• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

curso 2016-2017

Relatos con ánimo de terror

27 junio, 2017 by José Eduardo

Para festejar de una forma adecuada el día de Halloween en las clases de Lengua y Literatura, en el Colegio San José animamos a los alumnos de Educación Secundaria a que escribiesen relatos de terror. De todos los que presentaron los alumnos de 3º y 4º de ESO, se ofrecen aquí diez que ya fueron publicados en el blog del colegio y que ahora se reúnen para formar un libro bajo el título Relatos con ánimo de terror (enlace para descargar libro / enlace para verlo online).

El primer cuento, de Cayetano Bayona Pacheco, de 3º de ESO, bajo el título Noctem, se adentra en la atormentada vida de un niño que poco a poco va descubriendo el giro hacia las sombras que toma su existencia.

El segundo lleva por título Los cinco nombres, y ha sido escrito por Javier Alarcón Guerrero, de 4º de ESO. Adentra al lector en la historia de un cazador de vampiros llamado Malroux Vados, en cuya aventura aparecen personajes como Voltaire, Karl Marx, Hitler, Genghis Khan y Napoleón.

La última noche, de Andrea Abellán Cartagena, de 4º de ESO, nos arrastra al interior de una casa abandonada donde unos chicos entran para celebrar un cumpleaños jugando a la ouija, pero el juego se les va de las manos…

El cuarto relato, de Beatriz Gallego Gutiérrez, de 3º de ESO, titulado Pesadilla…, nos sumerge en un mundo de delirios y de extrañas apariencias en el que algunos humanos intentan sobrevivir en medio de unas duras y difíciles circunstancias y acosados por unas terribles criaturas…, o eso parece, pero quién sabe…

Historia de un amor fantástico, de Nuria Durante Martínez, de 4º de ESO, es el quinto cuento, y su protagonista, Pablo, es capaz de ver las cosas y los seres que le rodean desde una perspectiva muy distinta a la cotidiana.

El sexto es un fantástico relato escrito por Elena Fernández Pelluz, de 3º de ESO, titulado Angélica: una niña, un diario, un pasado familiar un tanto inquietante y… un desenlace que hará que el lector abra los ojos más de lo habitual.

A continuación, La máscara, de Salma Maestre Aitnaceur, de 4º de ESO, un magnífico relato acerca de Marcos, un chico que, quizá como castigo a una mala acción, quizá por mero azar, quizá atraído por alguna extraña fuerza, sufre una experiencia que erizará la piel del lector.

La octava es una narración de Mireia Fuentes Quereda, de 3º de ESO, titulada Un viaje en Halloween, en la que asistimos al periplo de una chica que visita a su primo en Sevilla, sale con él y sus amigos la noche de Halloween y acaba comprobando que las apariencias engañan… ¿O no?

El noveno relato, escrito por Julia Hernández Egea, de 3º de ESO, se titula ¡No entréis ahí!, y en él la narradora cuenta, en primera persona, un suceso escalofriante que le ocurrió en una casa sin habitantes vivos.

El día que deje de verte es el título del último relato, una narración de Gema Sánchez Hernández, de 4º de ESO, en la que asistimos a las terribles consecuencias de una fatídica maldición…

El lector ya puede pasar la página y empezar a disfrutar de un rato cruelmente horroroso y angustiosamente pavoroso leyendo estos cuentos escritos con ánimo de terror…

Enlace para DESCARGAR en PDF estos Relatos con ánimo de terror.

Enlace para VER ONLINE los Relatos con ánimo de terror.

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:alumnos, curso 2016-2017, literatura, narrativa, publicaciones

Entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José de relato breve

26 junio, 2017 by José Eduardo

El pasado viernes, 23 de junio, a las 20.30 horas, se celebró en el Colegio San José el acto de entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José en la especialidad de relato breve. Con una temperatura que rondaba los 40º, nos congregamos allí profesores, padres y madres de alumnos y, por supuesto, los alumnos galardonados con premios y accésit, dispuestos a disfrutar de esta velada que se lleva celebrando casi treinta años en el colegio y cuya finalidad, como apuntaba en su alocución D. Daniel García del Pozo, Director de Educación Infantil y Primaria, es fomentar la lectura y la escritura entre los niños.

Quien esto escribe se encargó de presentar y dirigir el acto. Tras unas palabras de agradecimiento a los profesores, por una parte, y especialmente a los miembros del jurado que se implican cada año en la lectura y valoración de cuentos, así como a la profesora D.ª María José Moreno Albaladejo, que durante tantos años se ha encargado de presentar este acto, por su ayuda y consejos en estos menesteres; por otra parte, a los padres, por motivar a sus hijos en la lectura y en la escritura, así como al AMPA, por colaborar en estos Premios; y, por supuesto, a los alumnos a los que este día brindamos nuestro reconocimiento por su trabajo, por hacer del mundo, con sus creaciones, un lugar más bello; tras estos agradecimientos, se presentaron los libros de relatos elaborados a partir de los cuentos ganadores, y que ya han sido debidamente reseñados en sendas entradas en el blog del Colegio (aquí los Relatos con ánima de espuma, que recoge los textos ganadores de Primaria, y aquí los Relatos con ánima de luna, donde se contienen los cuentos ganadores de Secundaria y Bachillerato).

Tras esto, se dio paso a las intervenciones de los miembros de la mesa. Habló en primer lugar D. Daniel, acerca de los motivos por los que se celebra este concurso de relatos; en segundo lugar, D.ª Inmaculada Ballesta, Directora de Educación Secundaria, que felicitó a padres, madres y alumnos y les dirigió unas palabras emotivas; en tercer lugar, D. Fidel Díaz habló a los alumnos acerca del mérito que tiene sentarse frente a un papel en blanco y llevar a cabo un acto de creación; por último, D.ª Teodora Pacheco, Presidenta del AMPA, que  felicitó a todos y destacó su especial alegría, puesto que dos de sus hijos resultaron premiados en esta convocatoria.

Se llegó así a la lectura del fallo del jurado y a la entrega de los premios correspondientes, que ya se publicaron en el tablón de anuncios del AMPA y en el blog del colegio (en esta entrada). Al hilo de la lectura del fallo, fueron saliendo los alumnos galardonados y los profesores que les entregaron sus diplomas.

Una vez finalizada esta parte, la más esperada y alegre del acto, todos los alumnos se hicieron una foto de grupo y se pasó, por fin, a degustar el refrigerio que las cocineras del centro prepararon para la ocasión.

Aquí dejamos las fotografías que D. Carlos Vázquez, nuestro profesor de Música, hizo durante la tarde para inmortalizar estos momentos tan entrañables.

 

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»5″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails» override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»120″ thumbnail_height=»90″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»140″ number_of_columns=»5″ ajax_pagination=»1″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»Mostrar galería» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, secundaria

Relatos con ánima de luna (100% construcción)

22 junio, 2017 by José Eduardo

Estos Relatos con ánima de luna (100% construcción) contienen los cuentos de Educación Secundaria y Bachillerato que resultaron ganadores en la XXIXª Convocatoria de los Premios Literarios de Relato Breve del Colegio San José. (Enlace para descargar / enlace para ver online)

La escritura es un mecanismo magnífico para desarrollar muchas capacidades y potencialidades del ser humano, desde la imaginación y la creatividad, pasando por la capacidad de reflexión y de pensamiento, hasta la empatía y el autoconocimiento, y todas ellas tienen su reflejo tanto en los textos que se presentaron a concurso y no resultaron ganadores como en estos que tiene el lector frente a sus ojos y que obtuvieron premio.

El primer cuento, Classroom 3F, de Marta Marín Rodríguez, ganó el premio al mejor relato de Primer Ciclo de Educación Secundaria, tanto por la corrección de la escritura como por la historia que recrea, en la que se sucede una serie de extrañas muertes entre los alumnos de una clase.

El segundo, Gris, de Cayetano Bayona Pacheco, obtuvo el premio al mejor relato de Segundo Ciclo de Educación Secundaria, con una narración que desvela la vida y el terrible pasado de una persona que decide llevar a cabo un acto abominable en un intento desesperado por reencontrarse con sus seres queridos.

El tercero, El reino de las sombras, de Sergio Valera Martínez, ganador del premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria, sumerge al lector en un mundo de fantasía, de hechiceros y de magia donde una joven descubre su verdadera identidad y su destino de salvadora del universo.

El cuarto cuento, titulado Greysi, de María Lapaz Toledo, ganó el premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria, y también nos lleva a un mundo de fantasía donde dos niñas ayudan a un amable dragón a derrotar a un mago que tiene esclavizado a un pueblo, aunque este cuento tiene dos finales: el lector habrá de elegir cuál prefiere.

El quinto, Unas navidades de escándalo, de Abraham García Ibáñez, con el premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria, plantea con su historia una reflexión sobre el valor de los objetos frente al valor de las relaciones familiares.

El sexto, Noctem, de Salma Maestre Aitnaceur, con el premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria, adentra al lector en una narración de horror en la que una mujer ya está cansada de luchar por sobrevivir frente a un mundo donde los humanos se han convertido en muertos vivientes.

El séptimo, Un pequeño desliz y sus consecuencias, de Antonio Guevara Sánchez, obtuvo el premio al mejor trabajo de Bachillerato, y ofrece la historia de un amor inesperado y poderoso que, por casualidad, por accidente, irrumpe en la vida de dos personas.

El resto de cuentos que integran el libro fueron premiados con accésit:

El octavo, El poder de la amistad, de Jesús Lapaz Toledo, de 1º de ESO, cuenta una historia acerca del estrecho vínculo entre dos niños y el dolor que acarrean la enfermedad y la pérdida del amigo, así como la determinación para afrontar la vida con ese vacío.

El noveno, El secreto del director, de Francisco Lax Valverde, de 1º de ESO, relata las aventuras de dos niños que ayudan a resolver, por su osadía, una serie de extraños robos que estaban teniendo lugar en su pueblo.

El décimo, El otro mundo, de María José Andrés Benedicto, de 2º de ESO, cuenta una misteriosa lucha que, en otro mundo, afronta una chica que se une a una facción de rebeldes que tratan de derrocar a los ricos que someten al pueblo.

El undécimo, El bosque de la iridiscencia, de Juan Antonio Carreras Casa, de 2º de ESO, narra con un tono alegre y jovial la aventura de unos personajes que quieren comprobar si existen o no las ninfas del bosque.

El décimo segundo, El lado sin salida, de Vanessa García Martínez, de 2º de ESO, muestra, a través de los ojos de la protagonista, la dura realidad en la que viven los refugiados y reflexiona acerca de posibilidades y deseos de un mundo mejor.

El último, La feliz navidad, de Laura Salas Martínez, de 3º de ESO, refiere la vida de un niño que, tras unas pérdidas personales, decide hacer que la navidad recupere el esplendor que tenía y, mientras lleva a cabo su propósito, recibe una visita inesperada.

Trece relatos que, a pesar de las connotaciones que por motivos de superstición tiene este número, proporcionarán al lector un rato entretenido y le harán reflexionar acerca de cuestiones que siempre han interesado al ser humano.

Enlace para leer online los Relatos con ánima de luna (100% construcción).

Enlace para descargar los Relatos con ánima de luna (100% construcción).

 

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, literatura, narrativa, premios literarios, publicaciones, secundaria

Relatos con ánima de espuma (100% expresión)

22 junio, 2017 by José Eduardo

Estos Relatos con ánima de espuma (100% expresión) están formados por los cuentos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria del Colegio San José, de Espinardo (Murcia), que resultaron premiados en la XXIXª Convocatoria de los Premios Literarios San José de Relato Breve, un concurso que se celebra todos los años, desde hace ya veintinueve, para promover la escritura creativa entre los alumnos. (Enlace para descargar / Enlace para ver online)

 

El primer cuento, titulado El equipo del colegio, de Esther Marco Navarro, de 4ºA, obtuvo el premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria, con una historia acerca de unos alumnos que, para evitar que derriben su colegio, se organizan utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación, que tan bien dominan.

El segundo, bajo el título de El misterio de Villaverde, de Elena Zamora Martínez, de 6ºB, consiguió el premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria. En él, una niña, cuyo padre es ornitólogo, se encuentra una pista que le lleva, acompañada de sus amigas, al descubrimiento de un fabuloso tesoro.

El tercer cuento es El niño perdido, de Antonio Saura Piqueras, de 3ºC, que ganó el premio al mejor trabajo de 3º de Primaria, y trata sobre un niño rico que desprecia a los pobres pero que, tras una experiencia inesperada en un barrio de la periferia al que fue con malas intenciones, aprende el valor del respeto y de la tolerancia.

El cuarto lleva por título El viaje a Egipto, su autora es Marina Fernández Ruiz, de 4ºA, y recibió el premio al mejor trabajo de 4º de Primaria gracias a una narración de aventuras sobre una niña que, como indica el título, viaja a Egipto con su madre y, tras quedar encerradas solas dentro de una pirámide, encuentra la forma de salir.

El quinto, con el título Una carta para Carla, de Sofía de la Ossa de Moya, de 5ºA, fue premiado como el mejor trabajo de 5º de Primaria, y relata cómo una madre entrega a su hija una carta que le dejó su padre y en la que le revela quién es ella realmente.

El sexto es El misterio de 6ºA, de Francisco Castro Parra, de 6ºA, y obtuvo el premio al mejor trabajo de 6º de Primaria con una narración llena de intriga acerca de la misteriosa desaparición de un montón de alumnos.

Otros tres cuentos fueron premiados con un accésit. En primer lugar, el relato Tanta agua y tanta sed, de Ginés López Martínez, de 3ºB, donde el autor imagina una historia sobre un niño africano que debe afrontar cada día muchos peligros para conseguir agua sucia para su familia, en tanto que él disfruta siempre de su botella de agua cristalina.

En segundo lugar, el cuento Don Botón y Don Dedal, de Héctor Bayona Pacheco, de 3ºA, que relata la rebelión de estos personajes contra la tirana Doña Aguja, en un enfrentamiento que, con ayuda de Don Tijeras, acabará bien para todos los habitantes del costurero.

En último lugar, otro accésit fue para Comando naturaleza, de Alejandro Castro Guerrero, de 5ºA, donde el lector asistirá a la devastación de un bosque por intereses económicos de las empresas madereras y a la solución que encuentra y lleva a cabo un niño con ayuda de su padre y de los niños y las niñas de su pueblo.

En definitiva, nueve relatos que conmueven con sus reflexiones, que emocionan con sus aventuras y que enseñan con los pensamientos y la imaginación que sus autores vuelcan en ellos.

Enlace para ver online los Relatos con ánima de espuma (100% expresión).

Enlace para descargar los Relatos con ánima de espuma (100% expresión) en pdf.

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:curso 2016-2017, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, publicaciones

Graduación de 2º Bachillerato (Promoción 2015-2017)

25 mayo, 2017 by José Eduardo

El pasado viernes 19, a las 20.00 h., se celebró en las instalaciones del Colegio San José el acto de graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato, la promoción 2015-2017.

promoción 2015-2017 colegio san jose

Tras dejar diez minutos de cortesía, los alumnos Yasmina Cazorla y Álvaro Esturillo, abrieron el acto dando la bienvenida a los asistentes y presentando a los miembros de la mesa: D.ª Milagros Candel, titular del centro; D.ª Inmaculada Ballesta, Directora de Secundaria; D. Fidel Diaz, Director Técnico de Bachillerato; y D.ª Teodora Pacheco, Presidenta del AMPA. Además, presentaron a su tutor, quien esto escribe, sentado entre los profesores del colegio.

En la ronda de intervenciones habló, en primer lugar, D.ª Milagros Candel, que se dirigió a los alumnos, a los padres, y a los profesores: a los alumnos les refirió la relación entre el éxito y el trabajo, pues aquel solo es posible si se da este; a los padres agradeció la confianza depositada en el centro; a los profesores, su labor y entrega para sacar adelante a los estudiantes que este día culminan una etapa esencial en sus vidas.

En segundo lugar, D. Fidel Diaz hizo un discurso acerca de la riqueza, la sabiduría y la honestidad, tratando acerca de las diferencias entre el ser y el tener: “ser rico” frente a “tener riqueza”, y “tener sabiduría” frente a “ser sabio”.

Tras esta segunda intervención, el grupo de jazz Pepe’s Old Sax interpretó una pieza de Miles Davis, desde lo alto de la escalera, que resonó en el patio con una claridad de ejecución y de sonido que determinó que muchos asistentes se sorprendieran moviendo los pies o los dedos de las manos, llevados por el ritmo del saxo (José Pérez), del órgano (Carlos Sáez) y de la batería (Pedro Vázquez).

Acabada la canción, D.ª Teodora Pacheco se dirigió al público con una breve alocución que emocionó a los asistentes al tocar fibras sensibles de la relación padres-hijos, la confianza, la admiración y el respeto.

En cuarto lugar, intervino el tutor, D. José Eduardo Morales, con un discurso que distinguió celebraciones sociales, como la graduación, y celebraciones personales, que cada uno debe elegir:

(…) nos corresponde a nosotros, personalmente, establecer otro tipo de celebraciones que no tienen por qué ocurrir cada tanto tiempo ni ser reguladas por nadie ajeno a nosotros mismos, unas celebraciones que podríamos calificar de personales, elegidas por cada uno de modo particular, y en este caso es aconsejable practicar la virtud de la generosidad y extender la celebración a todos los días por los que transitamos en esta vida y disfrutarlos con alegría, y con inteligencia.

Después de estas palabras, sonó otra pieza ejecutada por el grupo de jazz, que volvió a arrancar ligeros movimientos en pies y manos de los asistentes.

En quinto lugar, tres alumnos de 2º de Bachillerato leyeron un texto que habían preparado con mucha ilusión y mucho cariño y en el que se notaba la madurez que han alcanzado algunos de ellos. La mayor parte corrió a cargo de Yasmina, pero también intervinieron Andrés Serrano, para referirse a todos los años que tanto él como otros compañeros han pasado en el colegio, donde entraron a los tres años de edad, y Óscar Iniesta, para hablar sobre su experiencia y la de otros compañeros que han estado internos más o menos años en el colegio.

Llegó, así, el momento culminante del acto: la imposición de bandas y entrega de orlas. Amenizada por otra pieza de Pepe’s Old Sax, los presentadores fueron nombrando, uno por uno, a los alumnos del curso que se graduaban y a los profesores que les pondrían la banda y le entregarían la orla.

Por último, se proyectó un vídeo que para la ocasión había preparado Laura González, con una recopilación de imágenes representativas de los años que estos alumnos han pasado juntos, compartido vivencias y formado un grupo compacto de amistad y compañerismo.

Una vez concluido el acto, se procedió a tomar un refrigerio ofrecido por el colegio, donde los asistentes disfrutaron de una charla distendida entre cervezas, refrescos y tapas variadas preparadas por las cocineras del centro. Las fotos de esta graduación corrieron a cargo de D. Carlos Vázquez, a quien damos las gracias por inmortalizar este momento en varias decenas de imágenes.

Nos vemos en la próxima graduación…

 

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»4″ override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»120″ thumbnail_height=»90″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»100″ number_of_columns=»4″ ajax_pagination=»1″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»Mostrar galería» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails»]

Archivado en:colegio, Días señalados Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, Graduación

El Día del Libro: mercadillo y obras de teatro

17 mayo, 2017 by José Eduardo

mercadillo1  El pasado día 5 de mayo celebramos en el Colegio San José el Día del Libro, dado que este año cayó en la semana de las Fiestas de Primavera, y para ello se llevó a cabo una serie de actividades que amenizaron la jornada.

Por una parte, a lo largo del día se realizó en la Biblioteca un “mercadillo del libro” donde los alumnos, que días antes trajeron libros, cómics, películas y videojuegos, pudieron cambiarlos por otros, en una suerte de trueque organizado que en general satisfizo a todos, puesto que los materiales que cada uno aportó formaban parte de aquellas cosas que se guardan en casa y van cogiendo polvo hasta que acaban en un trastero, solitarias, inútiles. Por tanto, fue una forma de dar salida a estos objetos -a los que ya no se les da valor pero que lo tienen o pueden tenerlo para otros compañeros- y conseguir, a cambio, otros con los que poder entretenerse y aprender. Dado el éxito de la actividad, la repetiremos, mejorándola sin duda, el próximo curso.

Además, los alumnos de 1ºA y de 4ºA de ESO representaron sendas obras dramáticas. A las 13:35 h., los diversos cursos de Secundaria bajaron a “la nave”, donde se sitúa el escenario, y ocuparon las sillas para disfrutar de una sesión de teatro. Una hora antes, los actores realizaban un ensayo general y probaban los micrófonos y el sonido, que fue de gran calidad gracias a la inestimable ayuda de D. Carlos Vera, maestro de Primaria, y su mesa de mezclas.

IMG-20170516-WA0001Los alumnos de 1ºA de ESO representaron la obra Al doctor Cabrera lo marean, dirigidos por su Profesora de Lengua D.ª Laura Cánovas. Demostraron ser unos grandes actores y la profesora, una gran directora; precisamente por ello, pudo verse el tiempo y el esfuerzo que tuvieron que dedicar para que la actuación fuera tan buena y emocionante.

IMG-20170516-WA0002Uno a uno, fueron entrando en la consulta del médico una serie de personajes que arrancaron las carcajadas de los espectadores, por la gracia en los diálogos -de una gran comicidad basada en las situaciones, los malentendidos y los juegos de palabras-, por la buena dicción y por la gesticulación, todo ello acompañado de una gran puesta en escena y un decorado muy cuidado. Próximamente la Profesora Laura Cánovas publicará una nueva entrada en este blog donde tratará sobre la realización de esta obra.

20170505_141751Por su parte, los alumnos de 4ºA de ESO, dirigidos por quien esto escribe, representaron una pieza sacada de Don Quijote de la Mancha, aquella en la que Sancho Panza es gobernador de la ínsula Barataria y debe juzgar los diversos casos que le presentan los vecinos. En concreto, los espectadores asistieron al juicio de las caperuzas, que también provocó la risa del público por la pillería del sastre y la ingenuidad y codicia del labrador y de su esposa. Los actores pusieron de manifiesto su capacidad interpretativa y su ilusión a la hora de dar finalmente vida sobre el escenario a los personajes que tan bien habían interiorizado a lo largo de las muchas horas dedicadas a ensayar, hasta el punto que prácticamente todos ellos conocían al completo el texto de la obra, lo cual permitió que se pudiera suplir sin mayores problemas a un alumno que precisamente ese día tuvo que ir al hospital para dar la bienvenida al mundo a un hermano suyo que escogió el 5 de mayo para nacer.

20170505_142526El próximo curso veremos qué nos depara este día tan señalado; entre tanto, sigamos leyendo y disfrutando de la ficción y de la reflexión sobre la vida que se contiene en los libros, y hagamos que todos los días sean para nosotros el día del libro.

 

 

 

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:alumnos, curso 2016-2017, literatura, secundaria, teatro

Museo de Bellas Artes de Murcia

3 mayo, 2017 by Margarita Albaladejo

El pasado día 29 de Marzo, nuestros alumnos del Colegio San José visitaron el Museo de Bellas Artes de Murcia.
visita al museo de bellas artes

El museo, un poco de historia

El Museo de Bellas Artes de Murcia fue fundado en 1850-60. El edificio exterior no ha sido modificado desde entonces, mientras que el interior fue restaurado en 2005. Anterior al edificio, y en este mismo lugar, estaba el Convento de la Trinidad. El museo conserva, investiga, divulga y exhibe obras de arte.
Es una de las instituciones con más arraigo de nuestra Región. Su origen se halla vinculado a la Comisión Provincial de Monumentos de Murcia (1844), cuyos trabajos de preservación y conservación del patrimonio en aras de la instauración de un Museo Provincial se materializan en 1864. Es en este año cuando se crea el Museo Provincial de Pintura y Escultura, al cual, más tarde, se le agrega la Sección de Arqueología.
El Museo, inaugurado en 1910, es obra del arquitecto Pedro Cerdán Martínez, quien plasma las premisas del eclecticismo arquitectónico. Posteriormente será reformado por arquitectos como Pedro Sanmartín Moro (1973-1975) y Manuel Cuadrado Isasa (1998-2000).

visita al museo 2En la actualidad el MUBAM desarrolla un programa basado en la historia de los estilos y la cronología de la colección expuesta, atendiendo a una exhibición de planteamiento didáctico y cuyo fin último es el acercamiento de las obras a los visitantes.

Por otro lado, los otros fines del Museo, como la conservación, adquisición, investigación y difusión han estado garantizados desde antiguo. Ello viene demostrado por hechos como la publicación del Boletín del Museo Provincial de Murcia, la creación de la Biblioteca de la Comisión P. De Monumentos, con joyas como las ediciones del Vitrubio del S. XVIII, o las Comedias de Leandro Fernández de Moratín (ed. S. XVIII), así como otros volúmenes de los siglos XVII al S. XIX.

Picture 2017-04-29 16_53_01Respecto a las adquisiciones del Museo hay que referir la capacidad de, primero, la Comisión Provincial de Monumentos y, después la Junta de Patronato, que propiciaron diferentes donaciones, compras y depósitos en los primeros años.

Obras como El martirio de S. Agapito de Palestrina de Odazzi, el Retrato de D. Javier Fuentes y Ponte de Federico de Madrazo o la colección de tablas de Carlos de Haes, corroboran la importancia del Museo que durante décadas promovió la protección y conservación del patrimonio. Destacadas instituciones museísticas ceden, a su vez, obras de arte, tal es el caso del Museo Nacional del Prado que deposita importantes fondos pictóricos desde mediados del siglo XIX o el Museo de Bellas Artes de Valencia. También cuenta con diferentes colecciones pictóricas de los siglos XVI al XIX adscritas a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Todo ello en aras de la difusión, protección y fomento de nuestro patrimonio histórico.

SALA I: RENACIMIENTO Y BARROCO

Si el Renacimiento se configura como uno de los momentos plásticos más importantes de la Historia del Arte, este momento tiene en Murcia una notoria representación con figuras como Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano, quienes en la Catedral de Murcia yuxtaponen influencias italianas y levantinas.

Picture 2017-04-29 16_53_16

Hernando Llano de Almedina, del ámbito leonardesco, Juan de Vitoria y Joan de Joanes tienen su lugar en esta sala; a la vez que a inicios del siglo XVII destaca la personalidad de Pedro de Orrente, que influido por la pintura veneciana y de los Bassano dará a sus obras registros del primer barroco.

SALA II: MURCIA EN EL SIGLO XVII

Picture 2017-04-29 16_53_26Mateo Gilarte, Lorenzo Suárez y Nicolás de Villacis son algunos de los artistas más destacados de la Murcia del siglo XVII. Si el siglo lo inicia Pedro de Orrente, continúa con una notable generación de artífices y obradores.
A parte de la serie narrativa de Pasajes Evangélicos, del obrador de Pedro de Orrente, en esta sala también se exhibe el conjunto pictórico que Nicolás Picture 2017-04-29 16_53_36de Villacis realizara para el Convento de la Trinidad, sobre cuyo solar se ubica hoy el Museo. Tiene un puesto significativo la obra de Gilarte “Virgen María” y “Buen Pastor”, junto a “Nacimiento de la Virgen María” -ésta última forma parte de los fondos del Museo Nacional del Prado- y que se dispone frente a “San Francisco de Borja”, obra que el francés Nicolás de Bussy realizaría para la Iglesia de los Jesuitas de Murcia.

SALA III: LA PINTURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Picture 2017-04-29 16_53_48Muchos artistas españoles viajaron a Italia, donde aprenden y estudian el “nuevo estilo”.
Francisco de Ribera (1561-16529) fue el primer artista que lo hizo. ÉL conoció muy de cerca el estilo “tenebrista” de Caravaggio, que se distingue por el uso extremo del claroscuro y por un pronunciado naturalismo.
Su obra “San Jerónimo escriturario” nos muestra un fuerte contraste entre el fondo y la figura, de esta forma, la figura del santo destaca sobremanera. San Jerónimo es mostrado como un hombre viejo, demacrado y malhumorado, como el ermitaño que realmente era.
B.E. Murillo (1617-1682) fue el primer pintor que mejor adaptó los cambios estilísticos barrocos a la sensibilidad católica española. En todas sus obreras podemos apreciar como relata de forma muy suave momentos críticos de la vida de Jesús, como el “Ecce Homo” o “ EL Crucificado”. La aplicación de una gama cromática más amplia y de colores más vivos es otra de las grandes contribuciones de la pintura italiana, que está representada en “El primado de S. Pedro” y “Jesús en Emaus”
Picture 2017-04-29 16_53_58La pintura del Siglo de Oro Español abarca tanto a las grandes obras maestras del arte como a aquéllas que se realizaran en talleres y escuelas, por artífices y obradores del siglo XVII. Así, esta sala se configura por obras de ambos tipos: desde los lienzos “Primado de San Pedro” o “Desaparición de Jesús en Emaús”, serie anónima de interesante factura, hasta “Santa Catalina de Alejandría” de Bartolomeo Cavarozzi o “El tributo de la moneda” atribuida a un Lucas Jordán de registros venecianos, sin olvidar los lienzos del obrador de Zurbarán, de José Antolínez y Saraba, de Juan Valdés Lealo de Bartolomé Esteban Murillo.
Por último, habría que destacar la presencia de “San Jerónimo,
escriturario”, vinculado a la génesis y nacimiento del Museo, y considerado como una de sus grandes obras maestras, es un lienzo siempre atribuido a José de Ribera.

SALA IV: DIVERSAS VARIEDADES ARTÍSTICAS

Espacio dedicado a diversas manifestaciones artísticas como las artes decorativas (vidrio y cerámica), ediciones de libros antiguos, cobres de imprenta, estampas religiosas en papel…de los siglos XVI al XVIII. Asimismo, los grabados de Piranesi, las grandes vistas arquitectónicas que plasman ruinas de la Antigüedad Clásica, la pintura mitológica, el paisaje y una naturaleza muerta de Daniel Seghers conforman uno de los espacios más sugestivos del Museo, recreando un gabinete de erudito de la época.

SALA V: EL SIGLO XVIII

Picture 2017-04-29 16_54_33El siglo XVIII se considera el momento de máximo esplendor del arte murciano. La singular y extraordinaria presencia de Francisco Salzillo y su obra eclipsa el panorama en el resto de las artes. Salvo el caso de A. Ginés de Aguirre, la pintura del siglo XVIII
sólo va a destacar por autores como Pedro Camacho Felices y Lorenzo Vila, prolongándose un estilo ya desgastado pero recurrente en efectos de virtuosismo dramático. Obras como las distintas series pictóricas de Joaquín Campos o José Muñoz y Frías proporcionan un repertorio de estereotipos, mientras se exhiben lienzos ajenos al panorama murciano y de extraordinaria factura, como “Martirio de San Agapito de Palestrina” del italiano Giovanni Odazzi, comprada en la Testamentaría del Obispo de Jaca en el siglo XIX; y una “Inmaculada Concepción” de Mariano Salvador Maella, depositada, junto a otras obras, por un coleccionista privado.
Picture 2017-04-29 16_54_41En España reinan los Borbones. Francisco de Goya nace en 1748, Salzillo en 1707. Con Salzillo (1707.1783) comienza una importante escuela de escultura que se asienta en Murcia y que deviene en centro irradiados de cultura por muchos años. La temática de esta escuela murciana de escultura es manifiestamente cristiana, realizando tratamientos muy expresivos de rostros y manos para “tocar” la sensibilidad cristiana y el corazón de creyente.
Picture 2017-04-29 16_54_48La misma temática aborda la pintura, siendo la iglesia el principal mecenas y comprador de obras de arte. El estilo de estas obras de arte está inspirado en las obras barrocas, sin embargo, no están a su altura, siendo menos dinámicas y menos novedosas.

SALA VI: GRANDES MANIFESTACIONES PICTÓRICAS DEL SIGLO XIX

Picture 2017-05-03 08_46_37Dedicada a las grandes manifestaciones pictóricas del siglo XIX, dentro del marco de la pintura academicista, el retrato, la pintura de historia y de tema literario se plasman en las obras de José Pascual y Valls, Rafael Tegeo, Germán Hernández Amores, Juan Martínez Pozo o Domingo Valdivieso.
Obras que se erigen como las más genuinas representaciones de estos artistas murcianos, formados en la Academia y por medio de becas en París, Madrid y Roma, y que trabajarán en su tierra legándonos este corpus pictórico.
La edad moderna comienza con la moda de los retratos para lugares importantes, como el Parlamento, una biblioteca o un Museo. De esta manera, comienza una moda del retrato que se extenderá desde las altas esferas políticas hasta los nuevos núcleos burgueses.
Dos aspectos llaman la atención en los primeros años del siglo XIX: el primero es la clara influencia que ejerce la literatura en la pintura; el segundo aspecto es el interés que despierta en los artistas los antiguos modos de vida, sobre todo la Edad Media, sus ruinas y leyendas.

SALA VII: COSTUMBRISMO Y REGIONALISMO

Picture 2017-04-29 16_55_05El Costumbrismo y Regionalismo son dos fenómenos artísticos y literarios de diferente incidencia e importancia en el ámbito general de las artes plásticas y visuales. Si el Costumbrismo halla su camino a través de la plasmación de todo aquello que emparentaba con la anécdota y con la alegría superficial de lo doméstico, el Regionalismo se alza como un enfoque más profundo y menos trivial de esa cotidianeidad. Como autores destacan José María Sobejano, Manuel Pícolo, José María Alarcón en el costumbrismo; Antonio Gil Montejano e Inocencio Medina Vera en la corriente regionalista.
Picture 2017-04-29 16_55_11Hay que hacer mención a parte a la escultura “Redil de ovejas” de Mariano Benlliure, depósito del Museo de Bellas Artes de Valencia; “Estudio para el dos de mayo” de Joaquín Sorolla y “Gitana de la naranja” de Julio Romero de Torres.
Durante los últimos años del siglo XIX se sucedieron diferentes campos políticos y sociales. Con la aparición de las Vanguardias Históricas el arte cambió radicalmente, guiando su futuro hacia la abstracción. Sin embargo, siguen habiendo manifestaciones de arte convencional, pinturas decorativas, paisajes y temas adaptados a los nuevos gustos burgueses.

SALA VIII: SALA DE LAS ALEGORÍAS

Denominada “Sala de las Alegorías”, este espacio se reserva a la pintura decorativa y al paisaje, uno de los géneros más relevantes del siglo XIX.
Picture 2017-04-29 16_55_20Las pinturas de Carlos de Haes e Ignacio Pinazo se unen a los lienzos de Manuel Wssel de Guimbarda, Obdulio Miralles o Inocencio Medina Vera. También pueden contemplarse algunos bocetos para la decoración del techo del Teatro Romea, como el de Federico Mauricio Ramos, así como las composiciones de flores de Pedro Sánchez Picazo.Por último, se exhibe una parte de un pavimento cerámico del primer tercio del XIX, que forma conjunto con una solería valenciana y cuyos motivos decorativos se inspiran en las cuatro estaciones y en Apolo, y la escultura en mármol de “La bañista”, obra del italiano Odoardo Tabacchi.
Agradecimiento a Sonia Varó Franco y Patricia Navarro Ferréz que recorrieron con nuestros alumnos las distintas salas de este emblemático Museo de Las Artes de Murcia.
Destacar el ejemplar comportamiento de nuestros alumnos a lo largo de la visita que al terminar los felicitaron por ser uno se los mejores colegios que habían seguido la explicación de las monitoras con un excesivo interés escuchando todas la explicaciones que estaban dando en cada momento de los cuadros que visitaban en cada sala.
Las profesoras que acompañaron a nuestros fueron: Laura Cánovas, Inmaculada Hdez. Gil y Margarita Albaladejo Nicolás.

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2016-2017, museo

Revista de poesía 40 proezas (número 4): Valientes en su tinta

24 abril, 2017 by José Eduardo

portada_revista_40_proezas_num_4Ocurre a veces que algunas personas se convierten en poetas y, con arrojo y coraje, o con incertidumbre y cierta indecisión, empuñan sus bolígrafos o sus lápices, se pertrechan con sus gomas de borrar o con sus típex, y en folios en blanco o en hojas de libreta organizan sus palabras para plasmar sus pensamientos y sus emociones, en una búsqueda de algo —más o menos impreciso, más o menos perfilado— que llevan adentro y que quieren o necesitan expresar, ya sea por satisfacer un interés propio, ya sea por cumplir una tarea de clase.

Escriben, borran, tachan, siguen escribiendo, vuelven a borrar, tachan de nuevo, buscan una rima, se quedan inmóviles, casi agazapados detrás de otra palabra. Otean un nuevo vocablo que viene a lo lejos en el horizonte de sus mentes, lo intuyen, lo esperan impacientes, saltan sobre él como sobre una presa, con la ayuda de una pértiga o solamente con su corazón. Y ya imparables siguen escribiendo, cambian de rima, impulsan el ritmo, lo quiebran, lo recuperan, avanzan en la escritura del poema y lo concluyen con un punto y final a veces inevitable, a veces insólito.

En estos trabajos de creación literaria se vieron inmersos los alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, y aquí, en este nuevo número de 40 proezas. Revista de poesía (ISSN 2603-9567), están los resultados: una serie de poemas y caligramas que manifiestan sus anhelos, deseos, inquietudes, preocupaciones y aspiraciones, que giran, como no podía ser de otro modo tratándose de poesía, en torno a los grandes temas de la literatura: el tiempo, la memoria, la existencia, el dolor, la alegría, el amor, el amor, el amor…

Enlace para ver online la revista 40 proezas, número 4.

Enlace para descargar la revista.

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:40 proezas, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, poesía, publicaciones, secundaria

Don Quijote: belleza vs. utilidad

7 abril, 2017 by José Eduardo

Hay quienes consideran, como Robert Schank, que hoy en día, en este mundo que cambia tan rápidamente, no tiene sentido el estudio en el instituto de autores como Cervantes: el conocimiento de obras literarias como El Quijote, dice, es un error, y debería ser sustituido por el estudio de materias como programación o ingeniería medioambiental. Y si bien es cierto que asignaturas como programación tendrían que figurar en los planes de estudio actuales por necesidades obvias de este mundo digital en el que vivimos, también lo es que no podemos renunciar a un acercamiento a obras literarias tan significativas para el ser humano como El Quijote, pues en ellas se contienen precisamente los valores que nos confieren nuestra propia condición humana.

quijote_7
Julia Hernández Egea. Retrato con molinos

Los conocimientos de programación, o de ingeniería medioambiental, facilitarán sin duda el acceso a un puesto de trabajo, pero el acercamiento a obras literarias del calado de la de Cervantes nos forma como personas y nos transmite una serie de valores insoslayables, además de ofrecernos una belleza sin par, aunque no tanta como la que tenía Dulcinea para el Caballero de la Triste Figura, que se mostró dispuesto a morir antes que reconocer que su amada no era la más bella del planeta:

—Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra. (Capítulo LXIV de la Segunda Parte)

quijote_2
Pablo Martínez Cárcel. Retrato de Don Quijote

Saber programar es muy útil, no hay duda, y la ingeniería medioambiental puede traer unos beneficios inauditos para la salud y mejora de las condiciones de vida del ser humano. Solo resta saber hacia qué fines se orientará la utilización de estas disciplinas, que bien aplicadas pueden ser maravillosas pero, de lo contrario, pueden ser nefastas. Y si un programador o un ingeniero ambiental han conocido a Don Quijote y aprendido algo de él, de su noción de la justicia, de su necesidad de enderezar tuertos y  desfacer agravios, quizá su trabajo se oriente hacia unos fines loables y amables para con el prójimo. Y quizá sepan reconocer, como nuestro querido hidalgo de La Mancha, su propia belleza en la realidad en y con la que trabajan.

quijote_3
Mario Marín Caballero. En busca de aventuras

En las clases de Lengua y Literatura, si bien se fomenta y potencia el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, también se incentiva el desarrollo de la creatividad y del placer estético. Por ello, tras acercarnos en clase a la obra cervantina a través de una serie de pinturas y de una explicación y comentario de diversos aspectos de la novela (que leímos, en una versión adaptada, el trimestre pasado), algunos alumnos han realizado unos dibujos en los que muestran su visión del personaje. De entre estos dibujos, ofrecemos aquí los seleccionados por D. Alberto Sevilla, nuestro querido profesor de Educación Plástica y Visual.

quijote_4
Rafael Castro Guerrero. Molino y armas
quijote_6
Beatriz Nicolás Sánchez. Simulación de dibujo infantil de Don Quijote y Sancho Panza
Beatriz Nicolás
Beatriz Nicolás Sánchez. Esquematismo quijotesco
quijote_5
Mª Elena Fernández Pelluz. La locura le hizo inmortal
quijote_1
Cayetano Bayona Pacheco. Don Quijote es su propio mago encantador

Archivado en:reflexiones, trabajos Etiquetado con:3º ESO, curso 2016-2017, literatura, plástica

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (114)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (46)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (2)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 1º Diversificación 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas acrosport ajedrez alumnos bachillerato biblioteca constitución curso 2013-2014 curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José filmoteca frances Graduación historia infantil laboratorio literatura matemáticas música narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria publicaciones revista secundaria semana cultural teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Leonila Marin Arnaldos en Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José de relato breve - Blog Colegio San José - Espinardo en Relatos con ánima de luna (100% construcción)
  • Fidel Díaz Sánchez en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Ana en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Maria Martinez en No todo es trabajar,¡¡¡¡ jugamos y mucho!!!

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
    Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
    Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
  • Entradas
    Entradas
  • ESCALOFRIANTES RELATOS DE HALLOWEEN EN EL COLEGIO SAN JOSÉ
    ESCALOFRIANTES RELATOS DE HALLOWEEN EN EL COLEGIO SAN JOSÉ
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2021 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2021 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión