• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

proyectos

¡RECIÉN COMENZADO EL CURSO Y YA COMETIENDO ERRORES¡

6 octubre, 2018 by Pascual Tomás

Pudiera parecer otro el significado del título de esta entrada pero es que expresa lo acometido por los alumnos de 3º de la ESO en la materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas en esta primera semana de curso. Ocupándonos de entender el significado del error que se comete al aproximar un número o el asociado a toda medida, tenemos preparada una actividad fuera del aula con la que, además de salir del contexto siempre más rígido y formal de la clase, ponemos en práctica la teoría previamente expuesta.

Es la manera de trabajar mediante proyectos, algo que el departamento de Matemáticas del colegio San José tiene claramente asumido y con la que los profesores de la materia se identifican plenamente. Tratar de que el aprendizaje de Matemáticas resulte atractivo y motivador para los alumnos es un objetivo no muchas veces fácil de conseguir y por eso planteamos diversidad de enfoques para la adquisición de estos contenidos. Abierta a muchas posibilidades, la enseñanza de Matemáticas en los cursos de la ESO, pensamos que no debe quedarse en la transmisión de un saber hacer sino en entender su uso práctico y su aplicación en las distintas ramas científicas. Es gratificante cuando nuestros alumnos pasan de un “no lo entiendo” y un “esto para qué sirve” a, una vez desarrollado todo el proceso que requiere la actividad, un “ahora sé por qué y para qué”. Desde plantear el caso o problema hasta la solución, pasando por tomar datos, medir, contrastar y calcular, permite percibir al alumno, de una manera flexible y funcional, la materia de Matemáticas.

¿Medimos?

Las pistas deportivas del patio del colegio se convirtieron por una hora en objeto de medidas. Anchos, largos, altos. Cálculo de medias, aproximaciones… Tuvimos que establecer grupos de tres alumnos con el fin de comparar después y establecer el equipo más preciso en las medidas. A ellos les quedó claro que sería la comparación de los errores relativos obtenidos lo que les llevaría a la obtención del galardón. Detectaron posibles causas de error en las medidas y analizaron la manera de minimizarlas tratando de ser rigurosos a la hora de utilizar los aparatos, uso correcto de unidades de medida y realizar los cálculos. Un numeroso conjunto de estándares de aprendizaje evaluables puestos de manifiesto en una clase de Matemáticas con tintes lúdicos y divertidos.

Ni que decir tiene que los alumnos, y de forma unánime, se pusieron rápidamente de acuerdo en volver a repetir la experiencia de salir del aula para trabajar otros contenidos. Tranquilos chicos, enseguida llega la trigonometría.


Pascual Tomás

Archivado en:proyectos, trabajos Etiquetado con:3º ESO, curso 2018-2019, matemáticas

Relatos con ánimo de salto

22 junio, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como viene siendo habitual, un libro en el que se recogen, bajo el título Relatos con ánimo de salto, los relatos ganadores de segundo y tercer ciclos de Educación Primaria de la XXX Convocatoria de los Premios Literarios San José en la especialidad de relato breve.

[Descargar en PDF] [Ver on-line]

En todos estos cuentos se percibe una nota común: la bondad, la alegría y el respeto que desprenden todos los relatos, en los que encontramos la defensa y el elogio de valores como la tolerancia, el respeto, el agradecimiento, la amistad, la integración y la solidaridad, así como la reivindicación de la necesidad de proteger a los animales del maltrato al que, en ocasiones, son sometidos.

Premios de ciclo

El primer relato, El jabalí dorado, de Héctor Bayona Pacheco, de 4ºA (premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria), trata sobre cómo la avaricia puede llevar a cometer actos terribles contra la naturaleza. En concreto, el afán de riqueza lleva a un rey a ordenar a sus soldados la captura de unos animales cuyas pieles son de oro, pero, por suerte, alguien enseñará a todos ellos el valor de la vida y la importancia de respetar todas sus manifestaciones.

El segundo, Plutón no encuentra amigos, de Lara Martínez Torralba, de 5ºB (premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria), cuenta una historia sobre la amistad y sus vaivenes: Plutón, a pesar de perder a sus amigos planetas una vez que dejó de ser considerado uno de ellos, encontró a otros amigos por el universo y, poco después, recuperó a los que antes tenía.

Premios de curso

En La niña nueva que llegó al colegio, de Carla Meroño García, de 3ºB (premio al mejor trabajo de 3º de Primaria), se cuenta cómo una nueva compañera de clase que llega en silla de ruedas es acogida primero por la protagonista y, enseguida, por todos los demás niños.

El cuento La vida de Ocho Reales y Yappeloup y Flora, de Patricia Legaza Martínez, de 4ºA (premio al mejor trabajo de 4º de Primaria), está narrado desde la perspectiva de la protagonista, una yegua, y a través de sus ojos asistimos al proceso que va desde su nacimiento hasta su éxito: su desarrollo, su relación con otros seres de su misma y de otra especie y cómo, con ejercicio y práctica, llega a convertirse en campeona del país junto con su dueña.

Alejandra y un cole muy especial, de Marina Fernández Ruiz, de 5ºA (premio al mejor trabajo de 5º de Primaria), trata sobre cómo la vida de una niña cambia de forma radical a partir de un mal paso durante unas vacaciones, aunque lo que parecía que iba a ser difícil acaba convirtiéndose, gracias a todos sus compañeros, en algo muy especial.

Cuando la música tocó mi ser, de Irene Serrano López, de 6ºB (premio al mejor trabajo de 6º de Primaria), relata la historia de una chica que descubre su pasión por la música y, poco a poco, con su trabajo y su genio, llega a convertirse en una gran pianista.

Asím, de Alejandro Castro Guerrero, de 6ºA (premio al mejor trabajo de 6º de Primaria), presenta a un niño que era tan egoísta que ni siquiera dejaba sus juguetes a su hermano, pero inesperadamente descubre el placer de compartir y de convivir con personas de otras culturas.

Accésit

La sombra de la empatía, de Claudia Alacid Pérez (3ºA) (accésit), trata sobre cómo se produce un episodio de acoso escolar hacia un niño un poco bajito, con una resolución que acabará con la reconciliación de todos los implicados y la dedicación de sus vidas a un fin común.

En Unas vacaciones fuera de órbita, de Carmen María García Martínez, de 4ºB (accésit), el protagonista, atemorizado por la posibilidad de no tener vacaciones, es sorprendido por sus padres con un viaje inesperado al Sol para salvar la Tierra, ¡y eso que pensaba que sus padres eran aburridos!

En Duke necesita ayuda, de Paula Pascual Alacid, de 4ºC (accésit), una niña mantiene en secreto que ha encontrado un caballo de circo lastimado y hambriento en el bosque pero, una vez que se lo dice a sus padres, estos intervienen, el caballo recibe asistencia veterinaria y los demás animales del circo, de donde se fugó este caballo, son liberados.

En Sambala, el elefante, de Vicente Ortiz Serrano, de 5ºB (accésit), el pequeño protagonista es raptado y alejado de su entorno natural y, aunque en el circo al que lo llevan está con su madre, a la que también capturaron, la tristeza de estar en cautiverio los va apagando, hasta que alguien hace algo para solucionar dicha situación y restaurar la libertad de los animales.

Corazón de oro, de Lucía Jaén López, de 6ºA (accésit), es un relato sobre la extraordinaria capacidad de un perro que, por cuestiones de la genética, heredó unos superpoderes de sus padres, que procedían de otro planeta, y los utiliza para hacer el bien a los demás.

Y ya puedes, paciente lector, pasar la página y adentrarte en estas historias inventadas con ilusión y valor por estos jóvenes escritores.

José Eduardo Morales Moreno

Profesor de Lengua y Literatura

 

Archivado en:actividades, proyectos Etiquetado con:literatura, narrativa, premios literarios, publicaciones

PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA

4 mayo, 2018 by Juan José López Paredes

Tras finalizar los conceptos teóricos del bloque de neumática e hidráulica, los alumnos de 4ºC de Educación Secundaria de nuestro colegio, han realizado unos trabajos prácticos de simulación de proyectos reales.

Una vez en la sala de informática, lo primero que hicimos fue varias prácticas guiadas y tras conocer el uso de las funciones principales del programa, los alumnos han tenido que desarrollar de forma individual un sistema neumático real consistente en el moldeado de un bloque y desplazamiento del mismo sobre unas cintas a diferentes velocidades.

Una vez explicado lo que queríamos conseguir, los alumnos decidieron qué tipo de cilindros y válvulas eran las necesarias para llegar al fin planteado.

El interés mostrado por todos y cada uno de los alumnos ha sido muy bueno, y el resultado obtenido, más que satisfactorio.

Aquí os dejamos un video resumen del proceso.

Archivado en:ciencia, proyectos, trabajos Etiquetado con:neumática, tecnología

Los alumnos de 1º ESO (B) representan la obra ‘Pedrito no es un nombre de futbolista’

19 abril, 2018 by Laura Cánovas

SOLTURA, GRACIA, RESOLUCIÓN, EMPATÍA, así definiría este año a nuestro grupo de teatro de 1º B de ESO del Colegio San José (Espinardo), que ha conseguido sacar este proyecto adelante en tan solo dos meses, a pesar de los inconvenientes que se ha encontrado por el camino.

Hemos contado también entre los actores con la colaboración de un alumno de 4º A, veterano que debutó hace tres años en nuestro colegio para celebrar precisamente estas famosas fiestas de San José y que este año lo ha hecho junto a su hermana. Si queréis recordarlo podéis pinchar en el siguiente enlace:

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/1o-e-s-c-vive-los-generos-literarios-1/

Cuando los compañeros nos preguntaban que cuánto tiempo duraría la representación y se les decía que casi una hora y que constaba de tres actos, se echaban las manos a la cabeza porque no sabían cómo el público guardaría silencio durante tanto tiempo y sin aburrirse. Nosotros sabíamos que esto no sería un problema, dada la cotidianeidad, las escenas cómicas y por supuesto, EL ARTE de nuestros actores.

LA OBRA

La obra,  Pedrito no es un nombre de futbolista, fue publicada por el Ministerio de Educación en 2011 al ser seleccionada en el Certamen de teatro escolar en español celebrado en Bulgaria. Trata de una joven pareja, Pedrito y Sofía, que en plena organización de su boda, el novio “huye” a Barcelona cautivo por el pánico, aunque como es poeta, se justifica diciendo que necesitaba inspirarse con el mar. Entre tanto, en Barcelona conocerá a alguien muy cercano a la familia de su prometida, afincada en el barrio madrileño de Lavapiés, y que abrirá antiguas heridas.

PERSONAJES (por orden de aparición):

NARRADOR y REVISADOR DEL TREN: El narrador inicia y pone fin a la obra hablándonos de sus personajes. En el segundo acto, se convierte en un trabajador de Renfe que indica a los pasajeros-espectadores cuáles son los lugares más bellos de Barcelona.

SOFÍA: Prometida de Pedrito. Cándida e inocente.

TEODORA CAÑIZARES: Madre de Sofía y Alfonso. Toda una señora marcada por el abandono de su marido, Manolo.

TONTÍN: Sirviente en casa de los Cañizares. Simpático y divertido, esclavo de su estómago.

ALFONSO: Hermano de Sofía. Un caballero anacrónico, prejuicioso y altanero.

 MANOLO: Marido de Teodora y padre de Sofía y Alfonso. Un señor maduro y algo “peterpanesco” que continúa buscando su lugar en el mundo.

LA REME: Joven artista callejera. Pitonisa, tarotista, adivinadora y lo que haga falta.

PEDRITO: Prometido de Sofía. Un alma pura: joven, poeta y soñador.

OLGA: Jovencita buscavidas. Ingenua y algo despistada.

ACTORES

NARRADOR/REVISADOR……………………………..Antonio Joaquín Alarcón López

SOFÍA…………………………………………………..Gemma Martínez Castaño

TEODORA……………………………………………….María López Orenes

TONTÍN…………………………………………………Andrés A. Martínez Moreno

ALFONSO………………………………………………José María López Orenes

MANOLO……………………………………………….Israel Magaña Hortelano

LA REME.………………………………………………Graciela L. Sarango Bravo

PEDRITO……………………………………………….David Camacho Nicolás

APUNTADORAS………………………………………..María Nicolás

                                                                                         Laura Ródenas

                                                                                         Natalia Sotomayor

 

MÚSICA

Se eligieron varias canciones de Shakira que guardaban relación con las escenas representadas:

  1. “Ahí te dejo Madrid”: en el inicio de la obra (ACTO I), momento en el que descubren que el novio abandona Madrid para marcharse a Barcelona.
  2. “La bicicleta”: en el Acto II para recrear el paseo turístico de Pedrito por Barcelona.
  3. “Me enamoré”: canción movidita y actual para que los mimos bailen a la vez que animan al público. Sonará en la tercera escena del ACTO II.
  4. “Te aviso, te anuncio”: al final de acto II, su ritmo irá acorde con el movimiento de los personajes que saldrán corriendo entre el público.
  5. “Tortura”: en el Acto III, justo cuando Sofía termina de leer la carta de amor de Pedrito.
  6. “Estoy aquí”: para finalizar la obra, con el reencuentro de Teodora y Manolo tras veinte años sin verse.

También se incluyó el sonido del tren en el Acto II, con la llegada del tren a Barcelona.

Del sonido se encargaron los profesores D. Carlos Vera y D. Juan José López. ¡Muchas gracias por estar ahí otro año más!

DECORADO

Este año, D. Alberto Sevilla, nuestro “expresionista tranquilo”, ha llenado de color los dos últimos actos de la obra con un mural de Barcelona, destacando sus monumentos más emblemáticos y el verdor de sus jardines. “¡¡¡¡EXPRESTACULAR!!!!”

Podréis conocer sus obras en el siguiente enlace:

http://www.expresionismotranquilo.es/

En el acto I también se ha utilizado un mural suyo, cedido por la AMPA, que refleja el interior de un salón.

En cuanto al resto del decorado, hemos necesitado:

  • Mesa con dos sillas
  • Mueble con mantel
  • Plumero
  • Un ramo y dos centros de flores
  • Pañuelo
  • Bocadillo de calamares
  • Espada
  • Banqueta
  • Maletín con utensilios de limpiar zapatos
  • Mesa plegable con dos sillas plegables
  • Mochila con dos babis de mujer y dos pelucas
  • Periódico
  • Dos boinas y una gorra de revisor
  • Carro de la compra
  • Bola de cristal y cartas del tarot
  • Estuche de maquillaje
  • Pañuelo de monedas para la cabeza
  • Libreta pequeña con bolígrafo
  • Bolso de señora con monedas y bolso juvenil
  • Dos bancos
  • Farola
  • Árboles y flores
  • Bolsa de pepinos y zanahorias
  • Carta del enamorado

Nuestro agradecimiento a la AMPA que nos ha permitido reducir esta lista considerablemente.

FRAGMENTOS DE LA OBRA DE TEATRO

Para aquellos que quieran recordar esos momentos de humor, a continuación os dejamos con dos breves grabaciones cedidas por D. José Eduardo:

OBRA DE TEATRO COMPLETA 

Pero si no os podéis resistir a verla de principio a fin, a continuación os ofrecemos la obra completa grabada por Loli, la madre de Gemma (en la obra interpreta a Sofía):

Como todos los años, quiero cerrar esta entrada dirigiéndome A MIS ALUMNOS: Como bien sabéis, este año hemos tenido una serie de inconvenientes para ensayar y estrenar la obra, pero me gustan los retos y este ha merecido la pena. Creo que para muchos de vosotros ha sido una experiencia inolvidable y que os ha hecho crecer como personas, así que cuando os pregunten que para qué sirve el teatro, estoy segura de que sabréis dar una gran respuesta. ¡Enhorabuena a todos!

 

 

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados, proyectos, Sin categoría, teatro Etiquetado con:1° ESO, curso 2017-2018, Fiestas San José, secundaria, teatro

Revista de poesía 40 proezas 5.1 [versión máxima]

23 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como avisamos el otro día, la Versión máxima de la Revista de poesía 40 proezas [número 5, volumen I] (ISSN 2603-9567), donde se contienen los poemas y caligramas escritos por alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, unos textos que ponen de manifiesto que la poesía no está tan lejos de nosotros, y cada vez se acerca más.

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Frente a la dificultad y la complejidad de la expresión sobre la que se articularon y se siguen articulando diversas corrientes poéticas, ha habido y se mantiene una tendencia, encarnada en una serie de autores de distintos movimientos, a acercar la poesía a lo cotidiano, a darle un tono conversacional, próximo a la gente de a pie: una modelación del lenguaje poético para que un lector medio pueda disfrutar de este género literario.

Así, frente a construcciones barrocas como aquella con que don Luis de Góngora, poeta culterano, expresaba los tópicos de la brevedad de la vida y del tempus fugit utilizando el símbolo de la rosa:

 

Si te engañó tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana,

 

encontramos otras formas más cercanas a nuestro lenguaje, como aquella con que Vicente Gallego actualiza ese mismo símbolo:

 

Alguien trajo una rosa

hace ya algunos días, y con ella

trajo también algo de luz,

yo la puse en un vaso y poco a poco

se ha apagado la luz y se apagó la rosa.

Y ahora miro esa flor

igual que la miraron los poetas barrocos,

cifrando una metáfora en su destino breve:

tomé la vida por un vaso

que había que beber

y había que llenar al mismo tiempo,

guardando provisión para días oscuros;

y si ese vaso fue la vida,

fue la rosa mi empeño para el vaso.

 

La poesía, pues, cambia, evoluciona junto a la lengua y a los tiempos y, sin embargo, algunos de los mensajes que nos transmite permanecen constantes en todas las épocas: verdades profundas que el poeta revela a los hombres y cuyas luces pueden servirnos de faro en esta existencia nuestra.

Por eso a veces abrimos una publicación con textos de alumnos de un colegio y encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan, de nuevo, verdades incon­testables, como la de, entre otros muchos, estos versos de Enrique Martínez Fenoll:

 

nada es verdaderamente grave

para los seres incapaces de amar.

 

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad, pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía (número 5), encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

¿Y si los padres entraran con sus hijos a clase?

23 marzo, 2018 by BlogSanJose

Hola a todos, lo primero que queremos hacer es presentarnos: Somos las mamis y papis de los niños de Educación Infantil 4 años de la seño Nieves, y estamos encantados de poder compartir nuestra experiencia en el blog y facebook del cole.
Foto mamis y papis colegio san jose - 4 años - curso 2017-2018
Nuestros hijos/as empezaron el curso pasado una nueva etapa con la entrada al cole, y estábamos decididos a participar, en la medida de lo posible, de su vida escolar. Después de plantearnos varias opciones pensamos y ¿por qué no entrar al aula durante la mañana para realizar actividades con ellos? Queremos que vean que el cole y las familias trabajan juntos y buscan lo mismo para ellos.
Es así como surgió la idea de un proyecto para que nosotros, sus familias, pudiéramos ayudar en la labor educativa de nuestros hijos desde dentro de su entorno escolar, fomentando su crecimiento personal, enseñándoles a “ser” por encima de “tener”, y en definitiva tratar de que lleguen a ser “lo mejor de sí mismos”.
La acogida por parte del cole a esta iniciativa fue muy buena, tanto de la dirección, que en todo momento nos abrió las puertas a esa colaboración, como de la seño Nieves, que desde el principio se mostró entusiasmada con la idea, y está siendo un apoyo fundamental para que todo salga adelante, disfrutando con nosotros de cada actividad.

El proyecto

El proyecto tiene dos partes fundamentales: por un lado se puso en marcha durante un recreo semanal la actividad “patios inclusivos”, donde las madres/padres de manera rotativa acuden al cole para realizar juegos con los niños de la clase, juegos guiados que pretenden fomentar la inclusión de todos así como las estrategias para aprender el juego cooperativo.
Por otro lado desarrollamos una vez al trimestre sesiones presenciales en el aula de dos horas de duración, a las que hemos acudido todos según nuestra disponibilidad en cada momento.

Primer trimestre: autoconocimiento

En la primera sesión propusimos a los niños un viaje tomando como referencia la película “el viaje de Arlo”, con la finalidad de que, de manera muy sencilla, realizaran un viaje hacia ellos mismos, buscando aquello en lo que son importantes para dejar su huella tanto en el ámbito familiar como escolar. Para ello después de una pequeña asamblea relacionada con los valores que transmite la película, les enseñamos mediante una sencilla dinámica lo que significa mirarse a uno mismo, que no es otra cosa que verme como en un espejo. Al ritmo de una música mamis y papis, junto con ellos crearon un espejo reproduciendo uno enfrente de otro los mismos movimientos al compás.
A partir de aquí introdujimos la herramienta de la relajación utilizando una sencilla visualización y meditación guiada para todos. Resultó una hazaña intentar enseñarles a relajarse, toda una experiencia, pero creemos que, practicándolo en ocasiones, podemos proporcionarles una herramienta muy buena para ayudarles en la resolución de conflictos. Pusimos fin a la sesión con un taller donde sobre una fotografía suya hicieron un marco y estamparon su nombre, dejando su huella personal en el aula.
La sesión enlazó perfectamente con el proyecto de valores desarrollado en el cole, cuyo primer tema fue la autoestima.

Segundo trimestre: comunicación

En el segundo trimestre el valor trabajado por la seño es la comunicación. Una vez sabido el tema nos pusimos manos a la obra para dar forma a nuestra segunda visita al aula de 4 años.
Esta vez aparece en escena una “superheroína”, una niña que tiene un poder especial, el de enseñar a los niños a comunicarse y relacionarse con los demás. Para ello les proyectamos un montaje en el que aparecen situaciones “no positivas” de comunicación con el otro. Aparece entonces superheroína para parar la escena e interrogar a los niños sobre esas actitudes, haciéndoles caer en la cuenta de lo equivocado de su comportamiento.
Ellos también se pueden convertir en superhéroes, y para conseguirlo habrán de superar una serie de pruebas. Empiezan entonces los juegos. Una vez superadas las pruebas y convertidos en superhéroes necesitamos nuestro traje y el arma secreta. Confeccionamos el traje y el arma, que no es otra que un “bote de la calma”, que usarán en situaciones difíciles para ayudar a controlar sus impulsos, pensamos antes de actuar.

Disfrutar de estas experiencias dentro del cole junto a nuestros hijos/as es verdaderamente mágico. Mil gracias a todos los que ayudan a que sea posible, especialmente al cole “San José”, que siempre está abierto a cualquier iniciativa que sea beneficiosa para sus alumnos/as.

Archivado en:proyectos Etiquetado con:infantil

40 proezas, núm. 5, vol. III: Haikús

22 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos el volumen III del número 5 de la Revista de poesía 40 proezas (ISSN 2603-9567), dedicado al haikú, que es un tipo de composición poética japonesa de larga tradición, pues sus primeras mani­fes­taciones se remontan al siglo VIII, si bien su popularización se produce en el XVII, con los haikús de Matsuo Bashō.

Este subgénero lírico lo han trabajado muchos escritores, desde Mario Benedetti hasta García Lorca, pasando por Jorge Guillén, Octavio Paz, Antonio Machado o Borges, y ahora los alumnos de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato del Colegio San José, de Espinardo (Murcia), se suman a esta lista de cultivadores de haikús: un día cualquiera se lanzaron a la aventura de escribir uno, después de presentarles en clase este tipo de poema, mostrarles diversos ejemplos e improvisar alguno en la pizarra, para recordar ciertas normas y licencias de métrica que se han de tener en cuenta:

Con/tra/ las / cuer/das 5
se ̮a/gol/pa/ban/ los/pá/ja/ros 8-1
de / la / me/mo/ria. 5

De extensión breve, su fundamento es el asombro que produce en el poeta la naturaleza, aunque su temática se fue ampliando con la difusión que tuvo por todo el mundo, pero aún se conserva, entre las exigencias de este poema, la de incluir alguna palabra que haga referencia a algún elemento de la naturaleza.

Su estructura métrica también es sencilla: tres versos, sin rima, de cinco, siete y cinco sílabas métricas.

Esperamos que disfruten de la lectura de estas páginas y que se animen a dedicar unos minutos a escribir, al menos, uno de estos pequeños artefactos poéticos.

Para ver la revista on-line, clic aquí.

Para descargarla en pdf, clic aquí.

 

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

40 proezas. Revista de poesía (número 5, volumen 2) [Versión mínima]

20 marzo, 2018 by José Eduardo

Hemos recibido hoy en el colegio los 60 ejemplares que mandamos imprimir: el número 5, volumen 2, de la Revista de poesía 40 proezas [versión mínima] (ISSN 2603-9567), que contiene los poemas de aquellos alumnos que, animados por la impresión del libro de cuentos Relatos con ánimo de miedo, han querido un ejemplar de la revista, que todos pueden descargar o ver on-line en estos enlaces: aquí (descarga) y aquí (visualización on-line).

En sus páginas encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan verdades incon­testables.

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad,  pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía [versión mínima] encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

Próximamente publicaremos la versión completa de la Revista, con todos los poemas y caligramas de los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato del colegio.

Archivado en:actividades, proyectos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, revista, secundaria

Relatos con ánimo de miedo (Cuentos por Halloween)

22 diciembre, 2017 by José Eduardo

Los 80 libros encargados

En la asignatura de Lengua y Literatura, los alumnos de ESO y Bachillerato escribieron relatos de terror, aprovechando la fiesta de Halloween, cuyas raíces se hunden en la cristianización de la fiesta celta de fin de verano llamada Samaín (los papas Gregorio III y Gregorio IV, en los siglos VIII y IX, trasladaron la fiesta de Todos los Santos, que en aquella época se celebraba el 13 de mayo, al 1 de noviembre, para suplantar la festividad pagana).

Primera parte

Con estos cuentos escritos por los alumnos, algunos de los cuales ya se publicaron en el blog del colegio, he elaborado dos libros, pues algunos alumnos quisieron publicar en papel un libro con sus relatos, de modo que gestioné el proceso y a final de trimestre llegó el fruto de este trabajo: la primera parte, Relatos con ánimo de miedo (I), de la que se han impreso 80 libros de 222 páginas con los textos de alrededor de 60 alumnos. Hoy, viernes 22 de diciembre, se han repartido entre los alumnos y profesores que encargaron su ejemplar.

 

 

Segunda parte

El otro volumen, la segunda parte de esta colección de cuentos, Relatos con ánimo de miedo (II), contiene los textos de los alumnos que no quisieron el libro impreso, de modo que se publica solo en formato digital, en pdf, para leer en cualquier móvil, tablet o e-book, convirtiendo el archivo previamente al formato adecuado.

 

Esperamos que los lectores disfruten de estos dos libros, tanto del impreso, que transmite las sensaciones vinculadas a la lectura en la que las letras se pueden tocar y el papel se puede oler, como del digital, el formato que, poco a poco, va suplantando el soporte físico y que, sin duda, acabará imponiéndose de forma absoluta.

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (1ª parte): https://goo.gl/hhCEEF

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (2ª parte): https://goo.gl/iyq4u7

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (1ª parte).

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (2ª parte).

Archivado en:proyectos, trabajos Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, publicaciones, secundaria

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión