• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

1° ESO

Los alumnos de 1º ESO (B) representan la obra ‘Pedrito no es un nombre de futbolista’

19 abril, 2018 by Laura Cánovas

SOLTURA, GRACIA, RESOLUCIÓN, EMPATÍA, así definiría este año a nuestro grupo de teatro de 1º B de ESO del Colegio San José (Espinardo), que ha conseguido sacar este proyecto adelante en tan solo dos meses, a pesar de los inconvenientes que se ha encontrado por el camino.

Hemos contado también entre los actores con la colaboración de un alumno de 4º A, veterano que debutó hace tres años en nuestro colegio para celebrar precisamente estas famosas fiestas de San José y que este año lo ha hecho junto a su hermana. Si queréis recordarlo podéis pinchar en el siguiente enlace:

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/1o-e-s-c-vive-los-generos-literarios-1/

Cuando los compañeros nos preguntaban que cuánto tiempo duraría la representación y se les decía que casi una hora y que constaba de tres actos, se echaban las manos a la cabeza porque no sabían cómo el público guardaría silencio durante tanto tiempo y sin aburrirse. Nosotros sabíamos que esto no sería un problema, dada la cotidianeidad, las escenas cómicas y por supuesto, EL ARTE de nuestros actores.

LA OBRA

La obra,  Pedrito no es un nombre de futbolista, fue publicada por el Ministerio de Educación en 2011 al ser seleccionada en el Certamen de teatro escolar en español celebrado en Bulgaria. Trata de una joven pareja, Pedrito y Sofía, que en plena organización de su boda, el novio “huye” a Barcelona cautivo por el pánico, aunque como es poeta, se justifica diciendo que necesitaba inspirarse con el mar. Entre tanto, en Barcelona conocerá a alguien muy cercano a la familia de su prometida, afincada en el barrio madrileño de Lavapiés, y que abrirá antiguas heridas.

PERSONAJES (por orden de aparición):

NARRADOR y REVISADOR DEL TREN: El narrador inicia y pone fin a la obra hablándonos de sus personajes. En el segundo acto, se convierte en un trabajador de Renfe que indica a los pasajeros-espectadores cuáles son los lugares más bellos de Barcelona.

SOFÍA: Prometida de Pedrito. Cándida e inocente.

TEODORA CAÑIZARES: Madre de Sofía y Alfonso. Toda una señora marcada por el abandono de su marido, Manolo.

TONTÍN: Sirviente en casa de los Cañizares. Simpático y divertido, esclavo de su estómago.

ALFONSO: Hermano de Sofía. Un caballero anacrónico, prejuicioso y altanero.

 MANOLO: Marido de Teodora y padre de Sofía y Alfonso. Un señor maduro y algo “peterpanesco” que continúa buscando su lugar en el mundo.

LA REME: Joven artista callejera. Pitonisa, tarotista, adivinadora y lo que haga falta.

PEDRITO: Prometido de Sofía. Un alma pura: joven, poeta y soñador.

OLGA: Jovencita buscavidas. Ingenua y algo despistada.

ACTORES

NARRADOR/REVISADOR……………………………..Antonio Joaquín Alarcón López

SOFÍA…………………………………………………..Gemma Martínez Castaño

TEODORA……………………………………………….María López Orenes

TONTÍN…………………………………………………Andrés A. Martínez Moreno

ALFONSO………………………………………………José María López Orenes

MANOLO……………………………………………….Israel Magaña Hortelano

LA REME.………………………………………………Graciela L. Sarango Bravo

PEDRITO……………………………………………….David Camacho Nicolás

APUNTADORAS………………………………………..María Nicolás

                                                                                         Laura Ródenas

                                                                                         Natalia Sotomayor

 

MÚSICA

Se eligieron varias canciones de Shakira que guardaban relación con las escenas representadas:

  1. “Ahí te dejo Madrid”: en el inicio de la obra (ACTO I), momento en el que descubren que el novio abandona Madrid para marcharse a Barcelona.
  2. “La bicicleta”: en el Acto II para recrear el paseo turístico de Pedrito por Barcelona.
  3. “Me enamoré”: canción movidita y actual para que los mimos bailen a la vez que animan al público. Sonará en la tercera escena del ACTO II.
  4. “Te aviso, te anuncio”: al final de acto II, su ritmo irá acorde con el movimiento de los personajes que saldrán corriendo entre el público.
  5. “Tortura”: en el Acto III, justo cuando Sofía termina de leer la carta de amor de Pedrito.
  6. “Estoy aquí”: para finalizar la obra, con el reencuentro de Teodora y Manolo tras veinte años sin verse.

También se incluyó el sonido del tren en el Acto II, con la llegada del tren a Barcelona.

Del sonido se encargaron los profesores D. Carlos Vera y D. Juan José López. ¡Muchas gracias por estar ahí otro año más!

DECORADO

Este año, D. Alberto Sevilla, nuestro “expresionista tranquilo”, ha llenado de color los dos últimos actos de la obra con un mural de Barcelona, destacando sus monumentos más emblemáticos y el verdor de sus jardines. “¡¡¡¡EXPRESTACULAR!!!!”

Podréis conocer sus obras en el siguiente enlace:

http://www.expresionismotranquilo.es/

En el acto I también se ha utilizado un mural suyo, cedido por la AMPA, que refleja el interior de un salón.

En cuanto al resto del decorado, hemos necesitado:

  • Mesa con dos sillas
  • Mueble con mantel
  • Plumero
  • Un ramo y dos centros de flores
  • Pañuelo
  • Bocadillo de calamares
  • Espada
  • Banqueta
  • Maletín con utensilios de limpiar zapatos
  • Mesa plegable con dos sillas plegables
  • Mochila con dos babis de mujer y dos pelucas
  • Periódico
  • Dos boinas y una gorra de revisor
  • Carro de la compra
  • Bola de cristal y cartas del tarot
  • Estuche de maquillaje
  • Pañuelo de monedas para la cabeza
  • Libreta pequeña con bolígrafo
  • Bolso de señora con monedas y bolso juvenil
  • Dos bancos
  • Farola
  • Árboles y flores
  • Bolsa de pepinos y zanahorias
  • Carta del enamorado

Nuestro agradecimiento a la AMPA que nos ha permitido reducir esta lista considerablemente.

FRAGMENTOS DE LA OBRA DE TEATRO

Para aquellos que quieran recordar esos momentos de humor, a continuación os dejamos con dos breves grabaciones cedidas por D. José Eduardo:

OBRA DE TEATRO COMPLETA 

Pero si no os podéis resistir a verla de principio a fin, a continuación os ofrecemos la obra completa grabada por Loli, la madre de Gemma (en la obra interpreta a Sofía):

Como todos los años, quiero cerrar esta entrada dirigiéndome A MIS ALUMNOS: Como bien sabéis, este año hemos tenido una serie de inconvenientes para ensayar y estrenar la obra, pero me gustan los retos y este ha merecido la pena. Creo que para muchos de vosotros ha sido una experiencia inolvidable y que os ha hecho crecer como personas, así que cuando os pregunten que para qué sirve el teatro, estoy segura de que sabréis dar una gran respuesta. ¡Enhorabuena a todos!

 

 

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados, proyectos, Sin categoría, teatro Etiquetado con:1° ESO, curso 2017-2018, Fiestas San José, secundaria, teatro

ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER «OLIVER TWIST»

17 enero, 2018 by Laura Cánovas


El pasado mes de noviembre, nuestros alumnos del primer ciclo de ESO tuvieron la oportunidad de asistir al Auditorio Víctor Villegas para ver en escena a los personajes más emblemáticos de la novela Oliver Twist.
Tras una grata experiencia, he querido hacer un repaso de lo que ha supuesto trabajar esta obra y su adaptación al teatro.
En primer lugar, antes de acudir al auditorio para ver un año más la actuación de la compañía de teatro Lucky Luke https://www.produccionesluckyluke.com/ , los alumnos de 1º ESO hicieron un trabajo que posteriormente expusieron en clase. Aunque con un formato libre (mural, libro, Power Point…), debía contener los siguientes apartados:
. Autor y su contexto
. Argumento
. Personajes
. Adaptaciones cinematográficas
Los objetivos de esta actividad fueron los siguientes:
– Objetivo general: Despertar el interés del alumno por los clásicos de la Literatura Universal de la mano de Oliver Twist.

– Objetivos específicos:
• Conocer las características literarias de la novela realista y reconocerlas en la obra.
• Conocer y valorar a Charles Dickens y su obra.
• Conocer las características del género teatral y reconocerlas en la obra.
• Conocer las principales características de la novela de Oliver Twist a través de su adaptación teatral.

Dada la extensión de los trabajos presentados en Power Point, he elegido una diapositiva de cada uno para que conozcáis cuál ha sido el resultado de este proyecto:

Y estos son los MURALES que han realizado en cartulina:
EN 1º A

 

 

EN 1º B

EN 1º C

La segunda parte de la actividad consistió en ser espectadores de la obra Oliver Twist. Así que el 13 de noviembre, con la intención de vivir de cerca el teatro, casi cien alumnos de nuestro colegio llegaron al Auditorio Víctor Villegas a las 11.00 horas.

Con esta salida pretendimos potenciar los objetivos planteados al comienzo y matizarlos aún más:
– Tomar contacto directo con el género teatral.
– Trabajar la asociación de ideas a través del espectáculo de Oliver Twist.

(Imagen de http://www.recursosweb.com/ )
Nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los efectos de sonido, iluminación y trucos que utilizaron los cuatro actores para representar al elevado número de personajes que contiene la obra original.

También acompañaron a los actores cuando estos cantaron varios temas sobre la obra, creando todo un espectáculo musical. A continuación podéis leer un fragmento de dichas canciones:

Niño 1: Hoy son cajas, mañana, quién lo sabe.
Niño 2: De sol a sol trabajas; o acabas o no comes.
Niño 1: Escasa es la comida.
Niño 2: Mejor no te quejes.
Niño 1: Si sabe a perro muerto.
Niño 2: O a perro muerto huele.
Niño 1: HAY QUE TRABAJAR
Niño 2: Y SIN RECHISTAR AL QUE MANDA.
Niño 1: SI ALGO HACES MAL,
Niños 1/2: EN LA HORCA ACABARÁS.
Una vez acabada la obra, conocieron de primera mano cómo es el mundo del teatro, pudiendo charlar con los actores y preguntarles sobre aquellos aspectos que más habían captado su atención.

Para quien quiera saber más sobre Charles Dickens y Oliver Twist, pongo a su disposición la siguiente información aportada por Recursos Educativos http://www.recursosweb.com/
CHARLES DICKENS. VIDA Y OBRA

Charles Dickens fue un conocido escritor británico que se convirtió en un referente de la literatura universal. Cultivó sobre todo la novela. A su obra se le atribuye el nacimiento del Realismo como corriente literaria predominante durante el siglo XIX.
El encarcelamiento de su padre, debido a la imposibilidad de hacer frente a las numerosas deudas de la familia, precipita que Charles Dickens tenga que abandonar sus estudios para trabajar en una fábrica de betunes. Tres años más tarde empezará a trabajar en un bufete de abogados y como reportero en los tribunales de justicia.
A los veinte años empieza a escribir artículos periodísticos que le dan cierto prestigio, y algún tiempo después se inicia en el género novelístico que le reportará sus mayores éxitos.
Sus novelas se caracterizan principalmente por el realismo y la riqueza de sus descripciones, el retrato y crítica social de la sociedad victoriana del momento, la mezcla del humor con el melodrama y las pinceladas autobiográficas. El tema de la infancia enmarcada en una situación social difícil es frecuente en la narrativa de Dickens.
Sus obras más conocidas son Canción de Navidad (1843), Oliver Twist (1838) y David Copperfield (1849). Otras obras destacables son Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y Grandes esperanzas (1860- 61).
Charles Dickens fue un autor reconocido ya en su momento. Algunas de sus obras, como Oliver Twist y David Copperfield, han sido adaptadas a otros géneros como el cinematográfico o el teatral de forma exitosa.
De las varias versiones de Oliver Twist destacan la versión dirigida por David Lean en 1948 y la de Carol Reed en 1968. La más reciente es la versión de Roman Polanski de 2005.

SINOPSIS

Oliver Twist es un niño huérfano de 9 años que llega a un hospicio procedente de una casa de acogida para ser instruido en un oficio.
En el hospicio los niños son obligados a trabajar en condiciones muy duras. A la hora de la comida, cada uno de ellos sólo recibe una pequeña ración que a todos les resulta insuficiente. Un día Oliver, empujado por el hambre y sus compañeros, decide pedir un poco más de comida. Esto causará un gran revuelo en el hospicio y será la causa de que Oliver sea ofertado como aprendiz.
Oliver pasa un tiempo con un empresario de pompas fúnebres, pero debido a otro incidente se ve obligado a huir hacia Londres, donde vuelca todas sus esperanzas de aspirar a algo mejor.
Allí, lejos de sus expectativas, toma contacto con una banda de ladrones que intentarán que Oliver se una a ellos. A causa de esto, Oliver se verá implicado en una serie de peligrosas aventuras en los bajos fondos de Londres.

LA NOVELA REALISTA

El realismo es una corriente literaria que surge en S. XIX al amparo de la revolución industrial. La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista. Sus principales características, en contraposición con el romanticismo, son:
• Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes – rurales o urbanos, refinados o populares y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica.
• En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
• Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
• El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.

¡EL AÑO QUE VIENE MÁS!

Hay una gira prevista por la compañía Lucky Luke para el curso escolar 2018-19, con la representación de La vuelta al mundo en ochenta días. De manera que si todo va bien, volveremos a vivir momentos “espectaculares”. Hasta la próxima.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2017-2018, literatura, teatro

Día de los enamorados

15 febrero, 2017 by Fidel Díaz Sánchez

20170210_224843

Ya estamos, otra vez ha llegado el día de los enamorados. Imposible ignorarlo, la locomotora publicitaria se ha puesto en marcha y ya arrastra, por la vía estrecha del consumo, vagones repletos de Romeos y Julietas hacia el ramo de flores, la caja de bombones, la joyita o el artículo de regalo que prefieran, sí, el que prefieran comprar, pero ¡cuidado con preferir no comprar! Corres el riesgo de no parecer lo bastante enamorado.

 Pues, fíjate tú por dónde, en mi cole las cosas están yendo por otro camino en los últimos días de San Valentín (el del año pasado y el de ayer mismo). Sí, el Departamento de Lengua, aunque en lugar de eso habría que decir mejor sus profes (con Laura a la cabeza de la iniciativa) ha decidido plantar cara a la situación, ellos han dicho: “¡Ya está bien!” Y han continuado: “¿Qué es eso de utilizar de ese modo amor? Siendo como es una de las palabras que más respeto merece del diccionario”, y se han puesto manos a la obra, a la difícil obra de recuperar su contenido, sus múltiples significados (ninguno de los cuales, me parece, tiene mucho que ver con ir de tiendas).

La verdad es que no lo sé, y es muy posible que me equivoque, porque lo cierto es que no dan muchas explicaciones sobre sus razones primeras para hacer esto, pero me da en la nariz que han comenzado leyendo (o releyendo quizás) a Platón, concretamente El Banquete, aquel famoso diálogo en el que el filósofo griego establece sus categorías en el amor: Eros, Philos y Ágape.

Eros es el dios del amor pasional, ese que las parejas viven en los primeros tiempos de la relación. El amor erótico es instintivo, ligado a los impulsos y a la sexualidad. Para los griegos de aquel tiempo la idea de lo erótico era algo más compleja, pero lo podemos dejar así para entendernos.

El amor Philos (o Philia) es el que se vive en la amistad auténtica, se dice también que cuando Eros se debilita en las parejas es Philos quien las mantiene unidas. Otros dicen que es el vínculo de los que comparten ideales o valores, de ese modo Philos mantiene juntos a los que luchan por algo superior (a mí me gusta pensar que es una Philia la relación que mantengo con los compañeros que viven la enseñanza como yo).

Y por último Ágape, la forma más sublime. Es el amor sin condiciones, el que no busca nada para sí sino que, muy al contrario, consiste en darse. Según Martin Luther King, cuando Cristo hablaba de amar a los enemigos se refería a Ágape.

Quizás no sea Platón, también cabe la posibilidad de que haya sido Robert Sternberg, con su Teoría triangular del amor, quien haya inspirado a mis compañeros. Sternberg, hay que tenerlo en cuenta, habla solo del amor interpersonal y por lo tanto su visión es más restringida. Según él no son tres, sino bastantes más, las formas del amor. Para el psicólogo norteamericano los distintos modos de amar presentan todos, eso sí, tres ingredientes: intimidad, pasión y compromiso; la diferencia entre unas formas y otras reside en la proporción en que aparezcan. El esquema siguiente muestra las principales modalidades y la participación en cada una de ellas de los componentes básicos:

triangulo_amor_sternberg

El Sr. Sternberg puntualiza, y es importante señalarlo, que una relación basada en uno solo de los componentes es más difícil que se mantenga que una basada en dos o en los tres.

Pues lo que decía antes, no sé si mis compañeros de Lengua pretenden desviar nuestra mirada de la imagen dominante en la actualidad, trivial y descaradamente comercial, de lo que seguramente sea la principal cumbre evolutiva alcanzada por la especie humana, pero os aseguro que en mi caso es eso lo que han conseguido.

¿Que cómo lo han hecho? Pues con su idea nos han puesto a todos en el cole delante de un papel y no hemos tenido más remedio que expresarnos. Alumnos, profesores, padres, todos hemos sido invitados a poner por escrito nuestro cariño, afecto, amor…, en fin, como lo queramos llamar, el hecho es que nos han emplazado a escribir una carta para dejar en ella constancia de nuestro mejor sentimiento hacia cualquier miembro de la comunidad educativa y cualquiera que sea la forma en que este se manifieste.

Las cartas, con el nombre del destinatario y remitente, las teníamos que introducir en un buzón que a tal efecto se situó junto a la sala de profesores y, llegado el momento (que naturalmente fue ayer, el día de San Valentín), ellos las hicieron llegar a sus destinatarios.

La iniciativa ha sido un completo éxito, el buzón acabó repleto y somos muchas las personas en el cole que experimentamos la emoción de vivir un San Valentín diferente.

Dejo aquí, en esta carta que no llegó a tiempo al buzón, mi gratitud y un buen montoncito de philia hacia estos compañeros porque, como también dijo Steinberg, “sin expresión hasta el amor más grande puede morir”.

 Fidel Díaz Sánchez

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, secundaria

Los alumnos de 1º ESO crean estructuras trianguladas

2 junio, 2016 by Juan José López Paredes

Durante tres semanas los alumnos de 1º de ESO de nuestro colegio han preparado unos proyectos de estructuras en el taller, una vez terminadas las clases teóricas sobre este tema en la asignatura de Tecnología.
Picture 2016-05-29 12_12_26
Algunos de los alumnos han realizado el trabajo de manera libre, de modo que su imaginación, ayudada por las clases teóricas, ha dado como resultado unas estructuras verdaderamente interesantes.

Otros, guiados por las instrucciones de los profesores de la asignatura, han conseguido hacer unas estructuras trianguladas hechas exclusivamente de papel, con la particularidad de que por su forma y tipología son capaces de aguantar algo más de 450 veces su peso, es decir, estructuras de 150g que son capaces de resistir nada más y nada menos que 70Kg. Para la comprobación, han sido los propios alumnos los que, tras terminar su proyecto, se han subido encima de su estructura para comprobar uno de los aspectos fundamentales de las estructuras trianguladas: rigidez y resistencia a costa de un peso muy reducido.

Aquí os dejamos algunas fotos y un vídeo del proceso de construcción y comprobación de los resultados obtenidos.

 

Dpto. Tecnología.

Dña. Inmaculada Ballesta.

D. Juan José López Paredes.

 

 

Archivado en:proyectos Etiquetado con:1° ESO, colegio, ESO, proyecto, San José, tecnología

Olimpiadas griegas

30 mayo, 2016 by Laura Ruiz

Cada 4 años, en la Antigua Grecia, se celebraban unos juegos en donde participaban todas las ciudades-estado (polis). Durante esta celebración se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir a los atletas desplazarse desde las polis hasta Olimpia, ciudad donde se celebraban los juegos.

juegos olimpicos

Como se realizaban cada 4 años se llamaron olimpiadas, que es una unidad de tiempo, así que ya sabéis que nos estamos refiriendo a los JUEGOS OLÍMPICOS.

Participar en los «Juegos Olímpicos»

Los alumnos de 1º de ESO del Colegio San José se han organizado en polis y han participado en unas olimpiadas organizadas por el mismísimo Zeus, el padre de todos los dioses del Olimpo.

Como en la Antigua Grecia, ganar no significaba conseguir riqueza, ganar significaba VICTORIA, y esta quedaba representada en una corona de olivo, que englobaba varios significados más como LA VIRTUD, EL JUEGO LIMPIO Y LA GLORIA. La famosa antorcha, que mantenían siempre encendida, significaba la universalidad de los juegos; este concepto es muy importante, y nuestros alumnos han comprendido que nadie queda excluido en los juegos, o lo que es lo mismo, todos tienen el mismo derecho de participar.

Las polis

Las polis participantes en estos juegos de 2016 (seleccionadas por los propios alumnos), celebrados en el Colegio San José de Espinardo, han sido:

ATENAS, ESPARTA, CORINTO, OLIMPIA, CRETA, TROYA, MACEDONIA, TEBAS Y CEFALONIA.

Territorio griego. Libro de texto Geografía e historia, 1º ESO, Ed. ANAYA
Territorio griego. Libro de texto Geografía e Historia, 1º ESO, Ed. ANAYA

Cada polis tenía su emblema y los instrumentos para realizar las distintas pruebas (jabalina, disco y relevo).

-salto de longitud

-lanzamiento de disco

-carrera de relevo

-carrera de velocidad

– lanzamiento de jabalina

– carrera de carros

IMG_20160512_125843IMG_20160512_144037

Las polis finalistas:

ATENAS, OLIMPIA Y TEBAS, siendo TEBAS LA GANADORA.

Los campeones

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, curso 2015-2016, historia

HÉRCULES Y SUS HAZAÑAS

9 mayo, 2016 by Laura Ruiz

Los alumnos de 1º E.S.O. del Colegio San José han realizado una actividad cooperativa, en grupos reducidos, de 5 ó 6 por grupo, donde han trabajado el tema de Hércules y sus hazañas en el aula.

IMG-20160505-WA0017

Esta actividad ha consistido en hacer una serie de exposiciones en clase sobre este personaje mitológico, en algunos casos han utilizado la comunicación oral y en otros casos han querido representar a modo de teatro, la hazaña elegida.

Competencias clave

Esto ha servido para enlazar la historia con la competencia en comunicación lingüística, una de las siete competencias clave establecidas en la normativa educativa vigente y cuyas relaciones con los contenidos y criterios de evaluación se pueden encontrar en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. Pero sobre todo ha sido un acercamiento a la cultura clásica.

C_comunicacion_linguistica_log
Competencia en comunicación lingüistica (CCL)

La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático – discursivo y socio – cultural.

Ha sido una experiencia divertidísima y sobre todo muy interesante para ellos, hemos querido compartirla tanto con los padres como con el resto de los alumnos, para que comprueben la ilusión con la que hemos trabajado y también para demostrar que se puede y se debe innovar dentro del aula.

HAZAÑAS DE HÉRCULES

El león de Nemea

La hidra de Lerma

El cinturón de Hipólita

Los bueyes de Geriones

El can Cerbero

Las aves de Estinfalia

El toro de Creta

Las yeguas de Diomedes

La manzana de oro de Hespérides

Los establos del rey Augias

El jabalí de Erimato

La cierva de Cerinia

Los trabajos

La presentación

Archivado en:trabajos Etiquetado con:1° ESO, curso 2015-2016

¿Molinos de viento o gigantes? Los alumnos de 1º B de Secundaria te darán la respuesta sobre el escenario.

22 abril, 2016 by Laura Cánovas

 

1 A

Hoy es un día importante para el mundo de la cultura porque se conmemora el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (22 de abril de 1616). En nuestro colegio no nos hemos olvidado, de ahí que el pasado 18 de marzo, con motivo de la tradicional fiesta de San José, los alumnos de 1º B representaran una obra de teatro: Molinos de viento, actuación que hemos publicado en un vídeo al final de esta entrada.

FOTO 1 B

Para más información sobre Miguel de Cervantes y su conmemoración visite el siguiente enlace:

http://400cervantes.es/

 

 

 

¿DON QUIJOTE DE LA MANCHA EN 1º DE ESO?

FOTO 2

Quería que mis alumnos dieran vida a los personajes de alguna obra de Cervantes, tarea nada fácil al tratarse de un curso que está  adaptándose al nuevo ciclo de E.S.O. Buscando en la sección de teatro juvenil e infantil, tuve la suerte de dar con un libro, Cuatro estaciones, teatro para niños, en el que se incluía Molinos de viento, una adaptación de Don Quijote de la Mancha.

Vi que se trataba de una obra sencilla, con muchos toques de humor en relación a la glotonería de Sancho y con canciones que permitirían la participación de toda la clase, así que opté por aventurarme en estas andanzas.

Aquí dejo la letra de las canciones, no sin antes agradecer la colaboración de Francisco Javier Ibáñez, alumno de 2º de Bachiller, que consiguió que los “niños” y “molinos” entonaran muy bien:

GRUPO DE NIÑOS (Josué, Isabel María, Sebas, Delia, Alicia, Lucía, Marta, Kevin y Luz)

Don Quijote de la Mancha

pasa noches sin dormir;

lee que lee que lee sus libros,

¡ay Jesús, en días mil!

Come poco, poco come,

¡ay , que pierde la razón!

¡ay, que loco de remate,

le tenemos don, don, don!

MOLINOS (Pablo B., José Miguel C., José Antonio, Adrián, Ginés)

Trocitos de luna

molemos, molemos.

No somos gigantes

aunque parecemos.

Molemos el trigo,

también el centeno,

cogemos estrellas

con los cinco dedos.

ENSAYOS

Al principio sólo ensayaban los personajes principales: Don Quijote (Pablo Moreno), Sancho (Miguel Ángel López), la criada (Mª Carmen Murcia) y el molinero (Javier Aguilar). Nos reuníamos en un aula de estudio y allí repetían una y otra vez el guión para conseguir el tono adecuado y no olvidar en qué momento tenía que intervenir cada uno.

FOTO 3AFOTO 3B

Cuando ya dominaban mejor su papel, pasamos a ensayar en el escenario, aquí hacíamos hincapié en cómo moverse y gesticular.

FOTO 4

Finalmente, se unieron al resto de la clase (molinos y niños) para conseguir la alternancia y fusión de  la canción con la actuación, como sucede en el momento en que Sancho y Don Quijote cabalgan entre el público y los molinos comienzan a cantar.

GIF 5Probaron con distintos tonos e incluso con diversos estilos musicales, de ahí el siguiente vídeo en el que entonan un rap.

 

 

ESPACIOS ESCÉNICOS, DECORADO, VESTIMENTA Y MÚSICA

Había que delimitar dos espacios: uno, el salón donde Don Quijote leería los libros de caballerías, y el otro, el espacio abierto donde se enfrentaría a los molinos de viento. Para conseguir este efecto en el escenario, D. Pedro Noguera pintó con espray dos telones de fondo, reflejando con maestría un escritorio antiguo con una librería y un paisaje manchego. ¡Muchas gracias compañero!

Si desean conocer mejor a nuestro pintor murciano Pedro Noguera, podéis visitar los siguientes enlaces:

www.pedro-noguera.com

facebook.com/pedronoguerapiguo

6 A     6 B6 C

 

 

 

 

 

 

 

La ambientación completa se consiguió cuando los protagonistas se vistieron con ropa medieval (chalecos, camisas blancas, falda larga); la armadura, la adarga y la lanza de D. Quijote se hicieron con cartulinas plateadas y la bacía (casco) con tela metalizada; los molinos lucían un disfraz blanco de fieltro con aspas y puertas, pintadas también por D. Pedro; finalmente, el molinero se puso un delantal blanco.

GIF 7

8 B                                      8 A

Dado que se trataba de una representación graciosa e infantil, qué mejor forma de comenzar y finalizar que con la canción de la serie de dibujos animados de los años ochenta Don Quijote de la Mancha.

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/wp-content/uploads/2016/04/canción-quijote.mp3

https://www.youtube.com/watch?v=w4tFzD13hmc

Como sonido de efectos especiales se reprodujo el viento. Esto aportó un mayor realismo a la escena cuando se encuentran con los “gigantes”.

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/wp-content/uploads/2016/04/viento.mp3

MOMENTOS PREVIOS A LA ACTUACIÓN

¡Llegó la hora disfrazarse después de un último ensayo! Esos momentos de nervios y de tensión se suavizaron cuando comenzaron a ataviarse con semejantes atuendos. Las risas y la emoción eran evidentes: molinos que no podían mover los brazos, Sancho colocándose unos calentadores blancos, D. Quijote pintándose la perilla, la criada lanzando al vuelo su falda y el molinero metido ya en su papel al verse con el delantal y el palo.

GIF 9

¡SE ABRE EL TELÓN!

Así de bien lo hicieron…

 

 

 

PARA MIS ALUMNOS DE 1º B

Gracias a esta experiencia muchos de vosotros os habéis conocido mejor, incluso habéis descubierto facetas hasta ahora desconocidas o que nunca habíais tenido la oportunidad de poner en práctica. Creo que el teatro no sólo es cultura, es una forma de ser más humanos y de vencer ciertos miedos, por eso animo a mi 1º B a que siga practicándolo. ¡Hasta la próxima!

“El teatro es poesía que sale del libro para hacerse humana”.  Federico García Lorca

 

 

 

 

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:1° ESO, curso 2015-2016, el quijote, secundaria, teatro

Ruta guiada por la Rambla del Valle (1°A y 1°B E.S.O)

3 febrero, 2016 by Laura Cánovas

excursion-al-valle-colegio-san-jose-1
El pasado lunes día 25 visitamos con nuestros alumnos de 1ºA y 1ºB de E.S.O. la Rambla del Valle (@TurismoElValle), ubicada en la parte norte de la Sierra de Carrascoy, a unos seis kilómetros de la ciudad de Murcia, en la zona sur.

FOTO 2
Tras iniciar la salida a las 9:30 horas, fuimos recibidos por dos guías de la Asociación Columbares (@Asoc_Columbares) que nos mostrarían el valor natural, cultural e histórico del Parque Regional, declarado en 1979 Parque Natural.
Aunque tuvimos que dividirnos en dos grupos y hacer la ruta a la inversa, las actividades fueron las mismas para todos: conocer el vivero de la Rambla del Valle, observar los hornos de yeso e identificar la vegetación propia del curso del agua.

excursion-al-valle-colegio-san-jose-2

EN EL VIVERO

Una vez que conocieron la finalidad que tiene un vivero forestal (cultivar especies vegetales que se utilizan para repoblar montes en la Región de Murcia), hicieron cuatro grupos para trabajar la siguiente actividad sobre la vegetación típica del Valle-Carrascoy :

excursion-al-valle-colegio-san-jose-3
a) Leer la información de la especie autóctona que se le ha asignado al grupo (pino carrasco, palmito, lentisco y encina).
b) Observar la imagen.
c) Buscar la planta o el árbol en el vivero.
d) Hacer un resumen de la información.
e) Exponer al resto de grupos los aspectos más relevantes de dicha especie.

 

FOTO 6FOTO 8FOTO 7

 

 

FOTO 9

 

 

 

 

EN LOS HORNOS DE YESO

“En lFOTO 10a actualidad, aún quedan en La Rambla restos de los hornos construidos con piedra arenisca en los que se cocía de manera tradicional el yeso. No debemos olvidar que esta es una zona de afloramiento de este mineral por la desecación del agua recogida de los barrancos. Una vez calcinado el yeso, lo llevaban en carros hasta los molinos de Santo Ángel, donde lo molían y preparaban para su comercialización”.
Estas palabras son un resumen de la historia que el guía nos contó cuando vimos los hornos, visita que fue acompañada de otra actividad: la recogida de muestras de yeso, tarea difícil para los que prefirieron buscar cristal de yeso.

FOTO 11

 

 

 

 

 

EN LA RAMBLA

Para conocer mejor el paisaje forestal, los alumnos se volvieron a agrupar y recibieron varias tarjetas en las que aparecían fotografiadas plantas como el junco, la albaida, el esparto o la caña. A su paso por la rambla tenían que ir identificándolas.FOTO 12

 

 

 

 

Esta experiencia ha sido muy positiva para su vida cotidiana, puesto que han aprendido lo importante que es cuidar nuestro entorno natural y la gran variedad de plantas y de animales que viven cerca de nuestra ciudad. Seguro que cuando pasen un día al aire libre y en familia se sentirán orgullosos de reconocer que lo que están viendo es un taray.Family wood icon on green leaf wall,Eco concept.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2015-2016

Manifiesto por la paz

2 febrero, 2016 by Carlos Vázquez

Día de la pazEl pasado lunes 1 de Febrero, tuvo lugar la celebración del día de la paz donde, como todos los años (ver año anterior), participaron los alumnos del Colegio San José.

Fuimos en marcha hasta el parque del Azor (Espinardo), donde esperamos pacientes el comienzo del acto a las 12:00 h.
Parque Azor
El alcalde pedáneo de Espinardo empezó con una breve ponencia. Entonamos todos juntos la canción de Diego Torres «Color esperanza». Un alumno de nuestro colegio leyó el manifiesto por la paz, el cual se reproduce en esta entrada. Acto seguido se guardó un riguroso y respetuoso minuto de silencio y se produjo la suelta de palomas.

Para terminar, todos los alumnos fueron colgando sus mensajes de paz en la valla del parque para dejar constancia de que somos muchos los que queremos vivir en paz.

Nuestros alumnos así lo demostraron.

dia-de-la-paz-2016

Manifiesto por la paz

Hoy nos encontramos aquí los profesores y alumnos de los colegios Pedro Pérez Abadía, La Consolación y del Colegio San José, para celebrar en comunidad el día de la paz y reflexionar al respecto.
Estoy seguro de que la gente de bien quiere la paz, pero a veces dudo si tenemos voluntad para conseguirla. Cuando hablo de paz, pienso en la relación que tenemos con nuestro entorno más cercano, nuestros compañeros de clase, nuestros profesores, nuestros padres, nuestra pareja, nuestros hijos… Cuando hablo de paz también hablo de amor. Tenemos que dejar fuera las excusas, los complejos y amar sin miedo. De esta manera dejaremos el mundo mejor de lo que nos lo hemos encontrado y eso sí depende de nosotros. ¿Por qué no lo hacemos? ¿Qué o quién nos lo impide? La respuesta es nadie, somos nosotros mismos. En determinadas situaciones, necesitamos ser valientes y dejar nuestro ego aparte por todo lo que merece la pena. La vida en sí merece mucho la pena y es maravillosa. Tenemos que conseguir estar en armonía y paz con nosotros y nuestro entorno. Hemos tenido el privilegio de hacer este viaje, vamos a disfrutarlo como hermanos. Seamos conscientes de que estamos aquí de paso, no somos dueños de nada ni de nadie, no seamos egoístas ¿cómo quieres que te recuerden? Si no somos capaces de entendernos con una persona cercana a nosotros, ¿cómo nos vamos a entender con el resto de la humanidad?
No hace falta mirar muy lejos, nuestros propios políticos no son capaces de ponerse de acuerdo en cuestiones básicas, por meros intereses partidistas, en vez de mirar al pueblo y sus necesidades. La paz y los derechos humanos tienen que ser una firme realidad, pero en la práctica siguen siendo un espejismo.
¿Por qué si la gente quiere la paz hay tanta presencia de guerra? La triste realidad es que personas con poder, con afán de dominio, con sucios intereses económicos en la industria y el comercio de armamento, son los causantes del dolor y el sufrimiento que causa la guerra al pueblo. Cada vez es más necesario que desde las familias, las escuelas y las universidades, se haga una decidida pedagogía del diálogo y la paz. Vamos a darle entre todos la importancia que tiene y vamos a rechazar con todas nuestras fuerzas los actos de odio, violencia y guerra. El mundo tendría que ser una auténtica familia de pueblos, sin rupturas, todos juntos, con nuestras semejanzas y diferencias, pero en paz. Tenemos que estar convencidos de que ningún conflicto de intereses, por grave que sea, puede resistir la fuerza del amor paciente y generoso. Lo verdaderamente importante no se compra ni se vende y tenemos que aprender a valorarlo. Sé que este manifiesto es un sueño, pero en todos los sueños se puede trabajar.

Carlos Vázquez López, profesor del Colegio San José, Espinardo, Murcia.

Archivado en:Días señalados Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, día internacional

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión