teatro Etiquetado con:1° ESO, curso 2017-2018, Fiestas San José, secundaria, teatro

Gana el trabajo en equipo

3 abril, 2016 by Pascual Tomás

Gymkana Colegio San José - Espinardo
«Aquellos que se toman el juego como un simple juego y el trabajo con excesiva seriedad, no han comprendido mucho ni de lo uno ni de lo otro» H. Heine

Pasadas las fiestas de San José del curso 2015/2016 en nuestro colegio, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que serán recordadas por el nivel que han alcanzado todas y cada una de las actividades realizadas.

¿Una Gymkana cultural?

Como novedad, y por iniciativa de los profesores de Bachillerato, contábamos este año con la realización de una “Gymkana Cultural” dirigida a alumnos desde 3ºESO hasta Bachiller fomentando así la participación e implicación de los alumnos mayores del colegio en nuestras fiestas. (ver video resumen al final de esta entrada)

Cartel de la convocatoria de la Gymkana
Cartel de la convocatoria de la Gymkana

La respuesta obtenida se puede considerar de rotundo éxito. Desde el primer momento levantó mucha expectación dado que, con un gran trabajo de promoción por parte de los profesores, se consiguió trasmitir e ilusionar al alumnado. El número de equipos inscritos superaba el previsto por la organización del evento, teniendo que realizar series eliminatorias los días previos a la gran final.

Las pruebas propuestas por los distintos departamentos docentes, donde se alternaban destrezas, habilidades y conocimientos en distintos ámbitos como tecnológico, geográfico-histórico, científico, literario, artístico, matemático…, fueron dando forma a una actividad que esperamos se consolide como parte integrante de las fiestas del colegio en años posteriores.

Desarrollo de las pruebas

El patio central fue el marco elegido para situar los puestos de control de las distintas pruebas donde profesores responsables de cada una, habiéndolos decorado acorde a su ámbito, transmitían la información necesaria al equipo correspondiente poniendo a cero sus contadores de tiempo en el momento del comienzo.

Inicio gymkana

La primera sorpresa, que nos indicaba el nivel de interés de los alumnos participantes, fue encontrar a los equipos disfrazados con unas indumentarias que los identificaban, donde los detalles habían sido cuidados al máximo y el grado de elaboración y originalidad era muy alto.

Dando el pistoletazo de salida Don Alberto, que ejercía de “speaker”, comenzó la “I Gymkana San José”. Se sucedían las pruebas y los equipos respondían favorablemente a sus resoluciones. Dentro del equipo se repartían papeles entre sus integrantes de manera que la parte intelectual, la habilidad manual o la rapidez estuvieran en todo momento dispuestas. Divertida, competitiva y emocionante hasta el final parecía que, irremediablemente, habría que recurrir a los tiempos empleados para la elección del ganador.

Si bien hay que reconocerle el mérito al equipo ganador, cabe destacar lo reñido de la prueba. Todos los equipos alcanzaron un gran nivel con su actuación, destacando el equipo de 3º ESO que, si en un principio se consideraba “equipo cenicienta” nos sorprendió gratamente y demostraron estar a la altura del resto.

Equipo de 3º ESO
Equipo de 3º ESO

¿Y ahora qué?

Ya suenan ideas para la próxima. Ya hay propuestas de mejora. Ya está en marcha la libreta de apuntes para la “II Gymkana del Sanjo” tras el éxito logrado donde, no sólo los participantes pasaron un rato emocionante y divertido, también los profesores disfrutaron del momento y sobre todo destacar el lema que ha presidido la actividad desde que empezó a gestarse y que presidirá ediciones venideras: “Gana el trabajo en equipo”.

¿Tienes alguna idea para las próximas ediciones? ¿Quieres dar tu opinión sobre ésta? Comenta más abajo y tomaremos nota. Y si no pudiste asistir, aquí tienes un resumen:

Archivado en:actividades Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, bachillerato, curso 2015-2016, Fiestas San José, gymkana

1º E.S.O. C vive los géneros literarios (1)

25 mayo, 2015 by Laura Cánovas

FOTO 11. ACTUACIÓN

La inquietud manifiesta en los alumnos de 1ºC de E.S.O. por participar en actividades culturales durante este curso los ha situado en lo más alto del mundo artístico.

Su cooperación en Lengua y Literatura ha desarrollado en ellos facetas con excelentes resultados, entre ellas, la de apreciar y valorar positivamente dicha asignatura, así como desarrollar sus capacidades sensitivas.

Se ha pretendido que los contenidos más significativos en este nivel, como son los géneros literarios, dejaran en ellos una huella especial. De ahí que se hayan puesto en práctica teatro, poesía y narrativa.

Es tal el volumen de trabajo que una entrada de blog resulta insuficiente para abarcarlo todo. Por ello, en esta se explicará lo relacionado con el teatro, dejando para posteriores entradas la poesía y el microrrelato.

TEATRO, ¡QUÉ NERVIOS!

Esta implicación comenzó en las tradicionales Fiestas de San José 2015, con la representación teatral de dos piezas breves de los hermanos Álvarez Quintero, La pitanza y La zancadilla, dirigidas y adaptadas por su profesora de Lengua Castellana, Dña. Laura Cánovas.

FOTO PITANZA
FOTO ZANCADILLA

Nuestros jóvenes actores dieron vida a personajes andaluces de principios del siglo XX, y para ello fueron fieles a su forma de hablar, por ejemplo:

«¡Ay, qué grasia! Siempre de güen humó…» o «¡Como que estoy yo pa escuchá discurpitas…!».

Pero la dificultad no sólo residía en la expresión, sino que iba acompañada de un reto: los mismos alumnos de la primera obra actuarían en la segunda, quedando así el reparto:

  • Patricia Macanás Vera (Jesusa en La pitanza; Refugio en La zancadilla)
  • Álvaro Hernández García (Andrés en La pitanza; Juan en La zancadilla)
  • José María González Orenes (Señor Clemente en La pitanza; Antonia en La zancadilla)
  • Eduardo Salvatierra Medina (Ildefonso en La zancadilla)

La profesionalidad alcanzada sobre el escenario la consiguieron con muchas horas de ensayo y motivación, en las que pudieron dar rienda suelta a su expresión corporal y al trabajo en equipo, algo nuevo para ellos.

Además, contaron con la colaboración especial de D. Alberto Sevilla y de los apuntadores: Inés Ortiz Arteaga, David Andreu Hernández y Sara Morsali Herrera.

 

Ensayo en el aula y en el escenario

FOTO 1. ENSAYO EN EL AULA

FOTO 3. ENSAYO EN EL ESCENARIO

FOTO 2. ENSAYO EN EL AULA

 

El decorado

FOTO 6. DECORADO

FOTO 5. DECORADO

FOTO 4. DECORADO

 

La actuación

FOTO 11. ACTUACIÓN FOTO 7. ACTUACIÓN FOTO 8. ACTUACIÓN FOTO 9. ACTUACIÓN FOTO 10. ACTUACIÓN

SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO (1871-1938; 1873-1944)

Conocidos como los hermanos Álvarez Quintero, nacieron en la localidad sevillana de Utrera y, tras una intensa vida literaria, Serafín falleció a los 67 años y Joaquín, a los 71, ambos en Madrid.

Hermanos Álvarez Quintero
Hermanos Álvarez Quintero

Como si de un único autor se tratara, escribían sus obras a la par y desde una edad muy temprana: «Lo imitábamos todo, lo intentábamos todo, lo admirábamos todo, anhelosos, torpes, vacilantes, husmeando y buscando nuestro camino». Había nacido el “tándem quinteriano”.

En su afán de escribir, ya fueran poemas, artículos periodísticos o narraciones de cualquier índole, el culmen de sus obras llegaría con el teatro, que se inició al estrenar en 1897 El ojito derecho. Tal fue el éxito, que acabarían representándolas actrices de la talla de Margarita Xirgu o María Guerrero.

 

Géneros teatrales

Escribieron todo tipo de obras costumbristas y cómicas, aunque sentían predilección por las que gozaban de mayor aceptación entre el público: género chico, entremeses, sainetes, pasos, comedias con diferentes actos, etc.

 

Estilo

Las críticas recibidas por no ser fieles al reflejo social tan estridente de la época no impidieron que reflejaran una Andalucía colorida a la vez que tradicional, introduciendo distintas hablas andaluzas de una forma sutil, alejadas de la ridiculización.

Estas eran las palabras de Serafín frente a las acusaciones por mostrar esa Andalucía:

Hay muchos que nos critican lo que ellos llaman nuestra visión unilateral de la vida. Recuerdo que los críticos hablaron largo tiempo de que la Andalucía pintada por nosotros era siempre amable, optimista, graciosa, olía a flores y se deshacía en piropos. Y añadían que la Andalucía trágica, la triste, la que está llena de dolores, encorvada sobre los campos quemados de sol, hambrienta y sin hogar, no aparecía por parte alguna. Quizá tuvieran razón; pero nosotros nos hubiéramos traicionado en el caso de llevar a la escena argumentos y situaciones que no hemos visto o sentido.

 

Obras más importantes

Entre sus más de 200 obras teatrales, podríamos destacar los entremeses Ganas de reñir (1923), El cuartito de hora (1922) y El ojito derecho (1904); zarzuelas como La reina mora (1903) y La patria chica (1907); Mañana de sol (1905), un paso de comedia; los dramas Malvaloca (1912) y Ventolera (1944); la comedia Doña Clarines (1909); y las obras menores Dios dirá (1915), Concha la Limpia (1924) y Cabrita que tira al monte (1927).

 

LA PITANZA

Este entremés fue estrenado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 15 de septiembre de 1905.
foto_actuacion_2
El título ya es un presagio de cómo puede influir el hambre en los personajes: “Pintanza” según la RAE es una «ración de comida que se distribuye… a los pobres». El señor Clemente, un cochero andaluz, proyecta una escena propiamente sevillana de las primeras décadas del siglo XX, el hombre esperando en el trabajo a que su mujer le lleve el almuerzo. Comparte escena con su hija Jesusa y con Andrés, su futuro yerno, que serán víctimas del mal humor del padre.

 

LA ZANCADILLA

Dos años después, el 27 de marzo de 1907, vería la luz en el Teatro Español de Madrid otro de sus entremeses, La zancadilla.

foto_actuacion_3

De nuevo, un escenario donde se respira la vida costumbrista andaluza: Refugio es aconsejada por su abuela sobre los hombres mientras “toman el fresco”, momento que aprovecha Ildefonso para llevar a cabo su conquista.

 Laura Cánovas Pardo

Profesora de Lengua y Literatura

Otros enlaces de interés sobre los hermanos Álvarez Quintero:
http://www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1853.htm
http://www.ctv.es/USERS/ags/00013aq_.htm
http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Hermanos_%C3%81lvarez_Quintero
http://ateneodecordoba.com/index.php/Hermanos_%C3%81lvarez_Quintero

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, curso 2014-2015, Fiestas San José, literatura, secundaria, teatro

Semifinales y final del Torneo de Ajedrez: “alea iacta non est”

16 marzo, 2015 by José Eduardo

ajerez1Después de cuatro semanas de juego, el I Torneo de Ajedrez del Colegio San José está llegando a su fin. Esta semana se jugarán las semifinales y la final entre los alumnos que han obtenido una mayor puntuación.

En la Categoría A, se enfrentarán en semifinales, por una parte, Alessandro Muñoz y Cristian Tello, ambos de 1ºA E.S.O.; por otra, Pablo Esturillo y Laura Mª Fernández, de 2ºB y 1ºA E.S.O. respectivamente.

En la Categoría B, competirán en semifinales, por un lado, Luis Navarro y Roberto García, de 2º de Bachillerato y de 4ºB E.S.O. respectivamente; por otro, Lili Bernabé y Santiago Díaz, de 4ºB y 4ºC E.S.O. respectivamente.

De acuerdo con la décimo primera base del torneo, la semifinal y la final se decidirán por partida única. En caso de tablas, se jugará otra partida de desempate.

Los que ganen la semifinal de cada categoría jugarán la final y, con esta partida, daremos por concluido este torneo que tantas pasiones ha levantado, tanto entre los alumnos como entre los profesores del colegio.

ajerez2Las partidas de semifinal tendrán lugar mañana martes durante el primer recreo; la final se jugará este miércoles, durante el desarrollo de las Fiestas de San José 2015, cuyo programa se puede consultar aquí.

Que el azar y la necesidad repartan suerte entre los jugadores: alea iacta non est…

 

Archivado en:actividades, campeonatos Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, ajedrez, bachillerato, Fiestas San José

Fiestas de San José 2015. Programa

12 marzo, 2015 by BlogSanJose

Programa fiestas Colegio San José
Día a día, el curso 2014-2015 avanza y, sin apenas darnos cuenta, ya estamos en marzo. Y, como cada marzo, nuestro colegio celebra sus fiestas. El día 19 es San José. Durante los días previos a esta fecha, el colegio realizará una serie de actividades que serán desarrolladas para los niveles educativos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Programa de actividades de Secundaria y Bachillerato

A continuación se incluye el programa de actividades, entre las que destacan:

  • Competiciones deportivas: voley, balonmano, partido de profesores-alumnos de baloncesto
  • Exposiciones de tecnología, plástica, poemas y trabajos de 1º de Diversificación
  • Obras de teatro:- Dña. Laura Cánovas presenta: “La Pitanza” y “La Zancadilla” (adaptación de las obras de los hermanos Quintero).
    – D. José Eduardo presenta: “Historia de cómo nuestro amigo Paquito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica” (adaptación de la obra del dramaturgo argentino Osvaldo Dragún).
  • Bailes
    – 1ºA. “Vámonos pa la calle”
    – 2ºA. “Crazy I love”
    – 2ºB. Popurrí
    – 3ºB. Popurrí de Beyonce
  • Exhibición de acrosport
  • Semifinales y finales del torneo de ajedrez

Y, por supuesto, el tradicional chocolate ofrecido a los alumnos en el comedor del colegio.

Sin duda, una gran oportunidad para congregar a toda la comunidad educativa fuera del rigor de los programas de estudios.

Programa fiestas S José 2014 2015

Programa de actividades de primaria

A continuación se incluyen las actividades programadas para primaria en su V Semana Cultural y Fiestas de «San José»

triptico primaria 1

triptico primaria 2

triptico primaria 3

Nuestro agradecimiento a todas las personas que han hecho posible la celebración de estas fiestas, por su entusiasmo, dedicación e interés.
*Claustro de profesores
*Alumnos
*AMPA
*Titularidad
*Personal no docente
Avda. TTE. MONTESINOS, 19
ESPINARDO
C.P. 30100 MURCIA
Teléfono 968 83 01 27

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2014-2015, Fiestas San José

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • La Chandeleur, le jour des crêpes en France
    La Chandeleur, le jour des crêpes en France
  • BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
    BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
  • Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
    Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
  • Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
    Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión