• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Archivos para febrero 2015

Los viernes, Ciencia: sal, hielo, abejas, avispas…

27 febrero, 2015 by Francisco Sánchez Moreno

portada los viernes ciencia
¡Hola! Ya estamos de nuevo aquí con nuevas cuestiones curiosas, pero antes de ello vamos a resolver las que planteamos en la entrada anterior.

¿Por qué echamos sal a las carreteras en invierno?

El agua ¨pura¨ no contiene prácticamente ningún tipo de sal y congela a 0ºC. El agua del mar contiene 35 gramos de sal por cada litro de agua y congela a -3ºC. Ya podemos intuir que la sal en la carretera va a hacer que el agua no congele hasta llegar aproximadamente a -20ºC, de forma que la sal no derrite el hielo, sino que dificulta su formació al hacer que el agua congele muy por debajo de 0ºC.

¿Es verdad lo del cambio climático? ¿Ha ocurrido antes?

El cambio climático es una elevación de la temperatura a nivel global. Gracias a la intervención del ser humano (o más bien por desgracia) hemos conseguido que ese aumento sea más rápido de lo que la Tierra es capaz de soportar, de manera que vamos encaminados a una glaciación, es decir, una especie de autodefensa que tiene la Tierra para protegerse. ¡¡Tranquilos!! No va a pasar mañana… (O sí). Puedes leer más pinchando aquí.

¿Por qué adelgazamos cuando estamos con gripe?

termometro
Para combatir el virus de la gripe (no confundir con el virus del estómago) nuestro cuerpo necesita un aumento de temperatura para eliminar la infección. ¡Y lo consigue! ¿Cómo? Aumentando el metabolismo basal. Veamos: a 36ºC nuestro organismo requiere una cantidad de energía para respirar, andar, parpadear, para que el corazón bombee… Esto es lo que se denomina metabolismo basal. Por cada grado que aumente la temperatura requerimos un 13% más de energía (¡¡¡con 39ºC necesitaríamos un 40% más!!!); si contamos, además, con que no tenemos ganas de comer, nuestro cuerpo tomaría esa energía de sus reservas, de forma que tras el período de enfermedad habríamos perdido peso.

¿Qué hago si me pica una avispa? ¿Y una abeja? ¿Y una víbora?

abeja
En casa tenemos sustancias ácidas: vinagre, limón, naranja, manzana, cerveza, refrescos… También tenemos sustancias básicas: leche, bicarbonato, yogurt, amoniaco, lejía, pasta de dientes… Pues bien: el veneno de la abeja y el de la avispa son sustancias de estos mismos tipos.
El veneno de la abeja es ácido y, en caso de picadura, tendríamos que aplicarnos algo básico como bicarbonato disuelto en agua o una cucharadita de amoniaco diluida en un vaso de agua, y posteriormente extraer el aguijón.
En cambio, el veneno de la avispa es básico y, en caso de que nos pique, convendría darse con una sustancia ácida como barro, aceite (contiene ácidos grasos) o limón. En este caso no busquemos el aguijón, pues la avispa pica y pica y no lo pierde. ¡¡Mira que si lo he dicho al revés!! En ambos casos sería conveniente ir al centro de salud por si uno es alérgico a la picadura.
¿Y la víbora? Dos cosas sobre ella. La primera es que no pica, muerde; y la segunda, no busquemos antídotos en casa: directos al hospital, sin pasar por el centro de salud.

Me ha llegado al WhatsApp, a Facebook…

Por último, los bulos de las redes sociales no hay que creerlos ni alarmarse por ellos. Lo más seguro es visitar fuentes oficiales como @policia y @guardiacivil

Los retos de esta quincena son:

– Te pica una abeja y ya sabes cómo remediar el dolor inicial, pero… ¿Cómo te sacas el aguijón?

– Hoy en día la mayoría de bombillas son led y de bajo consumo. Entonces, ¿por qué, si dejan de funcionar, decimos que se han fundido, cuando en realidad no se han fundido?

– ¿Es lo mismo una batería que una pila? ¿Las pilas son recargables?¿O lo son las baterías?

– ¿Has probado a calentar agua con un mechero en un vaso de plástico? Pruébalo y después me cuentas.

Hasta dentro de dos semanas. Espero vuestras respuestas y vuestras preguntas. Podéis utilizar los comentarios de esta entrada.

Archivado en:ciencia

Proyecto Ver tocando

25 febrero, 2015 by Alberto Sevilla

IMG-20150209-WA0006Esta es la experiencia de una niña de tres años a la que llamaremos Onion, para preservar su intimidad, estudiante del Colegio de Nuestra Señora de Los Dolores de Pacheco, y del Proyecto Ver tocando, llevado a cabo por D. Alberto Sevilla, profesor de Plástica del Colegio San José.

Varios alumnos de este colegio han participado en este proyecto de Educación Plástica y Visual basado en las texturas, con el fin de obtener suficiente información a través del tacto y podérsela aportar a Onion, una niña con necesidades visuales. Este proyecto fue concebido para trasladarle todas las emociones que puede contener un dibujo.

La respuesta de estos alumnos ha sido digna de todos los elogios, pues han demostrado una gran entrega y un entusiasmo que me ha llegado a emocionar.

Adjuntamos unas fotografías de los proyectos, así como del momento en que Onion procede a descubrirlos mediante el tacto. Estas fotografías, por sí mismas, demuestran que el proyecto ha sido todo un éxito.

Agradecemos la colaboración de la P.E.T. de Onion, María Dolores Gracia Martínez, y nos ofrecemos a llevar a cabo cualquier proyecto de estas características a todos los colegios, familias o niños que nos lo demanden.

Está demostrado que el hecho de dar una finalidad útil a un trabajo de clase es mucho más motivador para el alumnado adolescente que cualquier motivación númerica, como una calificación. Me siento muy orgulloso del trabajo realizado por mis alumnos de 3º E.S.O. A y B que han colaborado.

D. Alberto Sevilla. Profesor de Educación Plástica y Visual
IMG-20150209-WA0001

IMG-20150209-WA0002

IMG-20150209-WA0004

IMG-20150209-WA0007

Archivado en:proyectos Etiquetado con:3º ESO, plástica

Segunda semana del Torneo de Ajedrez: el inevitable acto de pensar

23 febrero, 2015 by José Eduardo

ajedrezLa segunda semana del Torneo de Ajedrez ha transcurrido con una perfección digna de encomio. El martes se desarrollaron las partidas de la segunda ronda de la Categoría B (3º y 4º E.S.O. y Bachillerato) y el miércoles, las de la primera ronda de la Categoría A (1º y 2º E.S.O.). Las partidas de esta semana se han jugado con una mayor seriedad por parte de los contendientes, se les notaba más centrados que en las de la semana anterior, se les veía más alerta, más atentos, más adentro del tablero.

Torneo de Ajedrez Colegio San JoséUnos ganaron por mérito propio y otros por no presentarse el rival; algunos perdieron porque no pudieron contener el ataque del adversario y otros por no acudir al campo de batalla; algunos quedaron en tablas mientras parte del público contemplaba el torneo a través de las ventanas de la Biblioteca.

Hubo incluso que anular una partida cuando quien esto escribe advirtió que los dos alfiles blancos ocupaban escaques blancos: obviamente, el alfil blanco que debía circular por los escaques negros en algún momento se salió de sus casillas. Esta partida se volvió a jugar el viernes, que era el día establecido para las partidas aplazadas, aunque de estas no se jugó ninguna porque dos de los participantes se rindieron antes de jugar.

El ajedrez, o el inevitable acto de pensar

ajedrezLas partidas transcurrieron en un clima tranquilo, los jugadores desplegaron sus mejores estrategias y el público guardó un silencio como el que se respira antes de un combate épico, cuando solo se escucha el relinchar de los caballos; las manos de los contrincantes buscaban continuamente el mentón, la barbilla, la frente, delatando el inevitable acto de pensar que tiene lugar durante este juego.

La Dama Blanca que iluminó al Alfil Negro

ajedrezMe llamó especialmente la atención una partida en la que se enfrentaron dos alumnos de los que no vemos juntos por el patio, y es que una de las virtudes del ajedrez consiste en congregar a personas de características muy diferentes: distintos niveles culturales, distintas inquietudes académicas, distintas formas y modales, distintas ambiciones, distintos estilos, distintos gustos, distintos círculos de amigos… Mundos distintos que, sin embargo, confluyen y encuentran un equilibrio durante la partida. De ahí que, como se dice en este artículo, sea un juego mediante el cual se puede trabajar la integración y la cohesión social.

El alumno que llevaba las negras confiaba en que iba a ganar y movía rápido sus piezas; la alumna que jugaba con las blancas movía sus piezas utilizando más tiempo, sin confianzas. Poco a poco, las blancas invadieron el tablero; las negras no se desplegaban, parecían aguardar algo. Cuando las negras se quisieron dar cuenta, la Reina Blanca, la Torre Blanca, el Caballo Blanco y un puñado de Peones Blancos asediaban al Rey Negro y a la Reina Negra. Fue triste, pero justo, ver cómo esta reina negra caía herida de muerte sobre los escombros del campo de batalla, bajo los relinchos de un pálido caballo.

ajedrezEl tiempo, que al principio parecía sobrarle a las negras, al final las apremiaba, hasta que se les agotó. No entendía el jugador cómo había perdido: en pie quedaba tan solo su rey, su caballo y un par de peones, frente al ejército del que, en comparación, aún disponía su adversaria. Quizá fue la cara de incomprensión del alumno lo que llevó a su contrincante a explicarle las razones de su derrota: él escuchó atento y trató de comprender, aunque, tozudo, insistía en su incomprensión, rechazaba la explicación que le daba su adversaria.

Poco a poco, las explicaciones de la Dama Blanca le quitaron la coraza a este Alfil Negro. Cuando se quiso dar cuenta, la Dama Blanca estrechaba su mano por encima del tablero y se despedía de él con un “Puedes mejorar, pero has jugado bien”. La incomprensión ya había abandonado la expresión de este Alfil y era una nueva luz —quizá la de la curiosidad, quizá la de la revancha, quién sabe— la que brillaba en su rostro.

Torneo de Ajedrez Colegio San José
Con cuatro bajas en cada bando y en este instante, esta contienda no tuvo fin hasta que el rey blanco fue derrotado, derrocado, destronado: despojado de su verticalidad.
torneo de ajedrez
Con precaución, las piezas avanzan hacia la victoria o, si no prevén los movimientos enemigos, hacia el abismo más allá del tablero, donde acabó el rey blanco, pues ganaron negras.
ajedrez
Sobre este tablero, y en este preciso momento, se le agotó el tiempo a las negras, y ganaron las blancas.

Archivado en:actividades, campeonatos Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, ajedrez, bachillerato, curso 2014-2015

Miradas al futuro. Orientación a alumnos de bachillerato

20 febrero, 2015 by Yolanda Ochoa

jornada de orientación¡Hola a todos!

Somos Óscar, Natalia, Laura e Indira, alumnos de 4º de Grado en Psicología de la Universidad de Murcia y, como algunos sabréis, estamos realizando nuestras prácticas en el Colegio San José, de la mano de la orientadora Yolanda Ochoa, la cual nos supervisa y nos facilita todos los recursos que necesitamos, y es por esto que le estamos muy agradecidos.

Orientación. Primero hay que escuchar

Una de nuestras primeras actuaciones en este centro como alumnos en prácticas fue la llevada a cabo la mañana del jueves, 12 de Febrero de 2015, cuando realizamos nuestra primera acción como orientadores, además de tomar el primer contacto con los alumnos de 2º de Bachillerato del Colegio San José.
alumnos en el departamento de orientación
Una vez distribuidas las mesas en el despacho de orientación para asegurar la intimidad de cada alumno, realizamos los llamamientos y, uno por uno, fueron exponiéndonos individualmente tanto su situación como sus dudas futuras. El vehículo empleado para conocer las expectativas de futuro de estos alumnos fue su elección acerca de la facultad que querían visitar en la excursión que realizarán a la Universidad de Murcia próximamente.

Como jóvenes, conocemos las incertidumbres de la adolescencia, y podemos asegurar que es una etapa difícil y confusa y, a veces, es necesaria una pequeña ayuda, un amago de apoyo y alguna que otra orientación que centre nuestra ajetreada cabeza, porque las decisiones que han de tomarse en esa etapa son de las más importantes de toda nuestra vida.

La finalidad de esta actividad no fue solo formarnos como profesionales, que es sin duda la razón por la que estamos aquí, sino también alentarlos para que vislumbren sus capacidades y puedan visualizar sus éxitos futuros. Muchos nos contaban que se les resistía una asignatura, se les atragantaba algún profesor, incluso ante la pregunta de: ¿Qué quieres estudiar tras la etapa de bachiller?, nos miraban dubitativos. Estos elementos no son más que barreras y obstáculos que se presentan ante sus objetivos, y es decisión suya enfrentarlos y superarlos. Quisimos transmitirles que no hay ningún camino que no puedan recorrer, ni ninguna meta que no puedan alcanzar; que lo único que deben hacer ante esa inseguridad de si lo lograrán o no, o de si son capaces de ello, es esforzarse por aquello que quieran, y así lo conseguirán.

Sin olvidar estas dudas, os aseguramos que había muchos que tenían muy claro lo que querían en su futuro y, ante tal seguridad, no pudimos más que darles nuestro apoyo, ya que ellos no necesitaban ninguna orientación, pero es nuestro deber asegurarnos mediante esa entrevista que mantuvimos con todos ellos.

Actuaciones futuras

A partir de esta actividad iniciaremos en semanas sucesivas una orientación más personalizada donde daremos informaciones concretas a los alumnos que nos las han solicitado sobre determinados estudios.

Ha sido, sin duda, una experiencia enriquecedora para nosotros: además de que creemos haberles ayudado, ellos también nos han enseñado a nosotros y hemos experimentado mediante esto estar en la piel de un orientador. Gracias por permitirnos esta y muchas más experiencias que ya estamos cocinando en el Departamento de Orientación. Nos vemos muy pronto.
alumnos en el departamento de orientación

Archivado en:orientación educativa Etiquetado con:alumnos, bachillerato

El privilegio de los que se dedican a transmitir el saber

18 febrero, 2015 by BlogSanJose

teacherSi algo se puede comparar con la obra de arte más genuina, donde cabe inspiración, amor, entrega, perfección y afán por comunicar, ahí tenemos el oficio de enseñar.

Quizá porque antiguamente fue un trabajo del que se hacían cargo los esclavos, en ninguna profesión se da tan profundo anhelo de libertad como dentro de la estirpe de los que viven transmitiendo el conocimiento. Y con ese deseo profundo de expandir mentes, henchir corazones y provocar actitudes ante la vida impregnadas de dignidad, honor y buenos principios, de ahí surge el interés idealista, casi romántico de que el futuro de la humanidad sea siempre algo mejor gracias a las ideas que se propagan desde los libros de texto, y hacen eco a través de la voz del maestro. Porque maestros somos todos: desde las «seños» de Infantil con sus canciones, dibujos, bailes y enseñanzas de números, con sus cuentos de abecedario, todo ello conectado con la más encantadora de las ternuras, hasta llegar al más sabio y erudito doctor universitario.

Nosotros, que nos dedicamos a transmitir conocimientos, aunque en realidad no lo parezca, nos sentimos ricos por dentro, millonarios de la auténtica abundancia y el poder más puro que existe: el de la cultura. Pues no se busca siendo profesor otro menester que el de homenajear a otros que dedicaron su existencia a investigar, crear y trasladar al resto del género humano no solo sus ideas innovadoras, sino también ese afán imperecedero por el bien, la verdad y la justi­cia. Y todo ello, para transmitirlo posteriormente a esos rostros de sonrisas fáciles, con ojos llenos de admiración y deseos de transforma el mundo para que un día, sí, llegue a ser un lugar mejor, idílico. Donde quizá la desigualdad, los conflictos y la guerra acaben siendo tan solo el residuo de otras épocas más primitivas por fin ya superadas.

Y sí, también hay que reconocer los días en que el cansancio gana la batalla, en que el pobre alumno díscolo o con problemas intenta romper nuestra ardua tarea; y, sin embargo, sigue siendo uno de los oficios más hermosos que existen, pues con ellos, con los adolescentes a los que educamos, nosotros también aprendemos cada día. Aprendemos valores, paciencia y psicología de la vida. Con ellos, nos hacemos fuertes, grandes, jóvenes y espiritualmente bellos; porque invocamos la instrucción y la disciplina que tanto nos aleja de los brutos y las bestias. Y esculpimos mentes, y con ellos, al cincelar su educación, acabamos por perfeccionar nuestra propia alma.

Quizá, y debido a lo anteriormente mencionado, no cabe otra cosa más que decir: “¡Gracias, Dios mío! ¡Gracias, destino, por pertenecer a este gremio!”. Tal vez mal remunerado en cuanto a riqueza material o física, pero, sin embargo, la más humana de las profesiones, pues trabajamos con la esencia misma del «ser persona», canalizando de este modo fuerza e impulsos, para crear y formar a partir de lo que nos regala la naturaleza un ser de dimensiones internas casi divinas.

Y me detengo a reflexionar durante un instante y reconozco la realidad en la que habito, de tal forma que no cabe ya más que decir: “Nosotros, los enseñantes, somos una clase con privilegios, pues desarrollamos lo más bello que anida dentro del ser mismo, del individuo. Alguien capaz de alterar el ritmo de cualquier acontecimiento anómalo para crear paz, dulzura…, la felicidad que todos vamos buscando y la transformación que nuestra sociedad tanto está necesitando. Por ello, nosotros, los profesores… Somos una clase con privilegios.

 Mª Ángeles Valera

Archivado en:reflexiones Etiquetado con:curso 2014-2015

Primera ronda del Torneo de Ajedrez: más que un juego

16 febrero, 2015 by José Eduardo

torneo de ajedrezLa semana pasada se jugó la primera ronda del torneo de ajedrez en la Biblioteca del Colegio. El martes se desarrollaron las partidas de la Categoría B y el miércoles, las de la A: estas últimas transcurrieron sin contratiempos, si bien en las del martes se produjeron algunas irregularidades. Hubo alguna baja, algunos alumnos que no se habían apuntado pidieron participar, se produjo alguna impuntualidad, las partidas que se jugaron transcurrieron sin incidentes y el público, en un acto sin precedentes, abarrotó la sala hasta completar aforo.

Más que un juego

torneo de ajedrezEl ajedrez se remonta, en sus orígenes, al siglo VI, cuando lo practicaban en la India, y nosotros, en Espinardo, en el siglo XXI, lo seguimos practicando. Los beneficios que este juego tiene están comprobados. De hecho, hace tres años el Parlamento Europeo comenzó a promover el programa “Ajedrez en la escuela”, ya que este juego

contribuye a mejorar la concentración, la paciencia y la persistencia de los niños y […] puede ayudarles a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias tanto analíticas como de toma de decisiones. El ajedrez enseña valores como la determinación, la motivación y la deportividad y es accesible para los niños de cualquier grupo social, por lo que puede servir para mejorar la cohesión social y contribuir a objetivos políticos como la integración, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e, incluso, el combate contra diferentes adicciones (fuente: El Mundo).

Inicio y desarrollo del torneo de ajedrez

El martes y el miércoles, cuando los alumnos de las Categoría B y A respectivamente llegaron a la puerta de la Biblioteca, D. Ángel –profesor de Matemáticas y Economía– y yo, D. José Eduardo –de Lengua y Literatura–, los esperábamos para pasar lista y situar a cada participante en su lugar correspondiente.

torneo de ajedrezCada una de las tres grandes mesas de la Biblioteca tenía encima tres tableros de ajedrez, con las fichas preparadas y, junto a cada tablero, unos post-it que indicaban el número de los contrincantes que combatirían en él. Una vez sentados los contendientes, se permitió la entrada al público, que colapsó la Biblioteca superando con creces las perspectivas iniciales de afluencia al evento. Incluso hubo alumnos que vieron el torneo a través de las ventanas de la Biblioteca.

El martes no solo asistieron alumnos de 3º y 4º torneo de ajedrezde E.S.O. y de Bachillerato, sino también de 1º y 2º de E.S.O., muchos de los cuales iban a enfrentarse al día siguiente. También asistieron algunos profesores, como Dña. Mercedes y D. Carlos –de Música–, D. Pascual –de Física– y D. Ángel –de Educación Física–, entre otros.

Las partidas se jugaron a 10 minutos, aunque la mayoría no necesitó tanto tiempo. Una de las partidas que más se prolongó parecía que iba a acabar en tablas pero, de repente, un peón alcanzó la línea enemiga, hizo figura y el jaque mate apenas tardó en llegar un movimiento: la Dama blanca atacó, golpeó al Rey negro en el pecho y este, derrotado, cayó incrédulo sobre el tablero. torneo de ajedrezMomentos antes, en otra mesa, en otro tablero, se vio caer a un Rey blanco.

También quedaron en tablas algunas partidas, y tuve el privilegio de ser testigo de una torre blanca que se atrevió, con un instinto inesperado de alfil, a avanzar en diagonal.

Las partidas del martes se desarrollaron muy bien. El público guardó silencio para que los jugadores pudieran estar centrados en sus tácticas y estrategias, los jugadores mostraron en todo momento una actitud de gran respeto y deportividad, la jornada transcurrió en un ambiente agradable y de compañerismo.

El miércoles, debido a que algunos alumnos de 1º y 2º de E.S.O. querían desapuntarse, pues se habían apuntado sin saber jugar, pensando que se trataba de aprender, y puesto que otros alumnos querían apuntarse, decidimos reestructurar el juego de la Categoría A, de modo que convocamos a los interesados de estos dos cursos y nos reunimos con ellos en el primer recreo del viernes. Se hizo una nueva lista y, poniendo los marcadores a cero, quedaron emplazados para jugar el miércoles próximo.

torneo de ajedrez torneo de ajedreztorneo de ajedreztorneo de ajedrez

«En el ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza.»

(Siegbert Tarrasch. Ajedrecista)

torneo de ajedreztorneo de ajedrez

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, ajedrez, bachillerato, curso 2014-2015

Los viernes, Ciencia: Mates, Biología, Física, Química…

13 febrero, 2015 by Francisco Sánchez Moreno

metodo cientifico
Hola, mi nombre es Francisco Sánchez y tal vez alguno de vosotros me conozca. Tengo mujer (de x años) e hijos (de 2 y 4 años) y me desplazo 35 km. ida y 35 km. vuelta para ir a trabajar (2×35=70 Km. todos los días). Como me sobra tiempo y no sé en qué invertirlo, he pensado en gastarlo con vosotros, que estáis leyendo esto. ¿Tenéis ganas de aprender y/o de enseñar? No es necesario ser profe o un alumno de diez, solo ser curioso.

Os cuento. Desde que el mundo es mundo, los seres humanos hemos tenido una insaciable curiosidad por conocer. En comparación con el resto de seres vivos, no somos fuertes ni rápidos ni sabemos volar y, encima, en el agua somos torpones… A pesar de todo, hemos sabido compensar tantísimas carencias con uno de nuestros tesoros más preciados (aunque algunos no sepan que lo tienen…): nuestro cerebro.

Sí, una cosa que llevamos dentro de la cabeza y dicen que es gris: los sesos, diría mi abuela. Pues de eso trataremos en esta sección, de proponer, preguntar, explicar o/y resolver hechos cotidianos desde un punto de vista científico, con cierto rigor pero utilizando un lenguaje cotidiano, nada de cultismos, ciencia de barrio.

Para empezar, ahí te dejo esto:

– ¿Por qué echamos sal a las carreteras en invierno? En Murcia se gasta poca sal pero también se hace.
– ¿Qué hago si me pica una avispa? ¿Y una abeja? ¿Y una víbora?
– ¿Es verdad lo del cambio climático? ¿Ha ocurrido antes?
– ¿Por qué adelgazamos cuando estamos con gripe? No creáis que vamos a perder 20 kg. pero sí, se adelgaza.
– Me ha llegado al WhatsApp, a Facebook…,que unos extranjeros secuestraron a un niño en un gran almacén y los sorprendieron en los aseos rapándole la cabeza para que no lo reconocieran. ¿Es cierto?

Esta última la puedes resolver aplicando el método que utiliza un científico.

Espero que os guste y agradezco de antemano vuestra colaboración.

Archivado en:ciencia

Excursión por el sendero cultural de ”EL VALLE”

11 febrero, 2015 by Pascual Tomás

excursión elvalle1

Empieza el mes de Febrero en el Colegio con nuevas actividades que a los alumnos siempre les motivan y enriquecen.

En este caso estaba prevista, para los alumnos de 3º de la ESO, la excursión al sendero cultural de El Valle en pleno corazón del Parque Natural del mismo nombre que, uniendo naturaleza con religiosidad, enlaza los tres centros de visitantes: Centro de la Naturaleza, ermita de San Antonio el Pobre y Centro de Visitantes de la Luz.

¡La excursión!

Comenzaba la semana con malos augurios respecto a lo meteorológico. Diversos frentes acechaban por el norte según la previsión. “Profe: ¿lloverá mañana? ¿Hará frío? Ya sabe… ¡La excursión!”. “No tendría nada de particular, estamos en fechas donde lo normal es tener un tiempo más bien desapacible”.

excursión elvalle3

Una vez más nuestro clima murciano se encargó de sorprendernos. Un día despejado y con un sol maravilloso nos daba la posibilidad de disfrutar en nuestra salida de una naturaleza que se ofrecía esplendorosa.

Acompañaban y dirigían la expedición las profesoras Inmaculada Ballesta y Mercedes Hernández, a las que costaba distinguir entre el grupo de alumnos que, con sus cámaras de fotos, contaban las instantáneas realizadas por cientos.

Excursión Sendero cultural El Valle

Centro de visitantes de La Luz

El Centro de Visitantes de La Luz tiene como finalidad el aprovechamiento de los recursos naturales y patrimoniales de la zona para convertirlos en destino turístico. Inmerso en un lugar pleno de vistas de interés, se convierte en un observatorio privilegiado de gran alcance en todas direcciones.

excursión elvalle4

Los espacios expositivos dedicados a los Iberos, primeros pobladores asentados en la zona, la presencia religiosa del lugar, forjada en torno a cuevas ocupadas por eremitas en la Baja Edad Media, y la historia del montañismo murciano, cuna de grandes gestas del alpinismo mundial, completan la oferta cultural del centro.

excursión elvalle5

La ermita de San Antonio el Pobre

La Ermita de San Antonio el Pobre fue construida hacia 1735 por José López, diseñador del tercer cuerpo de la torre de la Catedral de Murcia. Sobre el siglo XV, hombres dedicados a la contemplación, oración y penitencia, tomaron El Valle como lugar de asentamiento viviendo en chozas de piedra y cuevas. Entre ellos se encontraba Juan, conocido como el Pobre, que habitó este lugar y que solo disponía de un lienzo franciscano de San Antonio de Padua. Esta representación del santo franciscano despertó la curiosidad y devoción de los huertanos de la zona, que acudían a la cueva atribuyéndole el milagro de la disminución del número de víctimas de la peste que asolaba a la sociedad de la época.

excursión elvalle6

El regreso

Eran las 13:00 horas y el autobús esperaba para, según lo previsto, realizar el regreso y llegar a tiempo para la clase de “última hora”. Todo salió perfecto, contribuyendo a ello el buen comportamiento de los alumnos, la magnífica dirección de las profesoras y, por supuesto, la soleada mañana que, curiosamente, empezaba a estropearse mientras regresaba la expedición.

Hasta la siguiente.

Pascual Tomás.

excursión elvalle7

Archivado en:actividades Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, curso 2014-2015

Nuestros exploradores de 1º de ESO en la Rambla del Parque Metropolitano El Valle

9 febrero, 2015 by Laura Cánovas

tortuga
Inmersos en plena naturaleza, el pasado 27 de octubre, los alumnos de 1º de ESO hicieron un itinerario por la pista forestal que sigue el cauce de la rambla del Parque Metropolitano El Valle.
Fueron acompañados por dos guías que explicaron cómo se ha formado el paraje, qué animales autóctonos lo habitan y cuál es la vegetación característica.

OBJETIVOS

Con esta aventura hemos pretendido que el alumno consiga:
1. Observar e identificar las especies vegetales y fauna del entorno.
2. Conocer el origen geológico de la Rambla.
3. Estudiar las características y funcionalidad de las ramblas.
4. Respetar el medioambiente.
5. Valorar la riqueza natural de la Región de Murcia.

DEL AULA A LA NATURALEZA

Para esta actividad, organizada por el Ayuntamiento de Murcia, se puso a disposición de los profesores y de los alumnos una guía didáctica editada por la Concejalía de Educación. En ella pudieron realizar actividades tan interesantes como ordenar los dibujos sobre la metamorfosis de un sapo adulto.
Quien lo desee puede descargarse el material didáctico del alumno en el siguiente enlace, en el que encontrarán el itinerario y todo lo referente al Valle.

DE LA NATURALEZA AL AULA

Mucho habían oído hablar los alumnos de plantas aromáticas como el tomillo y el romero. La visualización de una fotografía ha pasado a un segundo plano, ahora pueden identificarlas por el agradable olor que nos recuerda al pulmón de Murcia.

Alumnos en la visita a La Rambla de El Valle
Alumnos en la visita a La Rambla de El Valle

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, alumnos, curso 2014-2015, secundaria

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión