• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Archivos para junio 2015

Entrega de galardones de la XXVII Convocatoria de los Premios Literarios San José

30 junio, 2015 by José Eduardo

El pasado viernes 26 de junio se celebró en el Colegio San José la entrega de los galardones de la XXVII Convocatoria de los Premios Literarios San José en la modalidad de relato breve, de cuya resolución informamos hace unas semanas.

premios_literarios_foto_grupo
Alumnos galardonados en la XXVII Convocatoria de los Premios Literarios San José

El acto comenzó a las 21.30 h. La Profesora D.ª María José Moreno, secretaria del jurado calificador de estos premios, fue la encargada de dirigirlo. Tras presentar a los miembros de la mesa (los directores de Educación Infantil y Primaria, de Educación Secundaria y de Bachillerato, así como la Presidenta del A.M.P.A.), dio paso a quien esto escribe, que realizó una exposición de algunos de los proyectos y actividades que se han desarrollado en el ámbito de la materia Lengua y Literatura: por una parte, el libro Relatos sin ánima de licra (100% corazón), con los cuentos premiados de Educación Secundaria y Bachillerato; por otra, el libro Relatos sin ánima de lacre (100% ilusión), con los cuentos premiados de Educación Primaria; y, por otra, la Revista de Poesía 40 proezas (+11 esperanzas), con poemas escritos por alumnos de Secundaria y Bachillerato.

Después de esta presentación, se procedió a la entrega de premios. Con mucha emoción y alegría, y algunos nervios, los diversos alumnos galardonados fueron saliendo a recoger sus respectivos diplomas y premios, que fueron entregados por sus maestros y profesores, siguiendo el orden establecido en el fallo del jurado. Primero, los alumnos que recibieron premio en las distintas las categorías: Daniel, Adrián, Sofía, Consuelo, Noelia, José David, Francisco, Vanessa, María L., Mª Elena, Valle, Paula, Jesús y Victoria. Después, los que recibieron accésit: Alejandro, Mario, Ismael, Mª José y Carmen María.

Una vez entregados los premios, la presentadora del acto dio paso a las alocuciones de los miembros de la mesa. D. Fidel Díaz, Director de Bachillerato, dirigió a los premiados unas palabras acerca de cómo el escritor, mediante el acto de escritura, vuelca en el texto diferentes elementos y aspectos de su vida, de su conciencia, de sí mismo; D. José Morales, Director de Infantil y Primaria, leyó un cuento en el que se contenían los diecinueve títulos de los relatos premiados; D. Raimundo, Director de Secundaria, felicitó a los alumnos por su trabajo y los animó a seguir escribiendo.

Con estas intervenciones se puso fin al acto, y los asistentes pudieron disfrutar de un ligero ágape, cortesía del A.M.P.A., elaborado por las cocineras del colegio: tortilla de patatas, croquetas, buñuelos, hamburguesas, cerveza, refrescos, etc.

José Eduardo Morales

Profesor de Lengua y Literatura

Archivado en:actividades Etiquetado con:bachillerato, curso 2014-2015, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, secundaria

Relatos sin ánima de lacre (100% ilusión)

29 junio, 2015 by José Eduardo

portada_relatos_sin_anima_de_lacreSe han reunido en un libro, bajo el título Relatos sin ánima de lacre (100% ilusión), algunos de los cuentos que obtuvieron premio en la XXVII Convocatoria de los Premios San José, en concreto los de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Qué mejor presentación de este libro que su mismo prólogo:

«Todos los años, desde hace ya veintisiete, se celebra en el Colegio San José, de Espinardo (Murcia), un concurso literario de relato breve. Estos que tiene el lector ante sus ojos son los cuentos ganadores del concurso de este año, del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.

Relatos sin ánima de lacre (100% ilusión) es el título elegido para este volumen. Se trata de una serie de cuentos escritos por estudiantes de Primaria, de entre ocho y once años, unos cuentos que no suponen una clausura o un cierre —como sella o clausura el lacre— sino una apertura y una invitación a la ilusión, que, movida por la imaginación, pone en marcha en el fuero interno del ser humano los motores de las fantasías y de los sueños.

El primer relato, Karina y Vacilón, escrito por Daniel Morales Herrera, obtuvo el premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria, e invita, a través de una bonita historia de amor frutal, a disfrutar de las frutas.

El segundo cuento, No, Silencio, de Adrián Bayona Pacheco, obtuvo el premio al mejor relato del Tercer Ciclo de Educación Primaria, y nos sumerge en un país cuyos peculiares habitantes comprenden finalmente el valor del silencio.

La tercera historia, Una familia por sorpresa, de Noelia Ollero López, consiguió el premio al mejor relato de 3º de Primaria y muestra la emoción que produce un peculiar reencuentro familiar.

El cuarto cuento, El tren de los burros, de José David Martínez González, obtuvo el premio al mejor relato de 4º de Primaria y ofrece una serie de situaciones cómicas y disparatadas que tienen lugar durante un viaje en tren.

El quinto, titulado El colegio misterioso, de Francisco Lax Valverde, consiguió el premio al mejor relato de 5º de Primaria, quizá porque la acción transcurre en el Colegio San José, quizá porque enlaza bien los motivos del cuento y culmina con un final inesperado.

La sexta narración, En busca del arcoíris, de Vanessa García Martínez, obtuvo el premio al mejor relato de 6º de Primaria, un premio que comparte con la séptima historia, Un cumpleaños inolvidable, de María Lapaz Toledo, pues el jurado calificador consideró que ambos eran merecedores del galardón. En busca del arcoíris sumerge al lector en un mundo de duendes y de magia; Un cumpleaños inolvidable lo arrastra hacia el interior de una cueva en la que un extraño ser plantea un acertijo de cuya resolución depende la libertad de los personajes…

El octavo cuento, El tesoro del volcán, de Alejandro Castro Guerrero, fue premiado con un accésit, y presenta un mundo de piratas que encuentran algo mucho mejor que un cofre lleno de oro y de joyas.

La novena historia, Un pozo de historia, de Ismael Pérez Cayuela, obtuvo otro accésit, y nos presenta a una serie de personajes peculiares que irrumpen en la realidad a través de un pozo.

Para clausurar este prólogo, envío desde aquí mi agradecimiento a estos pequeños estudiantes que con su ilusión, su imaginación y su esfuerzo han construido grandes historias, abriendo las puertas a la fantasía y haciendo de este mundo un lugar más bonito.»

El libro puede leerse on-line aquí: http://issuu.com/jose_eduardo_m/docs/relatos_sin_anima_de_lacre_100__ilu

También puede descargarse aquí: Relatos sin ánima de lacre (100% ilusión).

 José Eduardo Morales Moreno

Profesor de Lengua y Literatura

 

Archivado en:trabajos Etiquetado con:literatura, narrativa, premios literarios, primaria, publicaciones

III Jornadas Deportivas Colegio San José de Espinardo

27 junio, 2015 by Angel V M

Durante el pasado mes de marzo los alumnos del Colegio San José de Espinardo participaron en las III Jornadas Deportivas, organizadas por el departamento de Educación Física y con la participación de toda la comunidad educativa.

Noticia publicada en Diario La Opinión de Murcia el 4 de junio de 2015
Noticia publicada en Diario La Opinión de Murcia el 4 de junio de 2015

En esta tercera edición se mantuvo el formato de las dos ediciones anteriores, aunque con algunos cambios significativos. Los días previos a la celebración de las jornadas la lluvia hizo acto de presencia, con el consiguiente cambio de día y de duración de las competiciones.

En el desarrollo de las actividades participaron profesores de secundaria del centro, con especial mención de nuestro compañero de Educación Física, D. Ángel Fernández, quien suplía la baja maternal de nuestra compañera Dña. Tania Martínez Giménez.

Profesores participantes en las III Jornadas Deportivas del Colegio San José
Profesores participantes en las III Jornadas Deportivas del Colegio San José

Competiciones

Se desarrollaron competiciones de cinco deportes: baloncesto, voleibol, floorball, badminton y tenis, siendo la participación bastante numerosa en todos ellos.  En los descansos los alumnos prepararon una sesión de “zumba” y repartieron refrescos preparados por ellos mismos el día anterior.

Como novedad, este año se celebraron dos partidos entre profesores y alumnos, uno de baloncesto y otro de voleibol, en los que ganar o perder era algo secundario. Lo importante era participar.

Sin duda, unas jornadas en las que la convivencia, el trabajo bien hecho y el deporte brillaron con luz propia.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. A continuación incluimos un vídeo montado por D. José Antonio Montesinos a partir del material gráfico capturado durante las jornadas por él mismo y con la colaboración de D. Carlos Vázquez y D. Angel Vallelado.

Archivado en:actividades Etiquetado con:secundaria

No hay lugar como el hogar

18 junio, 2015 by BlogSanJose

graduación curso 2014-2015 Doctor  Francisco José García Almagro

El pasado viernes 22 de mayo se celebró en el Colegio San José de Espinardo el acto de graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato (Promoción 2013-2015). En esta ocasión, el conferenciante invitado fue D. Francisco José García Almagro, antiguo alumno del Colegio San José y médico especialista en Cardiología en el Hospital Morales Meseguer. Incluimos íntegramente la emotiva y didáctica conferencia.

“DOROTHY, THERE’S NO PLACE LIKE HOME?”

01
“No hay lugar como el hogar” o como le dice Glinda -La Bruja Buena del Norte- a Dorothy mientras sostiene a su perro Totó: Golpea tus talones juntos y repite las palabras “Se está mejor en casa que en ningún sitio”, “Se está mejor en casa que en ningún sitio”, “Se está mejor en casa que en ningún sitio”…
¿Se está mejor en casa que en ningún sitio?
02
Fernando Pessoa, de profesión poeta, se preguntaba: “¿Es hermoso el mar de otras tierras?“ y respondía: “Sólo el mar de otras tierras es hermoso. El que vemos nos trae siempre añoranzas del que no vemos”.
Mi nombre es Francisco José García Almagro y hoy he venido de vuelta a mi casa, que es este colegio, y tengo la certeza de que no ha habido, hay ni habrá mejor sitio que éste para empezar a ser persona.
03
Así que “No hay lugar como El Colegio San José ¡y lo sabes!”
Pero os animo a mirar hacia delante. Estamos celebrando vuestra graduación, el final de etapa y lleváis las alforjas llenas para iniciar otra nueva aventura, otro gran viaje.

CORAZÓN

04
Siendo cardiólogo no podría ser de otro modo; os hablo con y por el corazón. Pero no he venido a contaros que éste maravilloso órgano es capaz de latir ininterrumpidamente más de dos millones y medio de veces en una vida bombeando 7.500 litros de sangre diarios-¡menuda máquina!-.
05
Si buscáis en el diccionario esta palabra encontraréis varias acepciones.
06
Ánimo, valor, temple, buena voluntad…
07
Os deseo “este corazón” a partir de ahora para el resto de vuestro camino.
08
“Una vez hayas aceptado tus límites ve más allá de ellos”.
09
Se le atribuye esta frase al genio de Einstein. Esta idea refleja lo que es ser y tener corazón.
¡Ánimo! ¡Valor! No temáis los retos que se os van a presentar en los próximos días, semanas, años…
¿Conocéis la historia de Sir Roger Bannister? ¡Atención Bannister, no Lannister!

10
No tenía nada que ver con la complicada familia que reina sobre el trono de hierro en Desembarco del Rey, de momento…
11
Sir Roger, Bannister, era un estudiante de medicina británico que detestaba las ideas preconcebidas y las imposiciones categóricas del “establishment”. Uno de los credos comúnmente aceptados afirmaba que era imposible, inhumano, correr la milla en menos de 4 minutos. La milla era una distancia no olímpica pero de gran tradición en el mundo anglosajón que después fue exportada. Equivale a 1.609,344 metros.
Bannister no era un atleta profesional sino estudiante universitario, pero entrenó con ahínco para romper con lo establecido. Finalmente, el 6 de mayo de 1954 a las seis de la tarde, delante de tres mil espectadores que habían acudido a un encuentro de atletismo en las pistas de Iffley Road en Oxford, Roger Bannister consiguió la victoria en la milla con un tiempo de ¡3:59,4!
Desde aquel día en que se rompió la barrera de los cuatro minutos, el récord mundial de la milla se ha superado en 18 ocasiones.
12
¡No tengáis miedo y huid!… Huid de los prejuicios y dejad atrás el temor al fracaso.
Thomas Alva Edison realizó más de mil ensayos antes de conseguir fabricar su primera bombilla eléctrica. No diez ni cien; ¡mil!
13
Cierto día alguien le preguntó que cómo había sido capaz de perseverar en el intento tras tantos fracasos. Su respuesta fue firme: «Perdone que le corrija. No he fracasado ni una sola vez. De hecho, ahora conozco novecientas noventa y nueve maneras diferentes de no hacer una bombilla».
¿Quiénes son los genios? Aquellos cuya creatividad nace de la voluntad, de la paciencia, de la fe sin límites. Esto es, del corazón.
14
Muy pocos nacen siendo genios, la mayoría se hacen. Os invito aquí esta tarde a que una vez os impongan la beca de graduación trabajéis desde ¡ya! para sacar vuestra genialidad más salvaje.
15

CAMBIO

Estaréis cansados de oír –como yo- la palabra crisis en los últimos tiempos. El término griego “Krisis” viene del verbo “Krinein” que significa separar o decidir. Crisis es algo que se rompe y por ello hay que analizarlo. De la crisis surgen la crítica y el criterio; nos obliga a pensar.
16
¿Y si “Crisis” significara “Oportunidad”?

17
Morgan Scott Peck, psiquiatra y escritor norteamericano, publicó en su libro “La nueva psicología del amor” (The road less traveled, 1978):
“Nuestros momentos de más lucidez suelen tener lugar cuando nos sentimos profundamente incómodos, infelices o insatisfechos. Pues es en estos momentos empujados por nuestra insatisfacción, cuando salimos del camino trillado y empezamos a explorar maneras diferentes de hacer algo o respuestas más certeras”
18
Queridos amigos a partir de ahora vais a abandonar vuestro tranquilo pueblo de Espinardo, en Kansas, para viajar al mundo de Oz y llegar a Ciudad Esmeralda. No tengáis miedo al cambio, a vuestra transformación. El Espantapájaros desarrolló un cerebro que ignoraba que ya tenía, el Hombre de Hojalata descubrió su propio corazón y el León el valor escondido…
¿Qué vais a ganar en vuestro próximo viaje? ¿Qué encontrareis dentro de vosotros? La respuesta es: TODO LO QUE NECESITAIS.
Arriesgaos.
19
¿Por qué diablos solo consideramos EL RIESGO como la posibilidad de una pérdida o un daño? ¿Quién se arriesga en el fondo? ¿No será aquel que vive con el temor permanente a perder? ¿Quien no lo intenta por no fracasar?
“¡No funcionará!” “¡No lo conseguiré!” Desterrad estas ideas.
Dick Fosbury era un estudiante de la Universidad Estatal de Oregón. No era el atleta más rápido ni el más fuerte ni el más alto, pero tenía un gran afán por experimentar y descubrir.
20
Hasta él, las técnicas tradicionales en el salto de altura eran la de rodillo ventral o tijera. El salto Fosbury supuso una revolución. Consistía en correr en diagonal, curvarse y saltar de espaldas.
21
Su seleccionador le aseguró que saltando así se mataría; que estaba loco.
22
En los juegos Olímpicos de 1968 en México ganó la medalla de oro y fijó un nuevo record en 2,24 metros. Fosbury se arriesgó y ganó.

23
Como dijo el maestro Joda al joven Luke Skywalker en El Imperio Contraataca: “No trates de hacerlo… ¡hazlo! De lo contrario, ni siquiera vale la pena que lo intentes”.

SUERTE

24
De aquí a pocos días estaréis ya en pleno ojo del huracán; enfrascados en los exámenes finales y en el vértigo de la Selectividad. Vuestros amigos, vuestros padres, hermanos, vecinos… todo el mundo os deseará Buena Suerte. ¿Pero qué es la Suerte?
Permitidme que os cuente un “Cuento Chino”.
25

“Un anciano labrador tenía un viejo caballo para cultivar sus campos. Un día el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos se acercaron para consolarlo y lamentar su desgracia, el labrador les replicó: « ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¡Quién sabe!».
Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manada de caballos salvajes. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Éste les respondió: « ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¡Quién sabe!».
Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró aquello como una desgracia. Sin embargo el anciano se limitó a decir: « ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¡Quién sabe!».
Semanas más tarde, el ejército entró en el poblado y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota, le dejaron tranquilo”
¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!…

Enfrentaos a los retos que vienen despreocupados de la buena o mala suerte. Vivid y tomad vuestras propias decisiones y tan solo, VISUALIZAD aquello que anheláis y trabajad duro por ello.
Tengo 41 años y sigo ignorando un sin fin de cosas, pero lo que sí se es que aquellos que decimos que han nacido con “buena estrella” son en realidad optimistas que crean su propia suerte. Así que adelante y sed lo que queráis ser.
Y si os he hablado esta tarde de Corazón, Cambio y Suerte, yo, que soy un poeta frustrado, ¿cómo no voy a terminar cantando al Amor?
Así pues…
26

AMOR

27
Como nos susurra Leonard Cohen: “No hay cura para el amor pero el amor es la cura para todos los males”.
Vivimos para amar. El amor a alguien –Eros- o a algo –Creación- es a la vez sentido e impulso; nos marca el camino y a la vez nos nutre de la fuerza para recorrerlo.
28
Viktor Frankl era un médico austriaco especializado en neurología y psiquiatría. Era judío y fue deportado junto a su familia a varios campos de concentración hasta terminar en Auschwitz. Allí comprendió que incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir.
Él sobrevivió al Holocausto pero su mujer y sus padres fallecieron en estos campos de exterminio.
Tras ser liberado por el ejército norteamericano y finalizada la guerra, Viktor Frankl regresó a Viena y retomó su consulta como psiquiatra. Cuando alguno de sus pacientes le contaba que se sentía deprimido él, sin ironía alguna, les preguntaba: “Y usted, ¿por qué no se suicida?”. El paciente, atónito, solía responder que no se quitaba la vida porque amaba a alguien o porque tenía algún proyecto pendiente. Entonces el doctor Frankl concluía: “¡Pues adelante! Cuide y haga crecer esa relación o ese sueño y estará vivo!”.
29
En unos de sus libros publicó: “Lo primordial es estar siempre dirigido hacia algo o alguien distinto de nosotros mismos, hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar”.
Pues eso es lo que quiero para vosotros, que tengáis una pasión que os conduzca a una vocación. Ese sueño será a la vez vuestra brújula y vuestro combustible. Luchad por aquello que amáis y dejad atrás todo aquello que se entrometa en vuestra felicidad.
De esta forma seguro que superareis todas las pruebas que os esperan y disfrutareis en el futuro de un trabajo que no sea un medio para ganarse la vida sino el modo de expresar lo mejor de cada uno de vosotros.
30
Woody Allen suele decir que la jubilación es para la gente que se ha pasado toda una vida odiando lo que hacía y que su sueño más salvaje es tener noventa años y poder continuar haciendo una película al año durante muchos años más.
¡Ojala encontréis el amor por lo que hacéis y podáis compartir vuestra obra con alguien que merezca la pena!
31

Se está mejor en casa que en ningún sitio

Y para terminar, volvemos al país de Oz. Ya vais por vuestro camino de baldosas amarillas mirando al frente y con la mochila llena. Con un corazón generoso, sin miedo al cambio, confiados en vuestra suerte e inspirados por el amor.
32
Y para cuando queráis regresar, Glinda, la bruja buena, os hará repetir: “Se está mejor en casa que en ningún sitio, se está mejor en casa que en ningún sitio, no hay lugar como el hogar…” Y os daréis cuenta de que es verdad, porque en el fondo, el hogar lo lleváis metido dentro y os ha acompañado siempre.
Y por eso hoy estoy aquí, porque esta es mi casa. Porque de niño corría por el patio –FELIZ- y así –FELIZ- me hice mayor aquí. Porque cada vez que truena y caen chuzos de punta cierro los ojos y vuelvo a este colegio, y me reencuentro…
33
Me reencuentro en mi clase de 2º de EGB con Don Raimundo -el primero de los dos maestros que he tenido en mi vida-.
Allí vuelvo a ver a Juan González Ríos, mi primer amigo del cole, tratando de meterse entero su estuche de rotuladores en el bolsillo y todavía aún no se muy bien por qué.
Me reencuentro jugando en el patio al fútbol con José Antonio Labiano, Juanjo García Martínez y Perico López Montero… aunque a Perico también lo recuerdo clavándome los nudillos en la espalda cuando saltaba jugando a “Churro, media manga, mangotero”.
Me reencuentro sentado junto a las puertas correderas que nos separaban de la clase del “C” y del “A” -¡donde estaban las chicas!, mientras Don Diego nos daba capones “de broma” en la pizarra, Don José Morales abría su inmaculado portafolios y Don Jesús Navarro sonreía sin malicia al verme romper uno tras otros los pelos de la sierra de marquetería. Luego vuelvo a escuchar a Doña Inmaculada y Doña Magdalena en un perfecto inglés y si cierro bien los ojos y miro hacia dentro aún puedo ver a Don Pascual mesarse la barba mientras hacía como que nos vigilaba en los exámenes.
Me reencuentro con mis amigos de la Peña “El Algarrobo” –así nos bautizó Don Salvador, quien además de inspirar a Shigeru Miyamoto, el genio de Nintendo, me hizo disfrutar como nadie de la física y la química-.
Aún puedo ver sentados en los pupitres a mi alrededor a los Muñoces, a Francisco Carmelo Lloret Sánchez y a Fernando Martínez Martínez, mi hermano, quien parece estar allí desde siempre y para siempre (y de hecho anda por aquí esta tarde).
Me recuerdo en bachiller, dónde descubrí que Doña Milagros “sabía latín”, que Don Francisco Navarro amaba la historia aunque nunca nos daba tiempo a estudiar el siglo XX y que Don Vicente Tiburcio no entendía mi don para el dibujo y que prefería el de Patricio Chumillas. También me fue revelado gracias a Piedad Fernández -“Pity”- que las chicas, además de inspirarnos, podían ser los mejores amigos; tan buenos como Antonio Sánchez Káiser – a quien por suerte no tengo que cerrar los ojos para recordar porque a menudo lo veo crecer, junto a su familia-.
Me reencuentro con la deliciosa Doña Rosario, a quien junto a mi madre le debo en parte mi frustrante amor por las letras y también con Doña Mari Ángeles, filósofa, que nos hizo salir de la “caverna” para disfrutar de Nietzsche mientras hacíamos la pesada digestión de Kant y nos convertíamos en “Nuevos Románticos”.
Me reencuentro con Don Fidel, que tanto y tan bien me hizo aprender de Biología que ya no pudieron enseñarme nada nuevo un año después en la carrera.; ¡lo juro!
Me reencuentro con:

  • El tupé “Rocker” de Juan Ángel Manzano, alias “Patxi”.
  • Con la sonrisa bondadosa de Cano.
  • Con la paciente colleja de Pina, sentado justo delante de mí.
  • Con los dibujos de Armiñana y los diálogos de Soravilla -más de Wilder que de Kafka-
  • Con las anchas espaldas de Ataz –ahora brillante tenor- .
  • Con Antonio Conesa, amigo, paisano y profesor de “Mates” -por ese orden-.
  • Con los profundos ojos azules de Teresa y los profundos ojos negros de otra chica que no voy a nombrar aquí…

Y me reencuentro con muchos otros profesores y amigos no nombrados hoy aquí pero a quienes también considero “Hogar”.
34
Me reencuentro, en definitiva, con personas que formáis parte de mi vida.
Solo puedo daros las GRACIAS; lo mucho o poco de bueno que hay en mí, es en gran parte vuestro.

35
GRACIASPOR DEJARME VOLVER A CASA…

¡SE ESTÁ MEJOR EN CASA QUE EN NINGUN SITIO!

Archivado en:actividades Etiquetado con:bachillerato, curso 2014-2015, Graduación

¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!

17 junio, 2015 by Laura Cánovas

Periodistas en la eso
¡Al fin ha llegado la hora de dedicar una entrada a los alumnos de 2º B! No nos habíamos olvidado de ellos, simplemente que “lo bueno se hace esperar”. Durante dicha espera no han perdido el tiempo y es de lo que vamos a hablar aquí, del trabajo que han realizado, un periódico inventado por ellos mismos y escrito a mano.
Esta vez, la explicación del proceso va acompañada de un vídeo que se puede ver al final de esta publicación, editado con mucho cariño para que nunca olviden su paso por el Colegio San José.

TANTEO

Todo comenzó cuando los alumnos dieron su opinión sobre qué entendían por “medios de comunicación”. Tras una encuesta acerca de su uso, la mayoría coincidió en lo mismo: veían la televisión, escuchaban la radio y navegaban por internet, pero nunca con el fin de informase.
«Los informativos son para mayores», decían unos; «Los documentales de TVE 2 son muy aburridos», comentaban otros; y entre tanta opinión, la profesora solo oyó a unos pocos decir que veían los informativos porque no les quedaba otra, y si leían algún periódico, era El Marca digital.

FOTO 2

Al preguntar qué veían en televisión, las respuesta fue unánime y esperada, series y realities (no confundid “telerrealidad” con “telediario” porque ambas muestran realidades muy distintas). En la radio oían programas de música y en internet utilizaban las redes sociales como twitter, pero nada de retuitear una noticia de laverdad_es o escribir un tuit dirigido a @RAEinforma.

BENEFICIOS DE ESTAR INFORMADOS

FOTO 3

Su edad no debe ser un impedimento para que lean, vean y escuchen noticias. Aunque muchas no las entiendan, irán familiarizándose con un lenguaje que les acerque a la sociedad en la que viven.
Sus opiniones deben ir más allá de si un concursante debe o no abandonar un programa de televisión, tienen que ser personas críticas ante el mundo que les rodea y expresarse de forma adecuada oralmente y por escrito, y qué mejor forma de conseguirlo que con el lenguaje periodístico.
Es normal que un alumno de 2º de ESO tenga unos intereses determinados para su edad: amistad, fútbol, moda… pero también debe saber que hay otros temas que podrían resultarle interesantes, incluso podría encontrar los que le gustan en los medios de comunicación.

TRABAJO EN PRENSA

FOTO 4

De entre todos los medios de comunicación, se propuso la prensa para realizar un proyecto en equipo. Se eligió este porque siguiendo los contenidos del temario, el alumno debía reconocer las partes de un periódico digital y distinguirlas de uno impreso. De la misma forma, tenía que identificar la estructura de una noticia.
En clase observaron cómo las secciones que presenta un periódico digital son pestañas que te derivan a las noticias sobre un determinado tema. Además vieron cómo la tecnología aportaba algo con lo que no contaba un impreso: los vídeos y la posibilidad de dejar comentarios.

¿POR QUÉ ELABORAR UN PERIÓDICO ESCRITO A MANO?

FOTO 5

Los motivos que han llevado a elegir esta opción en plena era informática se relacionan con las destrezas básicas que un alumno debe desarrollar en Lengua y Literatura, por ejemplo, “escribir las noticias con coherencia y cohesión” o “leer atentamente ejemplos de otros periódicos impresos, evitando el copia y pega de los digitales”.
Otra de las razones por las que han realizado este periódico tan artesanal ha sido el mantenerse fieles al formato impreso. El papel utilizado era en rollo y ellos lo han recortado con medidas similares a las de un periódico de verdad, dificultando la impresión.
Finalmente, se ha tenido en cuenta la poca familiarización de los alumnos con el tradicional, de ahí que se eligiera uno alejado de la digitalización.

PASOS PARA REALIZAR EL PERIÓDICO

FOTO 6

1º) CONCEPTOS BÁSICOS

Los conceptos que debían tener claros desde el comienzo eran dos: objetividad y subjetividad.
Las noticias debían ser objetivas, característica que define a un buen periodista. No podían posicionarse a favor o en contra de un hecho y si lo hacían estarían ante otro tipo de textos, por ejemplo, los artículos de opinión.

2º) FORMACIÓN DE LOS GRUPOS

Los alumnos decidieron su equipo de trabajo y formaron cuatro grupos. A continuación se repartieron el trabajo en secciones (local, nacional, internacional, deportes, sociedad, etc.). Uno de los criterios mínimos para calificar este trabajo consistía en entregar a la profesora entre seis y siete noticias para que las corrigiera antes de ser publicadas.
FOTO 7

3º) REDACCIÓN

Las noticias tenían que ser suyas, redactadas por ellos mismos, aunque sí tenían permitido tomar alguna idea de otras.
Las primeras que escribieron se alejaban mucho del lenguaje periodístico. Utilizaban pretéritos perfectos simples y expresiones temporales que indicaban un tiempo lejano. Apenas se distinguían de un relato.
A partir de la tercera y de haber observado sus fallos, las noticias empezaron a tomar forma. El lenguaje acercaba al lector a una actualidad inmediata, aspecto que debe primar en un periódico.
Poco a poco también asumieron que una noticia debe estar bien estructurada y que como norma, debe reflejar las famosas “W” (What, when, where…).

FOTO 8

4º)  ELABORACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PERIÓDICO

FOTO 9

Utilizaron un papel similar al de los periódicos y lo recortaron. Después organizaron las secciones, dibujaron con lápiz las columnas y dejaron un espacio para pegar las fotografías y la publicidad.
Antes de copiar las noticias, reunieron las de todo el grupo y las clasificaron según su temática. Mientras, otros compañeros del grupo se encargaban de decidir los anuncios publicitarios y de realizar otras partes del periódico como anuncios clasificados, el tiempo, esquelas, etc.

5º) EXPOSICIÓN

El día de entrega, cada grupo tuvo que hacer una breve exposición de su periódico. Los alumnos explicaron al resto de la clase el motivo del nombre de su periódico y de las noticias seleccionadas para la portada, las secciones incluidas, cómo se habían organizado entre ellos, etc. Para que los demás grupos conocieran su gran trabajo, leyeron al menos una noticia de cada sección.
(Hacia la mitad del vídeo aparecen unos segundos de esas exposiciones).

FOTO 10

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Desde el comienzo del trabajo se puso a disposición del alumno este cuadro con los aspectos que se iban a valorar.

FOTO 11

PROBLEMAS ENCONTRADOS

Aunque en este blog se presente el trabajo como algo perfecto, también han surgido conflictos dentro de los grupos. Este es uno de los motivos por los que se deberían llevar más proyectos al aula, de esta forma el alumno sabría desenvolverse en contextos reales y buscar soluciones a través del diálogo.
En concreto, no se ponían de acuerdo a la hora de qué textos copiar cada uno y qué páginas llevarse a casa para avanzar. Conforme se acercaba el día de la exposición, la tensión aumentaba entre ellos aunque la iniciativa de algún compañero les hacía ver lo mucho que se jugaban.
Llegó el día de “publicar” los periódicos y algunos estaban incompletos, les faltaban imágenes, algunas noticias, anuncios… Pero aún así, todo esto valió la pena.

VÍDEO SOBRE EL TRABAJO REALIZADO EN EL AULA

Los alumnos de 2º B se merecían algo especial, de ahí que se haya hecho este vídeo para felicitarles por su gran trabajo y esfuerzo.

Si han interiorizado “libertad de expresión”, “actualidad” y “trabajo en equipo”, misión cumplida.

Laura Cánovas Pardo

Profesora de Lengua y Literatura

Archivado en:proyectos Etiquetado con:2° ESO, curso 2014-2015, literatura

Aprender matemáticas puede ser divertido

15 junio, 2015 by Berta Cánovas

las matematicas pueden ser divertidas
Hola, soy Berta, profesora de matemáticas del colegio San José de Espinardo, y novata en esto de escribir en los blogs.

Aunque yo desde siempre lo he visto muy claro, quizá por ser un poquito cuadriculada, y ante el insaciable afán de mis alumnos por saber para qué sirven las matemáticas, me veo en la necesidad de escribir en este blog.

Voy a tratar de encontrar aquí el sentido a alguna de sus dudas, y de explicar una experiencia divertida puesta en práctica en 1º E.S.O. de Bilingüe.

¿Para qué sirven las matemáticas?

  • Existe una gran cantidad de comodidades a las cuales estamos más que acostumbrados, y que derivan de conocimientos matemáticos.
  • Las matemáticas, por sí solas, no son más que la construcción lógica que se sostiene y construye a sí misma en base a axiomas. Estos axiomas no son más que hechos irrefutables que reúnen las cualidades de ser verdaderos y atemporales.
  • A pesar de que las matemáticas se construyen con una realidad ajena a la nuestra, tienen la cualidad de ayudarnos a explicar fenómenos físicos, y muchos se atreven incluso a afirmar que las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza. Como ejemplo podemos ver esa naturaleza en el video adjunto – Nature by numbers.

Concurso matemático

Suponiendo que ninguna de las anteriores respuestas iba a satisfacer tanta curiosidad en mis alumnos, creí que la mejor forma de que les vieran sentido y utilidad a esta disciplina era motivándolos con un concurso matemático, y así lo hice.

Aprovechando las unidades de geometría, y en concreto la composición y descomposición de figuras geométricas raras y divertidas, formé equipos de cinco alumnos.

Se repartió en clase una ficha de trabajo común para cada equipo, disponiendo todos del mismo tiempo para realizarla. El premio fue subir medio punto a la nota final de la unidad. ¿Quiénes lo obtendrían? Los tres primeros equipos que finalizasen con el máximo de respuestas correctas los ejercicios propuestos en la prueba.

Pues bien, una vez finalizada la prueba, ¿qué logros he alcanzado con mis alumnos al realizar este concurso? Muchos, más de los que había considerado:

  • He fomentado el espíritu competitivo entre ellos, tan importante en la vida diaria.
  • He conseguido motivarles, al menos durante las sesiones dedicadas en clase a las unidades de geometría.
  • He practicado con ellos la interdisciplinariedad y las competencias básicas como las de autonomía e iniciativa personal o para aprender a aprender, al elegir un líder de cada equipo al que debían respetar, tanto en el reparto de trabajo dentro de cada equipo, como al gestionar la recogida de resultados obtenidos.

Y, por último, ¿qué conclusión he podido obtener de tal prueba? Tan importante es enseñarles conceptos nuevos como interaccionar con ellos mediante actividades que rompan la monotonía de la clase, ayudándoles a motivarlos, y a darles respuesta por ejemplo a preguntas tales como esta: ¿Para qué sirven las matemáticas?

Berta Cánovas
Departamento de Matemáticas

concurso matemático 1º ESO A Colegio San José Espinardo 1

concurso matemático 1º ESO A Colegio San José Espinardo 2

concurso matemático 1º ESO A Colegio San José Espinardo 3

concurso matemático 1º ESO A Colegio San José Espinardo 4

concurso matemático 1º ESO A Colegio San José Espinardo 5

Fotografía de encabezado: Angel Vallelado
Fotografía de alumnado: Berta Cánovas

Archivado en:reflexiones Etiquetado con:1° ESO, bilingüe, matemáticas

Relatos sin ánima de licra (100% corazón)

12 junio, 2015 by José Eduardo y Laura Cánovas

portada_relatos_sin_anima_de_licra Se han reunido en un libro, bajo el título Relatos sin ánima de licra (100% corazón), algunos de los cuentos que obtuvieron premio en la XXVII Convocatoria de los Premios San José, en concreto los de los niveles de Secundaria y Bachillerato. Qué mejor presentación de este libro que su mismo prólogo:

«Todos los años, desde hace ya veintisiete, se celebra en el Colegio San José, de Espinardo (Murcia), un concurso literario de relato breve. Estos que tiene el lector ante sus ojos son los cuentos ganadores del concurso de este año, de los niveles de Secundaria y Bachillerato.

Relatos sin ánima de licra (100% corazón) es el título inventado para agrupar estos nueve cuentos, pues su temática gira en torno al amor, en distintas vertientes: el amor idílico, el amor familiar, el amor desolado y vacío, el amor de los amigos, el amor no correspondido y vulnerado… En unas ocasiones el amor es el eje del relato, una pasión que arrastra a los personajes a un destino trágico a veces, a veces feliz; en otras, permanece en un segundo plano e irrumpe de pronto para recordarnos que el amor es siempre una de las fuerzas más poderosas que mueven nuestra existencia.

Estos nueve relatos están construidos con el corazón. O, mejor dicho, su contenido es 100% corazón: no encontrará el lector en estas páginas ni licra ni poliéster ni otros sustitutos artificiales de los materiales con que están hechas las fibras más puras y profundas del ser humano. La forma de los relatos, sin embargo, es un asunto del intelecto: encontrará el lector narradores en primera persona y en tercera, omniscientes y selectivos, narraciones en presente y en pasado, saltos temporales, comienzos in medias res, el uso del perspectivismo, relatos repetitivos, pausas descriptivas, sumarios, estruc­tura circular… En definitiva, las nociones narratológicas que se estudian y practican en clase de Lengua y Literatura al abordar el texto narrativo y que sirven a estos jóvenes autores para dar expresión a las historias que imaginaron.

La primera de estas historias, Todo lo malo trae cosas buenas después, cuya autora es Sofía Jiménez Belando, obtuvo el premio al mejor relato de Primer Ciclo de Educación Secundaria y es la narración de una pérdida infinita, de un dolor cósmico y del proceso de reconstrucción posterior, así como un ejemplo de las vueltas que da la vida; la segunda, Paseando por la calle, de Consuelo Torralba Esteban, obtuvo el premio al mejor relato de Segundo Ciclo de Educación Secundaria, y narra un paseo solitario a lo largo del cual se suceden las reflexiones y los pensamientos de la protagonista, vinculados al paisaje urbano por el que transita.

La tercera historia, Un fin de semana tranquilo, de María Elena Fernández Pelluz, obtuvo el premio al mejor relato de 1º de E.S.O.: una historia de amistad, muflones y alienígenas que hará reír al lector; la cuarta, Sheut, de Valle García Meroño, obtuvo el premio al mejor relato de 2º de E.S.O. y sumergirá al lector en el Antiguo Egipto de la mano de una chica que, por amor a su diosa Isis, emprende una intrépida aventura acompañada de un chacal negro.

El quinto cuento, Imperdonable, de Paula Molina García, obtuvo el premio al mejor relato de 3º de E.S.O., quizá por su disparo inicial, quizá por el giro que da la historia; el sexto cuento, Filogenia, de Jesús Sánchez La Ó, obtuvo el premio al mejor relato de 4º de E.S.O.: en unas pocas páginas presenta, con un estilo que deja ver la huella de grandes autores, el estado anímico de un hombre derrotado por el amor.

La séptima historia, Quién dijo que sería fácil, de Victoria López Martínez, obtuvo el premio al mejor relato de Bachillerato, con una protagonista que el día más inesperado encuentra el amor; la octava, Todo fue injusto, de María José Muñoz Manzanares, obtuvo un accésit y dejará al lector helado por las tragedias de las que se hace eco; la novena y última historia de este libro, Proyecto 34-B, de Carmen María Sardiñas Grela, obtuvo también un accésit, quizá porque su protagonista de pronto se ve inmersa en una aventura de agentes secretos, quizá porque esta aventura la desencadena el amor de la familia.

Para cerrar este prólogo envío mi agradecimiento a estos estudiantes, a estos jóvenes autores que con sus creaciones hacen del mundo un lugar más bello. Ya puede el lector pasar página y adentrarse en los mundos ficcionales a los que nos invitan estos nueve Relatos sin ánima de licra (100% corazón).»

El libro puede leerse on-line aquí: http://issuu.com/jose_eduardo_m/docs/relatos_sin_anima_de_licra_-_colegi

También puede descargarse aquí: Relatos sin ánima de licra (100% corazón).pdf

 José Eduardo Morales Moreno

Profesor de Lengua y Literatura

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2014-2015, literatura, narrativa, premios literarios, publicaciones, secundaria

Resolución de la XXVII Convocatoria de los Premios San José (relato breve)

11 junio, 2015 by José Eduardo

concurso_literarioSe ha celebrado este año en el colegio la vigésimo séptima convocatoria de los Premios San José, en la especialidad de cuento o relato breve. Hoy se ha publicado en el tablón de anuncios del centro el fallo del jurado, así que ya sabemos quiénes han obtenido alguno de los premios establecidos en las bases. ¡Enhorabuena a todos estos escritores! Y muchas gracias a todos los participantes por su esfuerzo y por sus creaciones.

Reproducimos aquí, a título informativo, la lista de premiados:

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria: a Daniel Morales Herrera (3ºB), por su obra Karina y Vacilón.

* Premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria: a Adrián Bayona Pacheco (5ºA), por su obra No, silencio.

* Premio al mejor trabajo del Primer Ciclo de Educación Secundaria: a Sofía Jiménez Belando (2ºA), por su obra Todo lo malo trae cosas buenas después.

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Secundaria: a Consuelo Torralba Esteban (3ºA), por su obra Paseando por la calle.

* Premio al mejor trabajo de 3º de Primaria: Una familia por sorpresa, de Noelia Ollero López (3ºB).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Primaria: El tren de los burros, de José David Martínez González (4ºB).

* Premio al mejor trabajo de 5º de Primaria: El colegio misterioso, de Francisco Lax Valverde (5ºA).

* Premio al mejor trabajo de 6º de Primaria: En busca del arco iris, de Vanessa García Martínez (6ºA) y Un cumpleaños inolvidable, de María Lapaz Toledo (6ºB). (Nota.- El jurado calificador ha considerado que este premio de 6º de Primaria sea concedido de forma compartida a estos dos relatos.)

* Premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria: Un fin de semana tranquilo, de María Elena Fernández Pelluz (1ºA).

* Premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria: Sheut, de Valle García Meroño (2ºA).

* Premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria: Imperdonable, de Paula Molina García (3ºA).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria: Filogenia, de Jesús Sánchez La Ó (4ºA).

* Premio al mejor trabajo de Bachillerato: a Victoria López Martínez (1º Bachillerato) por su obra Quién dijo que sería fácil.

El Jurado considera oportuno otorgar accésit a:

* El tesoro del volcán, de Alejandro Castro Guerrero (3ºA de Educación Primaria).

* El secreto de la habitación, de Mario Borja Pedrosa (4ºA de Educación Primaria)

* Un pozo de historia, de Ismael Pérez Cayuela (4ºC de Educación Primaria).

* Todo fue injusto, de María José Muñoz Manzanares (3ºA de Educación Secundaria Obligatoria)

* Proyecto 34-B, de Carmen María Sardiñas Grela (4ºB de Educación Secundaria Obligatoria).

 

¡El próximo curso más!

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2014-2015, literatura, narrativa, premios literarios

EL INTERNADO

11 junio, 2015 by Laura Cánovas

colegio san jose espinardo

El Colegio San José de Espinardo, nuestro colegio, lleva más de medio siglo de dedicación a la enseñanza, desde los más pequeños de tres años hasta los niveles superiores de Bachillerato, pasando por Primaria y Secundaria. Durante estos años, la misión prioritaria ha sido la formación integral y personal de los alumnos.

En el intento de ser siempre útiles a familias y alumnos, nuestro centro dispone de residencia escolar para aquellos que opten por un Régimen de Internado durante el curso académico (solo alumnos de Secundaria y Bachillerato).
¿Quieres conocer el internado?

1. El internado, otra opción educativa
2. Valores sociales
3. Autonomía e iniciativa personal
4. Alumnado
5. Tutores y profesores de internado
6. Estudios por la tarde
7. Curso de verano
8. Tiempo libre

EL INTERNADO, OTRA OPCIÓN EDUCATIVA

FOTO 1

Resulta complicado que un hijo adopte los hábitos de estudio necesarios para superar con éxito un curso escolar. Esto puede deberse a diversos factores, aunque todos desembocan generalmente en la misma causa: la adolescencia.
Otras veces, las circunstancias personales de una familia o los motivos laborales impiden que las necesidades del alumno se vean solventadas. Se encuentran con que no saben a quien recurrir para que su hijo estudie y resuelva sus dudas.
A pesar de ello, en muchos casos no se plantean el internamiento porque lo consideran una alternativa obsoleta e incluso inexistente, pero desde el Colegio San José queremos transmitir una idea esperanzadora.
Nos sentimos privilegiados al poder ofertar el internado durante el curso escolar y también como curso de verano. La educación va más allá de las aulas, y esa ardua labor puede ser compartida con profesionales que no sólo enseñan, sino que ayudan al desarrollo de las competencias sociales.

VALORES SOCIALES

convivencia

Uno de nuestros objetivos en el internado es complementar las funciones sociales de la educación. Pretendemos que durante esta etapa los alumnos lleguen a ser miembros activos y responsables de nuestra sociedad.
Buscamos una convivencia pacífica y democrática que desarrolle en el alumno valores como la tolerancia y la igualdad. Aunque esto suene a algo muy teórico, lo cierto es que lo vivimos día a día, y una de nuestras misiones es que sean mejores personas y que respeten a los familiares y amigos.

 

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

FOTO 3

Si algo va a desarrollar un alumno interno es el valor de la responsabilidad y el control emocional. Se va a encontrar con una serie de normas que le obliguen a tomar decisiones y a aprender de los errores.
A los adolescentes les cuesta entender conceptos como “puntualidad”, “orden”, “higiene personal” o “planificación”. Desde que se levantan los tienen que poner en práctica, ya que disponen de media hora para ordenar su habitación y vestirse. Si tienen un control de sí mismos, académicamente serán capaces de planificarse y de conseguir mejores resultados.

ALUMNADO

FOTO 4

Desde hace más de cinco décadas nuestros alumnos han tenido la oportunidad de residir en el centro, han sido “los internos”. Pero los tiempos cambian y las situaciones familiares y personales también, por ello, ahora contamos con “los semi-internos” que pueden beneficiarse de todos los servicios desde las 8.00 h. de la mañana hasta las 21.00 h.
A lo largo de los años, hemos recibido a alumnos de distintos sitios de España (Madrid, Cuenca, Almería, Alicante…), y por supuesto, de la Región de Murcia. Para nosotros no ha sido un impedimento prepararles para la P.A.U. a pesar de su procedencia, y los resultados han sido muy positivos.

TUTORES Y PROFESORES DE INTERNADO

FOTO 5

Nuestros internos y semi-internos cuentan con un tutor que les guía durante su estancia en el centro y que les ayuda a resolver sus problemas privados y extraescolares. También se encarga de informar a los familiares del comportamiento y de su evolución académica.
Disponen de clases de refuerzo impartidas diariamente por profesores cualificados de todas las especialidades (licenciados y con experiencia).

ESTUDIOS POR LA TARDE

FOTO 6

Las clases a las que nos referíamos anteriormente se conocen como “estudios dirigidos”. De esta forma, el alumno recibe un refuerzo personalizado en todas las materias (Matemáticas, Lengua, Historia, Economía, Francés, etc.) durante dos horas.
Tras un descanso, vuelve al aula para asistir a lo que conocemos como “estudios”. Aquí realiza las tareas que le han mandado en el horario lectivo: actividades, trabajos, resúmenes, preparación de exámenes… Pero no está solo, de nuevo los profesores están ahí para orientarle y resolverle cualquier duda que se le presente. La duración es la misma que en los dirigidos, dos horas.
Si el alumno necesita continuar con los estudios durante el fin de semana, una vez por trimestre, podrá permanecer interno para preparar los exámenes de evaluación y finales.

 

CURSO DE VERANO

FOTO 7

El internamiento durante el verano es una buena solución para recuperar los exámenes de septiembre. No dista mucho del curso escolar porque se mantiene un horario similar al lectivo (8.30 h. a 14.00 h. de lunes a viernes), en el que profesores titulados imparten clases de repaso de todas las asignaturas. Si el alumno no necesita repasar una materia determinada, la sustituiría por una hora de estudio bajo supervisión.
Desde el momento en que se incorpora, iniciamos un seguimiento personalizado con todas las tareas y contenidos que le exigen en septiembre, de ahí que puedan matricularse alumnos de otros centros.
Los estudios durante la tarde son similares a los del curso escolar, con alguna ligera modificación en cuanto al horario.

TIEMPO LIBRE

FOTO 8

Es importante que el alumno disponga de un tiempo de ocio, de esta forma habrá liberado su mente para continuar con los últimos estudios del día. Pueden dedicarlo a practicar deportes en las pistas del centro (voleibol, baloncesto, fútbol, etc.) o asistir a un gimnasio externo que cuenta con piscina cubierta y varias salas de fitness y musculación (mayores de 16 años).
Se contemplan otras alternativas como ver la televisión, asistir a actividades extraescolares o simplemente relacionarse con otros compañeros del internado, compartiendo sus impresiones y anécdotas personales.

En definitiva, nuestro internado es una gran familia en la que el desarrollo de competencias es una constante en el día a día.

Laura Cánovas Pardo

Profesora de Lengua y Literatura

 

Enlaces de interés sobre el internado:
http://www.colegiosanjose-espinardo.com/funcionamiento.html
http://www.colegiosanjose-espinardo.com/cursoverano.html
http://www.colegiosanjose-espinardo.com/semiinternado.html

Archivado en:colegio Etiquetado con:internado

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • La Chandeleur, le jour des crêpes en France
    La Chandeleur, le jour des crêpes en France
  • BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
    BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
  • Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
    Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
  • Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
    Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión