• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

alumnos

Resolución de la XXX convocatoria de los Premios Literarios

21 mayo, 2018 by José Eduardo

Otro año más se ha celebrado en el Colegio San José el concurso de Premios Literarios en la especialidad de relato breve, para el segundo y tercer ciclo de Primaria, Secundaria y Bachillerato. El viernes pasado el jurado emitió su fallo y, ya publicado en el tablón de anuncios del cole, lo reproducimos aquí a título informativo. ¡Enhorabuena a los ganadores!

 

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria: El jabalí dorado, de Héctor Bayona Pacheco (4ºA).

* Premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria: Plutón no encuentra amigos, de Lara Martínez Torralba (5ºB).

* Premio al mejor trabajo del Primer Ciclo de Educación Secundaria: La pandilla zurgenera, de Francisco Castro Parra (1ºA).

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Secundaria: ¿Tres mejor que uno?, de Cayetano Bayona Pacheco (4ºB).

 

* Premio al mejor trabajo de 3º de Primaria: La niña nueva que llegó al colegio, de Carla Meroño García (3ºB).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Primaria: La vida de Ocho Reales y Yappeloup y Flora, de Patricia Legaza Martínez (4ºA).

* Premio al mejor trabajo de 5º de Primaria: Alejandra y un cole muy especial, de Marina Fernández Ruiz (5ºA).

* Premio al mejor trabajo de 6º de Primaria: Cuando la música tocó mi ser, de Irene Serrano López (6ºB), y Asím, de Alejandro Castro Guerrero (6ºA).

 

* Premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria: El escenario, de Idoia Barceló Baños (1ºA).

* Premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria: Cuéntame un cuento, de Jesús Lapaz Toledo (2ºA).

* Premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria: Pablo, de Irene Xue-Feng Lope Mateo (3ºA).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria: Alias Murphy, de Abraham García Ibáñez (4ºB).

* Premio al mejor trabajo de Bachillerato: Kurze und narr geschichte eines opfers, de José Luis Fuster Reche (2º Bachillerato).

 

Además, el jurado consideró oportuno otorgar ACCÉSIT a:

 

  • La sombra de la empatía, de Claudia Alacid Pérez (3ºA de Educación Primaria).
  • Unas vacaciones fuera de órbita, de Carmen María García Martínez (4ºB de Educación Primaria).
  • Duke necesita ayuda, de Paula Pascual Alacid (4ºC de Educación Primaria).
  • Sambala, el elefante, de Vicente Ortiz Serrano (5ºB de Educación Primaria).
  • Corazón de oro, de Lucía Jaén López (6ºA de Educación Primaria).
  • Collegium, de Adriana Melgarejo Guillén (1ºA de Educación Secundaria).
  • La casa abandonada, de Sergio Lozano Guirao (1ºB de Educación Secundaria).
  • Nada es imposible, de Marina Fragua Serrano (2ºA de Educación Secundaria).
  • Los secretos de la historia, de María José Andrés Benedicto (3ºA de Educación Secundaria).
  • Tic Toc, de María Lapaz Toledo (3ºA de Educación Secundaria).
  • Muddle: 2ª parte, de Daniela Bayona Jiménez (3ºC de Educación Secundaria).
  • En la parada, de María Elena Fernández Pelluz (4ºB de Educación Secundaria).
  • Realidad confusa, de Diana Carolina Paniagua Gómez (1º de Bachillerato).
  • Inferno, de Salma Maestre Aitnaceur (1º de Bachillerato).

 

Archivado en:colegio, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, secundaria

Revista de poesía 40 proezas 5.1 [versión máxima]

23 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como avisamos el otro día, la Versión máxima de la Revista de poesía 40 proezas [número 5, volumen I] (ISSN 2603-9567), donde se contienen los poemas y caligramas escritos por alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, unos textos que ponen de manifiesto que la poesía no está tan lejos de nosotros, y cada vez se acerca más.

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Frente a la dificultad y la complejidad de la expresión sobre la que se articularon y se siguen articulando diversas corrientes poéticas, ha habido y se mantiene una tendencia, encarnada en una serie de autores de distintos movimientos, a acercar la poesía a lo cotidiano, a darle un tono conversacional, próximo a la gente de a pie: una modelación del lenguaje poético para que un lector medio pueda disfrutar de este género literario.

Así, frente a construcciones barrocas como aquella con que don Luis de Góngora, poeta culterano, expresaba los tópicos de la brevedad de la vida y del tempus fugit utilizando el símbolo de la rosa:

 

Si te engañó tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana,

 

encontramos otras formas más cercanas a nuestro lenguaje, como aquella con que Vicente Gallego actualiza ese mismo símbolo:

 

Alguien trajo una rosa

hace ya algunos días, y con ella

trajo también algo de luz,

yo la puse en un vaso y poco a poco

se ha apagado la luz y se apagó la rosa.

Y ahora miro esa flor

igual que la miraron los poetas barrocos,

cifrando una metáfora en su destino breve:

tomé la vida por un vaso

que había que beber

y había que llenar al mismo tiempo,

guardando provisión para días oscuros;

y si ese vaso fue la vida,

fue la rosa mi empeño para el vaso.

 

La poesía, pues, cambia, evoluciona junto a la lengua y a los tiempos y, sin embargo, algunos de los mensajes que nos transmite permanecen constantes en todas las épocas: verdades profundas que el poeta revela a los hombres y cuyas luces pueden servirnos de faro en esta existencia nuestra.

Por eso a veces abrimos una publicación con textos de alumnos de un colegio y encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan, de nuevo, verdades incon­testables, como la de, entre otros muchos, estos versos de Enrique Martínez Fenoll:

 

nada es verdaderamente grave

para los seres incapaces de amar.

 

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad, pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía (número 5), encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

40 proezas, núm. 5, vol. III: Haikús

22 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos el volumen III del número 5 de la Revista de poesía 40 proezas (ISSN 2603-9567), dedicado al haikú, que es un tipo de composición poética japonesa de larga tradición, pues sus primeras mani­fes­taciones se remontan al siglo VIII, si bien su popularización se produce en el XVII, con los haikús de Matsuo Bashō.

Este subgénero lírico lo han trabajado muchos escritores, desde Mario Benedetti hasta García Lorca, pasando por Jorge Guillén, Octavio Paz, Antonio Machado o Borges, y ahora los alumnos de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato del Colegio San José, de Espinardo (Murcia), se suman a esta lista de cultivadores de haikús: un día cualquiera se lanzaron a la aventura de escribir uno, después de presentarles en clase este tipo de poema, mostrarles diversos ejemplos e improvisar alguno en la pizarra, para recordar ciertas normas y licencias de métrica que se han de tener en cuenta:

Con/tra/ las / cuer/das 5
se ̮a/gol/pa/ban/ los/pá/ja/ros 8-1
de / la / me/mo/ria. 5

De extensión breve, su fundamento es el asombro que produce en el poeta la naturaleza, aunque su temática se fue ampliando con la difusión que tuvo por todo el mundo, pero aún se conserva, entre las exigencias de este poema, la de incluir alguna palabra que haga referencia a algún elemento de la naturaleza.

Su estructura métrica también es sencilla: tres versos, sin rima, de cinco, siete y cinco sílabas métricas.

Esperamos que disfruten de la lectura de estas páginas y que se animen a dedicar unos minutos a escribir, al menos, uno de estos pequeños artefactos poéticos.

Para ver la revista on-line, clic aquí.

Para descargarla en pdf, clic aquí.

 

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

40 proezas. Revista de poesía (número 5, volumen 2) [Versión mínima]

20 marzo, 2018 by José Eduardo

Hemos recibido hoy en el colegio los 60 ejemplares que mandamos imprimir: el número 5, volumen 2, de la Revista de poesía 40 proezas [versión mínima] (ISSN 2603-9567), que contiene los poemas de aquellos alumnos que, animados por la impresión del libro de cuentos Relatos con ánimo de miedo, han querido un ejemplar de la revista, que todos pueden descargar o ver on-line en estos enlaces: aquí (descarga) y aquí (visualización on-line).

En sus páginas encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan verdades incon­testables.

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad,  pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía [versión mínima] encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

Próximamente publicaremos la versión completa de la Revista, con todos los poemas y caligramas de los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato del colegio.

Archivado en:actividades, proyectos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, revista, secundaria

Relatos con ánimo de miedo (Cuentos por Halloween)

22 diciembre, 2017 by José Eduardo

Los 80 libros encargados

En la asignatura de Lengua y Literatura, los alumnos de ESO y Bachillerato escribieron relatos de terror, aprovechando la fiesta de Halloween, cuyas raíces se hunden en la cristianización de la fiesta celta de fin de verano llamada Samaín (los papas Gregorio III y Gregorio IV, en los siglos VIII y IX, trasladaron la fiesta de Todos los Santos, que en aquella época se celebraba el 13 de mayo, al 1 de noviembre, para suplantar la festividad pagana).

Primera parte

Con estos cuentos escritos por los alumnos, algunos de los cuales ya se publicaron en el blog del colegio, he elaborado dos libros, pues algunos alumnos quisieron publicar en papel un libro con sus relatos, de modo que gestioné el proceso y a final de trimestre llegó el fruto de este trabajo: la primera parte, Relatos con ánimo de miedo (I), de la que se han impreso 80 libros de 222 páginas con los textos de alrededor de 60 alumnos. Hoy, viernes 22 de diciembre, se han repartido entre los alumnos y profesores que encargaron su ejemplar.

 

 

Segunda parte

El otro volumen, la segunda parte de esta colección de cuentos, Relatos con ánimo de miedo (II), contiene los textos de los alumnos que no quisieron el libro impreso, de modo que se publica solo en formato digital, en pdf, para leer en cualquier móvil, tablet o e-book, convirtiendo el archivo previamente al formato adecuado.

 

Esperamos que los lectores disfruten de estos dos libros, tanto del impreso, que transmite las sensaciones vinculadas a la lectura en la que las letras se pueden tocar y el papel se puede oler, como del digital, el formato que, poco a poco, va suplantando el soporte físico y que, sin duda, acabará imponiéndose de forma absoluta.

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (1ª parte): https://goo.gl/hhCEEF

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (2ª parte): https://goo.gl/iyq4u7

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (1ª parte).

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (2ª parte).

Archivado en:proyectos, trabajos Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, publicaciones, secundaria

Día de la Constitución

6 diciembre, 2017 by BlogSanJose

Como todos los años en estas fechas, el Departamento de Geografía e Historia promueve una serie de actividades relacionadas con la celebración de la Constitución española de 1978, aprobada por los españoles en el referéndum del 6 de diciembre de aquel año.
Los trabajos realizados por los distintos cursos (redacciones, exposiciones, debates, representaciones, vídeos, murales…) han sido expuestos en los diversos espacios del centro: las aulas, el patio y la biblioteca.
Se ofrece una muestra de ellos en este blog para que todos los miembros de nuestra comunidad educativa tengan la oportunidad de ver, al menos, una parte de las actividades que los alumnos han realizado para conmemorar la aprobación de esta norma suprema del ordenamiento jurídico que consagró, entre otros, los derechos y libertades de los que gozamos como ciudadanos de un Estado democrático y de derecho.

División de poderes:

Trabajo de 4ºA de ESO
Mural realizado por alumnos de 3ºA de ESO
Alumnas de 4ºA de ESO.
Mural de 4ºB de ESO
Exposición de un PowerPoint por alumnas de 4ºA de ESO
Trabajo (interior)
Trabajo (portada)

 

 

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, constitución, curso 2017-2018, secundaria

Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El camino de bolas blancas

4 noviembre, 2017 by José Eduardo

Otro relato que continua este ciclo de Halloween es el de Mireia Fuentes Quereda, de 4ºB de ESO: bajo el título de El camino de bolas blancas, nos sumerje en la mente de un niño cuyo mundo interior lo arrastra al terror y a la soledad…

EL CAMINO DE BOLAS BLANCAS

por Mireia Fuentes Quereda

Siempre he sido un niño muy reservado, no me gusta relacionarme con gente de mi edad. Mi familia se piensa que tengo un problema pero ¿qué mejor que estar con uno mismo y escuchar lo que te dice tu cabeza? Mi madre estaba preocupada por mí pero yo estaba bien, aunque no entendía por qué hablaba solo o me encerraba en mi habitación a hablar con la pared, ¡ja! Si ella supiera… Pues bien, no paraban de insistir durante todo el año en apuntarme a un campamento para hacer amigos, pensé que sería una buena idea para desconectar mi mente y, lo más importante, para saber lo que quería Phoebe. El campamento duraba un mes, con muchísimas actividades, tanto deportivas como intelectuales, pero lo que más me apasiona es la noche, la oscuridad, leyendas de terror e imaginar a criaturas monstruosas rondando por tu cabeza e incluso alrededor de ti. El primer día fue la presentación, yo tenía alguna esperanza de encontrar a alguien con mis mismos gustos pero… ¿y si Phoebe se enfadaba? No, mejor no.

Cuando llevábamos dos semanas de campamento estaba deseando terminar, pero lo bueno que sacaba es que estaba conociendo más a la sombra que siempre me ha acompañado desde esa noche; después de visitar a mi padre en el cementerio, al pasar por delante de la tumba vecina, me extrañó ver grabado el apodo de mi padre, Phoebe, y observé la foto de ese difunto hombre, tenía una mirada sádica y maliciosa, me quedé mirándola fijamente durante unos minutos más y me di cuenta de que la fecha de su muerte estaba tachada con arañazos. En ese momento me vino un escalofrío por detrás y escuché una voz tenebrosa dentro de mi cabeza: “Te estaba esperando”, me dijo. Entonces me di cuenta de que por más que corriese o huyera estaba acabado, no podía alejarme de él, se había metido en mi cabeza y era parte de mí […]

A la mañana siguiente me desperté ansioso, con falta de oxígeno y aliviado de pensar que todo fuera una pesadilla, así que fui al baño y cuando vi mi rostro tras el espejo, vi su reflejo detrás de mí, no era una pesadilla, de verdad estaba pasando. Yo me sobresalté al ver que su cara estaba magullada y descompuesta pero no podía verle los ojos, intenté escapar pero algo me lo impedía, no podía mover ninguna articulación y de repente sentí una fuerza sobrenatural en mi cuello, la cual me estaba ahogando poco a poco y escuché en mi cabeza: “Si quieres jugar yo te enseñaré cómo hacerlo”. Ahí reflexioné y decidí que era mejor hacer lo que dijera Phoebe. Día tras día me acostumbré a estar acompañado de una sombra tenebrosa, no sabía lo que quería pero sí sabía que iba a llegar hasta el final.

La última noche de campamento escuché un ruido fuera de la tienda de campaña y vi una sombra pasar, era él, quería algo. Me dispuse a salir y me percaté de un camino lleno de bolas blancas viscosas, algo muy extraño, pero no le presté atención. Conforme iba siguiendo ese camino, veía cómo cada vez me iba adentrando más en el bosque y sentía la escarcha de la noche aún más helada sobre mi piel, no había escuchado nada de Phoebe en mi cabeza ni su presencia a mi alrededor. Empecé a tener la respiración entrecortada debido al miedo y al mal olor que iba viniendo. De repente llegué a un charco de sangre con bolas blancas, eran ojos. Ahí estaba, de espaldas, mirando hacia varias cuerdas colgadas de las ramas de los árboles, le pregunté qué quería de mí y cuando se apartó un poco me quedé aterrado al ver a todos los miembros de mi familia colgados y descuartizados en los árboles, todas las personas que me querían, e incluso compañeros del campamento que quisieron alguna vez acercarse a mí para entablar alguna conversación.

Entendí su mensaje, me quería solo para mí y ese sentimiento me resultó familiar, así que le pregunté quién era y me dejó mirarle a los ojos, lo entendí todo, esos ojos no se me olvidarán jamás: los de mi padre.

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:alumnos, curso 2017-2018, literatura, narrativa, secundaria

Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: La curiosidad mató al gato

4 noviembre, 2017 by José Eduardo

Otro cuento de este ciclo de Halloween que presentamos a los lectores lleva por título La curiosidad mató al gato. Escrito por Mario Marín Caballero, de 4ºB de ESO, relata las aventuras de un grupo de amigos a los que la curiosidad arrastra hacia un barco viejo y abandonado…

LA CURIOSIDAD MATÓ AL GATO

por Mario Marín Caballero

—Agente, me dispongo a entrar. El comandante Reynolds abrió la puerta lentamente, hacía una hora que había recibido un reporte de algo sobrenatural que provenía del crucero abandonado que estaba en el puerto.

Para su sorpresa, no había nada detrás de la puerta, inspeccionó el camarote en busca de pistas o respuestas a sus numerosas preguntas.

¿Por qué habrían llamado a la comisaría? ¿Qué tenía que ver este barco abandonado con todo esto?

—No es momento para ponerte filosófico, Reynolds —se dijo a sí mismo, y siguió buscando cuando de repente apareció un niño corriendo por los pasillos, llorando y gritando.

—Por favor, ayúdame, “algo” ha matado a mis amigos —gritaba el chaval.

No podía tener más de 15 años, era alto, con el pelo castaño y no paraba de repetir todo el rato “La curiosidad mató al gato”.

Había pasado un día desde lo sucedido, el comandante había llevado al niño a la comisaría. Le preguntó si tenía padres, no contestó. Le preguntó si tenía hermanos, tampoco contestó. El chico seguía en estado de shock, seguía repitiendo la misma frase una y otra vez.

Al día siguiente lo encontraron muerto. Se había suicidado. Había una pintada en la pared con sangre que decía: “NO COMETAS EL MISMO ERROR QUE YO”.

Cinco días antes:

—Despierta Rick, que vas a llegar tarde al instituto, le gritaba su hermano. Rick se levantó de la cama adormecido y bajó a la cocina a desayunar, ahí estaba su padre y su madre. Terminó de desayunar y se fue al instituto; allí se juntó con sus amigos James, Morty y Mike. Todos los días era la misma rutina de siempre: dar clase, comer y volver a casa.

Por la tarde los cuatro siempre quedaban para jugar a lo que fuese, después cada uno volvía a su casa en bici. Pero esa noche iba a ser diferente.

Cuatro días antes:

—Oye, ¿dónde está Mike? Dijo James,         

—No sé —respondió Morty—, estará malo como siempre, pero seguro que después viene a jugar.

Tampoco fue a jugar.

El grupo, preocupado, llamó a su casa para ver cómo estaba, el teléfono lo cogió su madre.

—¿Esta Mike en casa? —Preguntó Rick,

— No, pensaba que estaba con vosotros —respondió la madre un poco alterada—, lleva sin venir a casa desde anoche, le tiene que haber pasado algo. Voy a llamar a la policía.

Mientras tanto en la comisaria el comandante Reynolds estaba tomándose un café, cuando sonó el teléfono.

—¿Sí? —Contestó el comandante

—Hola, sí, quiero denunciar la desaparición de mi hijo Mike —dijo la madre ya nerviosa y preocupada.

—¿Cuál es su aspecto físico?

—Es bajo, regordete, con el pelo castaño y ojos marrones, dijo la madre.

—Ok, vamos a iniciar la investigación, le comunicaremos toda la información que vayamos obteniendo.

Tres días antes:

En el instituto ya se ha enterado todo el mundo de la tragedia pero nadie hacía nada al respecto excepto Rick, James y Morty, que decidieron buscar por todo el pueblo, pero no había ni rastro de Mike ni tampoco sabían adónde podía haber ido.

A la vuelta, Rick se encontró con un cartel que decía algo extraño: “¿QUIERES ENCONTRAR A TU AMIGO? VEN AL PUERTO, PERO NO SEAS MUY CURIOSO, A VER SI TE PASA LO MISMO QUE A ÉL”.

Rick se quedó impactado y le dijo a sus amigos si lo habían visto, ninguno parecía haber visto nada, entonces Rick se dio la vuelta para enseñárselo pero el cartel había desaparecido, Rick notó que había alguien cerca observando pero no le dio mucha importancia.

Dos días antes:

Los tres acordaron que después del instituto iban a investigar al puerto, pero James al llegar a su casa se encontró con que sus padres le habían prohibido salir debido a la desaparición de Mike. Se tuvo que escapar y los tres salieron ya casi de noche en dirección al puerto.

No había mucha iluminación y tampoco muchas personas, de hecho estaban solo ellos en la calle principal. Tuvieron que saltar unas cuantas vallas y despistar a un segurata para poder entrar al puerto. No había muchos barcos amarrados, la mayoría eran barcos pesqueros. Pero había uno que se imponía sobre el resto, un crucero abandonado listo para ser desguazarlo en piezas.

Empezaron a buscar por los astilleros y por los demás barcos, eran ya las 5 de la mañana, así que tenían que volver a sus casas, acordaron volver al día siguiente para terminar de inspeccionar todo.

Un día antes:

Cayó la noche, volvieron al puerto, tocaba la última parte, iban a descubrir lo que estaba pasando.

Sospechaban del crucero abandonado, así que entraron. Se tuvieron que mojar un poco pero no les resultaba un problema. Todo estaba lleno de basura y se notaba que nadie había pisado ese suelo desde hacía unos cuantos años. Había muchos pasillos y plantas y no sabían por cuál empezar; una noche no iba a ser suficiente para inspeccionar todo el crucero. Esa noche hicieron el mayor descubrimiento de todas sus incursiones: un rastro de sangre que bajaba al sótano. Como no les daba tiempo a seguir tuvieron que dejarlo para el día siguiente.

La última noche:

La policía no había encontrado todavía ninguna información útil y estaba por dejar el caso. Esa noche ya era fin de semana, por lo tanto había más personas por la calle, pero no supuso un obstáculo en cuanto a la investigación de los chavales.

Continuaron el rastro de sangre y bajaron al sótano, allí no había ningún tipo de iluminación, así que tuvieron que utilizar linternas. Mientras estaban buscando, de repente, se oyó un sonido gutural proveniente de cerca.

Los chicos fueron a investigar y se encontraron con una puerta cerrada, casualmente el rastro de sangre se cortaba ahí. Pensaron que alguien había raptado a Mike y lo había metido ahí dentro, seguro. Los chavales llamaron a la policía pero no todo iba a ser tan fácil para ellos. De repente, la puerta se abrió y ahí estaba Mike, pero muerto y en estado de descomposición. Los chavales entraron y tras ellos la puerta se cerró instantáneamente. Forcejearon pero no pasó nada, a continuación se oyó una voz que les dijo: “Os dije que no vinieseis, pero ya veo que la curiosidad mató al gato”. Seguidamente “algo” dejó inconsciente a los tres.

Rick se despertó a la hora más o menos, al abrir los ojos vio a sus dos amigos muertos también, junto con el pobre Mike. Había “algo” comiéndose los miembros de sus compañeros y no prestaba atención a Rick. Este, aterrorizado, no sabía lo que hacer. De repente, recordó que había llamado a la policía, por lo tanto debían de estar cerca, pero se sentía demasiado cansado y pesado como para correr. Aun así hizo un acopio de energía y salió corriendo, por suerte la puerta estaba abierta y la “cosa” se dio cuenta tarde de que había desaparecido.

La “cosa” corrió detrás de él pero al ver a lo lejos a la policía decidió no intervenir.

Y a partir de ahí, ya nadie supo más de este tema. Estaba claro que era mejor no intervenir.

Hoy ha aparecido un cartel en la valla del instituto que decía “LA CURIOSIDAD MATÓ AL GATO: SI QUIERES SABER QUÉ PASÓ, VE AL PUERTO”.

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:alumnos, curso 2017-2018, literatura, narrativa, secundaria

Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: Ojos claros

3 noviembre, 2017 by José Eduardo

Continuamos con el ciclo de Halloween, esta vez con un cuento de Laura Fernández Pelluz, de 4ºB de ESO, titulado Ojos claros, en el que asistimos a las visiones que de una mujer anciana tiene una joven, y que al final tendrán su explicación, aunque se trate de una explicación inexplicable…

OJOS CLAROS

por Laura Fernández Pelluz

Hola, mi nombre es Ana, tengo 17 años y escribo aquí en mi diario un hecho que marcó mi vida. Podréis creerlo o no pero ocurrió tal y como os lo cuento.

Hace diez días, paseando con una amiga por detrás de la catedral de Murcia pasé por la fachada de las cadenas dirigiéndome hacia la Platería, una mujer mayor pasaba junto a nosotras y se quedó mirándonos… era bajita, tenía el pelo blanco y vestía de riguroso negro, las arrugas de su cara me indicaban que tenía una vida muy difícil pero sobre todo me fijé en sus ojos de intenso azul claro. Mi amiga María cogió mi brazo y aceleró el paso… seguimos andando y volví la cabeza para mirarla y ya no estaba.

Eran las ocho y media en Murcia, ya era de noche y refrescaba… nos acercamos a Santo Domingo y mientras me despedía de María sentí un escalofrió que me recorrió la espalda, miré a mi derecha y entre la gente que se cruzaba vi a esa extraña anciana de ojos claros que me miraba fijamente, así que le dije a María:

-¡Mira la vieja, está ahí!

-¿Pero qué dices?

-Mira a mi derecha.

-Yo no la veo.

Me giré y ya no estaba. Nos reímos sin darle mayor importancia.

Volví a mi casa y las calles estaban desiertas, supuse que como era hora de cenar la gente estaría en sus casas. Al pasar por un callejón vi una tienda la cual estaba cerrada y tenía las luces apagadas pero su escaparate me llamó especialmente la atención por sus preciosos relojes antiguos, fijé más la vista para ver la decoración que tenían dentro y quedé inmóvil al ver frente a mí esos ojos claros, ya no podía moverme, no sabía si era mi cabeza o me estaba volviendo loca, la señora me sonrió mostrándome sus dientes afilados y nada naturales, aterrorizada eché a correr hasta llegar finalmente al portal de mi edificio y al coger las llaves me di cuenta de que mis manos temblaban, intenté abrir la puerta pero las llaves se me cayeron, al agacharme a recogerlas vi entre mis piernas unos zatos negros. Al girarme no había nadie.

Abrí la puerta y corrí rápidamente al ascensor, pulsé el botón de llamada, esperé a que bajara mientras yo miraba a todos lados buscando a la señora. Por fin llegó el ascensor y pulsé el botón de mi piso pero la puerta no se cerraba, la luz del hall se apagó y me pareció más oscuro que nunca, pegué mi espalda a la pared del ascensor; en ese momento unos dedos largos, huesudos y envejecidos evitaban que la puerta se cerrase, grité pidiendo socorro con todas mis fuerzas. Víctima del miedo y la desesperación dije:

-Dios mío, protégeme.

Unas lágrimas recorrían mi cara, cerré los ojos y me acurruqué en la esquina del ascensor, mientras notaba cómo subía noté una mano que me acariciaba el pelo.

-NO, NO, NO… DÉJAME!

El ascensor ya había llegado a mi piso la puerta se abrió, corrí a mi piso y llamé al timbre como si me fuera la vida en ello, cuando mi madre abrió la puerta me eché a sus brazos y comencé a llorar desconsoladamente. Mi madre preguntó asustada:

-¿Qué te pasa?

Mientras yo balbuceaba.

-La vieja, la vieja

Mi madre levantó la vista, la luz del largo pasillo estaba apagada, de repente mi madre pegó un grito y de un portazo cerró la puerta.

-¡La has visto!- Le dije.

Mi madre estaba blanca como el papel y se le notaba el miedo.

-¿Quién es? ¿La conoces?

-Me ha encontrado.

-¿Pero qué pasa? ¿Quién es, mamá?

Mi madre me explicó.

-Un día estaba paseando y a una anciana le dio un infarto y falleció ante mis ojos. No hice nada para ayudarla, tenía tanto miedo, era tan joven, me arrepentí toda la vida por ello, de hecho tenía pesadillas con ella, es un recuerdo que me ha perseguido toda la vida.        En ese momento sonaron tres fuertes golpes en la puerta. Mi madre y yo gritamos como nunca y sonó una voz que decía:

-Queréis abrirme la puerta, que voy cargado de bolsas.

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:alumnos, curso 2017-2018, literatura, narrativa, secundaria

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión