• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

teatro

Los alumnos de 1º ESO (B) representan la obra ‘Pedrito no es un nombre de futbolista’

19 abril, 2018 by Laura Cánovas

SOLTURA, GRACIA, RESOLUCIÓN, EMPATÍA, así definiría este año a nuestro grupo de teatro de 1º B de ESO del Colegio San José (Espinardo), que ha conseguido sacar este proyecto adelante en tan solo dos meses, a pesar de los inconvenientes que se ha encontrado por el camino.

Hemos contado también entre los actores con la colaboración de un alumno de 4º A, veterano que debutó hace tres años en nuestro colegio para celebrar precisamente estas famosas fiestas de San José y que este año lo ha hecho junto a su hermana. Si queréis recordarlo podéis pinchar en el siguiente enlace:

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/1o-e-s-c-vive-los-generos-literarios-1/

Cuando los compañeros nos preguntaban que cuánto tiempo duraría la representación y se les decía que casi una hora y que constaba de tres actos, se echaban las manos a la cabeza porque no sabían cómo el público guardaría silencio durante tanto tiempo y sin aburrirse. Nosotros sabíamos que esto no sería un problema, dada la cotidianeidad, las escenas cómicas y por supuesto, EL ARTE de nuestros actores.

LA OBRA

La obra,  Pedrito no es un nombre de futbolista, fue publicada por el Ministerio de Educación en 2011 al ser seleccionada en el Certamen de teatro escolar en español celebrado en Bulgaria. Trata de una joven pareja, Pedrito y Sofía, que en plena organización de su boda, el novio “huye” a Barcelona cautivo por el pánico, aunque como es poeta, se justifica diciendo que necesitaba inspirarse con el mar. Entre tanto, en Barcelona conocerá a alguien muy cercano a la familia de su prometida, afincada en el barrio madrileño de Lavapiés, y que abrirá antiguas heridas.

PERSONAJES (por orden de aparición):

NARRADOR y REVISADOR DEL TREN: El narrador inicia y pone fin a la obra hablándonos de sus personajes. En el segundo acto, se convierte en un trabajador de Renfe que indica a los pasajeros-espectadores cuáles son los lugares más bellos de Barcelona.

SOFÍA: Prometida de Pedrito. Cándida e inocente.

TEODORA CAÑIZARES: Madre de Sofía y Alfonso. Toda una señora marcada por el abandono de su marido, Manolo.

TONTÍN: Sirviente en casa de los Cañizares. Simpático y divertido, esclavo de su estómago.

ALFONSO: Hermano de Sofía. Un caballero anacrónico, prejuicioso y altanero.

 MANOLO: Marido de Teodora y padre de Sofía y Alfonso. Un señor maduro y algo “peterpanesco” que continúa buscando su lugar en el mundo.

LA REME: Joven artista callejera. Pitonisa, tarotista, adivinadora y lo que haga falta.

PEDRITO: Prometido de Sofía. Un alma pura: joven, poeta y soñador.

OLGA: Jovencita buscavidas. Ingenua y algo despistada.

ACTORES

NARRADOR/REVISADOR……………………………..Antonio Joaquín Alarcón López

SOFÍA…………………………………………………..Gemma Martínez Castaño

TEODORA……………………………………………….María López Orenes

TONTÍN…………………………………………………Andrés A. Martínez Moreno

ALFONSO………………………………………………José María López Orenes

MANOLO……………………………………………….Israel Magaña Hortelano

LA REME.………………………………………………Graciela L. Sarango Bravo

PEDRITO……………………………………………….David Camacho Nicolás

APUNTADORAS………………………………………..María Nicolás

                                                                                         Laura Ródenas

                                                                                         Natalia Sotomayor

 

MÚSICA

Se eligieron varias canciones de Shakira que guardaban relación con las escenas representadas:

  1. “Ahí te dejo Madrid”: en el inicio de la obra (ACTO I), momento en el que descubren que el novio abandona Madrid para marcharse a Barcelona.
  2. “La bicicleta”: en el Acto II para recrear el paseo turístico de Pedrito por Barcelona.
  3. “Me enamoré”: canción movidita y actual para que los mimos bailen a la vez que animan al público. Sonará en la tercera escena del ACTO II.
  4. “Te aviso, te anuncio”: al final de acto II, su ritmo irá acorde con el movimiento de los personajes que saldrán corriendo entre el público.
  5. “Tortura”: en el Acto III, justo cuando Sofía termina de leer la carta de amor de Pedrito.
  6. “Estoy aquí”: para finalizar la obra, con el reencuentro de Teodora y Manolo tras veinte años sin verse.

También se incluyó el sonido del tren en el Acto II, con la llegada del tren a Barcelona.

Del sonido se encargaron los profesores D. Carlos Vera y D. Juan José López. ¡Muchas gracias por estar ahí otro año más!

DECORADO

Este año, D. Alberto Sevilla, nuestro “expresionista tranquilo”, ha llenado de color los dos últimos actos de la obra con un mural de Barcelona, destacando sus monumentos más emblemáticos y el verdor de sus jardines. “¡¡¡¡EXPRESTACULAR!!!!”

Podréis conocer sus obras en el siguiente enlace:

http://www.expresionismotranquilo.es/

En el acto I también se ha utilizado un mural suyo, cedido por la AMPA, que refleja el interior de un salón.

En cuanto al resto del decorado, hemos necesitado:

  • Mesa con dos sillas
  • Mueble con mantel
  • Plumero
  • Un ramo y dos centros de flores
  • Pañuelo
  • Bocadillo de calamares
  • Espada
  • Banqueta
  • Maletín con utensilios de limpiar zapatos
  • Mesa plegable con dos sillas plegables
  • Mochila con dos babis de mujer y dos pelucas
  • Periódico
  • Dos boinas y una gorra de revisor
  • Carro de la compra
  • Bola de cristal y cartas del tarot
  • Estuche de maquillaje
  • Pañuelo de monedas para la cabeza
  • Libreta pequeña con bolígrafo
  • Bolso de señora con monedas y bolso juvenil
  • Dos bancos
  • Farola
  • Árboles y flores
  • Bolsa de pepinos y zanahorias
  • Carta del enamorado

Nuestro agradecimiento a la AMPA que nos ha permitido reducir esta lista considerablemente.

FRAGMENTOS DE LA OBRA DE TEATRO

Para aquellos que quieran recordar esos momentos de humor, a continuación os dejamos con dos breves grabaciones cedidas por D. José Eduardo:

OBRA DE TEATRO COMPLETA 

Pero si no os podéis resistir a verla de principio a fin, a continuación os ofrecemos la obra completa grabada por Loli, la madre de Gemma (en la obra interpreta a Sofía):

Como todos los años, quiero cerrar esta entrada dirigiéndome A MIS ALUMNOS: Como bien sabéis, este año hemos tenido una serie de inconvenientes para ensayar y estrenar la obra, pero me gustan los retos y este ha merecido la pena. Creo que para muchos de vosotros ha sido una experiencia inolvidable y que os ha hecho crecer como personas, así que cuando os pregunten que para qué sirve el teatro, estoy segura de que sabréis dar una gran respuesta. ¡Enhorabuena a todos!

 

 

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados, proyectos, Sin categoría, teatro Etiquetado con:1° ESO, curso 2017-2018, Fiestas San José, secundaria, teatro

ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER «OLIVER TWIST»

17 enero, 2018 by Laura Cánovas


El pasado mes de noviembre, nuestros alumnos del primer ciclo de ESO tuvieron la oportunidad de asistir al Auditorio Víctor Villegas para ver en escena a los personajes más emblemáticos de la novela Oliver Twist.
Tras una grata experiencia, he querido hacer un repaso de lo que ha supuesto trabajar esta obra y su adaptación al teatro.
En primer lugar, antes de acudir al auditorio para ver un año más la actuación de la compañía de teatro Lucky Luke https://www.produccionesluckyluke.com/ , los alumnos de 1º ESO hicieron un trabajo que posteriormente expusieron en clase. Aunque con un formato libre (mural, libro, Power Point…), debía contener los siguientes apartados:
. Autor y su contexto
. Argumento
. Personajes
. Adaptaciones cinematográficas
Los objetivos de esta actividad fueron los siguientes:
– Objetivo general: Despertar el interés del alumno por los clásicos de la Literatura Universal de la mano de Oliver Twist.

– Objetivos específicos:
• Conocer las características literarias de la novela realista y reconocerlas en la obra.
• Conocer y valorar a Charles Dickens y su obra.
• Conocer las características del género teatral y reconocerlas en la obra.
• Conocer las principales características de la novela de Oliver Twist a través de su adaptación teatral.

Dada la extensión de los trabajos presentados en Power Point, he elegido una diapositiva de cada uno para que conozcáis cuál ha sido el resultado de este proyecto:

Y estos son los MURALES que han realizado en cartulina:
EN 1º A

 

 

EN 1º B

EN 1º C

La segunda parte de la actividad consistió en ser espectadores de la obra Oliver Twist. Así que el 13 de noviembre, con la intención de vivir de cerca el teatro, casi cien alumnos de nuestro colegio llegaron al Auditorio Víctor Villegas a las 11.00 horas.

Con esta salida pretendimos potenciar los objetivos planteados al comienzo y matizarlos aún más:
– Tomar contacto directo con el género teatral.
– Trabajar la asociación de ideas a través del espectáculo de Oliver Twist.

(Imagen de http://www.recursosweb.com/ )
Nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los efectos de sonido, iluminación y trucos que utilizaron los cuatro actores para representar al elevado número de personajes que contiene la obra original.

También acompañaron a los actores cuando estos cantaron varios temas sobre la obra, creando todo un espectáculo musical. A continuación podéis leer un fragmento de dichas canciones:

Niño 1: Hoy son cajas, mañana, quién lo sabe.
Niño 2: De sol a sol trabajas; o acabas o no comes.
Niño 1: Escasa es la comida.
Niño 2: Mejor no te quejes.
Niño 1: Si sabe a perro muerto.
Niño 2: O a perro muerto huele.
Niño 1: HAY QUE TRABAJAR
Niño 2: Y SIN RECHISTAR AL QUE MANDA.
Niño 1: SI ALGO HACES MAL,
Niños 1/2: EN LA HORCA ACABARÁS.
Una vez acabada la obra, conocieron de primera mano cómo es el mundo del teatro, pudiendo charlar con los actores y preguntarles sobre aquellos aspectos que más habían captado su atención.

Para quien quiera saber más sobre Charles Dickens y Oliver Twist, pongo a su disposición la siguiente información aportada por Recursos Educativos http://www.recursosweb.com/
CHARLES DICKENS. VIDA Y OBRA

Charles Dickens fue un conocido escritor británico que se convirtió en un referente de la literatura universal. Cultivó sobre todo la novela. A su obra se le atribuye el nacimiento del Realismo como corriente literaria predominante durante el siglo XIX.
El encarcelamiento de su padre, debido a la imposibilidad de hacer frente a las numerosas deudas de la familia, precipita que Charles Dickens tenga que abandonar sus estudios para trabajar en una fábrica de betunes. Tres años más tarde empezará a trabajar en un bufete de abogados y como reportero en los tribunales de justicia.
A los veinte años empieza a escribir artículos periodísticos que le dan cierto prestigio, y algún tiempo después se inicia en el género novelístico que le reportará sus mayores éxitos.
Sus novelas se caracterizan principalmente por el realismo y la riqueza de sus descripciones, el retrato y crítica social de la sociedad victoriana del momento, la mezcla del humor con el melodrama y las pinceladas autobiográficas. El tema de la infancia enmarcada en una situación social difícil es frecuente en la narrativa de Dickens.
Sus obras más conocidas son Canción de Navidad (1843), Oliver Twist (1838) y David Copperfield (1849). Otras obras destacables son Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y Grandes esperanzas (1860- 61).
Charles Dickens fue un autor reconocido ya en su momento. Algunas de sus obras, como Oliver Twist y David Copperfield, han sido adaptadas a otros géneros como el cinematográfico o el teatral de forma exitosa.
De las varias versiones de Oliver Twist destacan la versión dirigida por David Lean en 1948 y la de Carol Reed en 1968. La más reciente es la versión de Roman Polanski de 2005.

SINOPSIS

Oliver Twist es un niño huérfano de 9 años que llega a un hospicio procedente de una casa de acogida para ser instruido en un oficio.
En el hospicio los niños son obligados a trabajar en condiciones muy duras. A la hora de la comida, cada uno de ellos sólo recibe una pequeña ración que a todos les resulta insuficiente. Un día Oliver, empujado por el hambre y sus compañeros, decide pedir un poco más de comida. Esto causará un gran revuelo en el hospicio y será la causa de que Oliver sea ofertado como aprendiz.
Oliver pasa un tiempo con un empresario de pompas fúnebres, pero debido a otro incidente se ve obligado a huir hacia Londres, donde vuelca todas sus esperanzas de aspirar a algo mejor.
Allí, lejos de sus expectativas, toma contacto con una banda de ladrones que intentarán que Oliver se una a ellos. A causa de esto, Oliver se verá implicado en una serie de peligrosas aventuras en los bajos fondos de Londres.

LA NOVELA REALISTA

El realismo es una corriente literaria que surge en S. XIX al amparo de la revolución industrial. La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista. Sus principales características, en contraposición con el romanticismo, son:
• Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes – rurales o urbanos, refinados o populares y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica.
• En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
• Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
• El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.

¡EL AÑO QUE VIENE MÁS!

Hay una gira prevista por la compañía Lucky Luke para el curso escolar 2018-19, con la representación de La vuelta al mundo en ochenta días. De manera que si todo va bien, volveremos a vivir momentos “espectaculares”. Hasta la próxima.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2017-2018, literatura, teatro

«AL DOCTOR CABRERA LO MAREAN», OBRA INTERPRETADA POR ALUMNOS DE 1º A (ESO)

22 mayo, 2017 by Laura Cánovas

IMG-20170515-WA0015

Hace un par de meses, escribí en este blog sobre el gran éxito que tuvo el grupo de teatro de 1º A (ESO) con la representación de “Criada Rosita, criada sordita”. Ahora vuelvo a hacerlo con una obra que han puesto en escena para celebrar el Día del Libro: “Al doctor Cabrera lo marean”, un doctor envuelto en disparatadas historias con las que acabará perdiendo los nervios.

ARGUMENTO

IMG-20170514-WA0024

El doctor Cabrera llega a la consulta acompañado de su enfermera. Se encuentra muy animado y sosegado, hasta que empieza a recibir a una serie de pacientes que acabarán con su serenidad. Esta situación llega a tal punto que tiene que tomarse un calmante para tranquilizarse, aunque no será suficiente para evitar su locura final: cambiar su bata de médico por el mono de fontanero.

PERSONAJES

DOCTOR (Jesús Lapaz Toledo): médico de familia que está harto de aguantar a sus locos pacientes.

ENFERMERA (Eugenia Borrás Fernández): encargada de nombrar a los pacientes y de darle al doctor todo lo que necesita, desde las herramientas para extraer una muela hasta una pistola para matar el nervio.

VIEJECITA (Candela López Martínez): anciana con crisis de amnesia que en realidad no distingue si está hablando con el barbero, con el alcalde… Le cuenta al doctor, o mejor dicho a su bata colgada en el perchero, la vida de su esposo “que en gloria esté”, y cuando ve que en la consulta no venden perejil, decide marcharse para no llegar tarde al médico.

DON ALBERTO CANARIAS (Francisco Lax Valverde): señor de avanzada edad y muy cascarrabias que no puede dormir por las noches porque el perro de su vecino no para de ladrar. Cree que el médico puede recetarle unas pastillas, aunque el doctor ya no sabe si las quiere para él o para ese “bicho”. Don Alberto se marchará enfadado de la consulta porque cree que el Dr. Cabrera es un mal médico.

DON JOSÉ MARÍA GALIMATÍAS (Raúl Guirao Blázquez): hombre cuarentón que va al médico porque dice que tiene tres pollos en la barriga. Cuenta que uno le canta, otro le pía y otro le llama por su nombre. El Dr. Cabrera tiene que pedirle a la enfermera que lo saque inmediatamente de allí para evitar que le pegue su locura.

DON FERNANDO (Abel Sánchez Ros): conocido como “el del dolor de muelas”, intenta explicarle al doctor lo que le pasa, aunque no se le entiende mucho porque tiene la boca inflamada. El doctor que ya está algo trastornado, intenta sacarle la muela con unas tenazas para después golpearla con un martillo. El pobre de D. Fernando sale corriendo del miedo a pesar del dolor que siente.

LOS GEMELOS VICENTE Y CLEMENTE (Adrián Bayona Pacheco y Raúl Guirao Blázquez): hermanos gemelos empeñados en hacer todo a la vez, incluso ponerse malos a la vez. Por eso, uno de ellos se inventa una “enfermedad”: que le pican las orejas y le hacen daño los zapatos. Su propósito no es otro que conseguir una receta médica al igual que su hermano.

SEÑORITA MARISOL (Cristina Sánchez Sandoval): señorita muy fina que de tanta finura llama al doctor “Cabrerassss” en vez de Cabrera. Va a la consulta para hablarle de todas las partes de su cuerpo, que “unas veces le duelen y otras no le duelen”.

NARRADORAS (Natalia Regalado Denia y Raquel Gallego Gutiérrez): Sale a escena antes de que los pacientes entren a la consulta para hablar brevemente de ellos. Sentimos que en el último momento Raquel tuviera un percance que le impidiera salir en la obra, pero Natalia que ya se sabía el papel de los primeros ensayos, pudo sustituirla sin problemas.

APUNTADORAS (Sofía Hernández y María Dolores Muñoz): han seguido los ensayos para ayudar a los actores a que no se quedaran en blanco.

AMBIENTACIÓN

Respecto al decorado, contamos con la ayuda de D. Jorge, profesor de Plástica al que esperamos ver pronto en nuestro colegio. Él dibujó el mural y lo dejó listo para que lo pintásemos. Los objetos plasmados en la tela (una camilla, una vitrina y un peso) tenían tales dimensiones que optó por hacer varios bocetos con el fin de calcular de manera exacta su posición. Finalmente, se llenó la vitrina con cajas de medicinas que se pegaron con velcro.

20170226_132825 20170226_132653 20170226_132657 20170226_132439 recorte

ENSAYOS 

En enero comenzaron los ensayos de las dos obras, la de “Rosita” y la del “Doctor”. Después de San José nos centramos en la del Dr. Cabrera, y este es el resumen de los buenos momentos que vivieron nuestros alumnos de 1º A:

ESTRENO

picasion.com_97dc855cfdc187f7d3399cd629677e61 (1)En esta ocasión pudieron ensayar algunas escenas antes del estreno. Ya estaba todo listo para hacernos reír y pasar un rato agradable. ¡Enhorabuena por vuestra actuación!

QUERIDOS ALUMNOS:

“Implicados” y “aplicados”, esas son las dos palabras que os definen muy bien porque habéis llegado a la ESO pisando fuerte, proyectando vitalidad a la vez que sentido común. Debéis sentiros orgullosos por el trabajo que habéis hecho, yo lo estoy de vosotros. Sin duda, 1º ESO será un curso que nunca olvidaréis, y por si acaso os olvidáis de algún detalle, aquí me tendréis para recordároslo. En nombre del Colegio San José os agradecemos vuestra notoria participación en las actividades del centro. HASTA SIEMPRE.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1º eso, teatro

El Día del Libro: mercadillo y obras de teatro

17 mayo, 2017 by José Eduardo

mercadillo1  El pasado día 5 de mayo celebramos en el Colegio San José el Día del Libro, dado que este año cayó en la semana de las Fiestas de Primavera, y para ello se llevó a cabo una serie de actividades que amenizaron la jornada.

Por una parte, a lo largo del día se realizó en la Biblioteca un “mercadillo del libro” donde los alumnos, que días antes trajeron libros, cómics, películas y videojuegos, pudieron cambiarlos por otros, en una suerte de trueque organizado que en general satisfizo a todos, puesto que los materiales que cada uno aportó formaban parte de aquellas cosas que se guardan en casa y van cogiendo polvo hasta que acaban en un trastero, solitarias, inútiles. Por tanto, fue una forma de dar salida a estos objetos -a los que ya no se les da valor pero que lo tienen o pueden tenerlo para otros compañeros- y conseguir, a cambio, otros con los que poder entretenerse y aprender. Dado el éxito de la actividad, la repetiremos, mejorándola sin duda, el próximo curso.

Además, los alumnos de 1ºA y de 4ºA de ESO representaron sendas obras dramáticas. A las 13:35 h., los diversos cursos de Secundaria bajaron a “la nave”, donde se sitúa el escenario, y ocuparon las sillas para disfrutar de una sesión de teatro. Una hora antes, los actores realizaban un ensayo general y probaban los micrófonos y el sonido, que fue de gran calidad gracias a la inestimable ayuda de D. Carlos Vera, maestro de Primaria, y su mesa de mezclas.

IMG-20170516-WA0001Los alumnos de 1ºA de ESO representaron la obra Al doctor Cabrera lo marean, dirigidos por su Profesora de Lengua D.ª Laura Cánovas. Demostraron ser unos grandes actores y la profesora, una gran directora; precisamente por ello, pudo verse el tiempo y el esfuerzo que tuvieron que dedicar para que la actuación fuera tan buena y emocionante.

IMG-20170516-WA0002Uno a uno, fueron entrando en la consulta del médico una serie de personajes que arrancaron las carcajadas de los espectadores, por la gracia en los diálogos -de una gran comicidad basada en las situaciones, los malentendidos y los juegos de palabras-, por la buena dicción y por la gesticulación, todo ello acompañado de una gran puesta en escena y un decorado muy cuidado. Próximamente la Profesora Laura Cánovas publicará una nueva entrada en este blog donde tratará sobre la realización de esta obra.

20170505_141751Por su parte, los alumnos de 4ºA de ESO, dirigidos por quien esto escribe, representaron una pieza sacada de Don Quijote de la Mancha, aquella en la que Sancho Panza es gobernador de la ínsula Barataria y debe juzgar los diversos casos que le presentan los vecinos. En concreto, los espectadores asistieron al juicio de las caperuzas, que también provocó la risa del público por la pillería del sastre y la ingenuidad y codicia del labrador y de su esposa. Los actores pusieron de manifiesto su capacidad interpretativa y su ilusión a la hora de dar finalmente vida sobre el escenario a los personajes que tan bien habían interiorizado a lo largo de las muchas horas dedicadas a ensayar, hasta el punto que prácticamente todos ellos conocían al completo el texto de la obra, lo cual permitió que se pudiera suplir sin mayores problemas a un alumno que precisamente ese día tuvo que ir al hospital para dar la bienvenida al mundo a un hermano suyo que escogió el 5 de mayo para nacer.

20170505_142526El próximo curso veremos qué nos depara este día tan señalado; entre tanto, sigamos leyendo y disfrutando de la ficción y de la reflexión sobre la vida que se contiene en los libros, y hagamos que todos los días sean para nosotros el día del libro.

 

 

 

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:alumnos, curso 2016-2017, literatura, secundaria, teatro

Teatro en las fiestas de San José 2017: «Criada Rosita, criada sordita» por alumnos de 1º A (ESO)

20 marzo, 2017 by Laura Cánovas

El pasado viernes 17, con motivo de la celebración del Día de San José, un grupo de alumnos de 1º A (ESO) representó una obra de teatro titulada Criada Rosita, criada sordita.

FOTO 1

¿QUÉ OBRA ELEGIR?

En clase les propuse tres obras, dos de ellas con un lenguaje más sencillo y actual que la tercera, por lo que estas fueron las más votadas. La primera, Criada Rosita, criada sordita, se adapta a su edad, no solo por la forma sino por el contenido: las notas de humor son fáciles de entender y la cotidianidad en la que se sitúan los actores también. La segunda obra seleccionada, Al doctor Cabrera lo marean, se trata de un doctor que junto a su enfermera tienen que lidiar con pacientes muy peculiares, aunque ya hablaremos de ella cuando la estrenemos para el Día del Libro.

DIFICULTAD DE ESTA OBRA

La obra de Rosita cuenta con un gran número de personajes (dieciséis) que supera al de actores (nueve). De ahí que un mismo intérprete haya tenido que enfrentarse a algo muy complicado: encarnar a varios personajes con todo lo que eso conlleva (cambios de personalidad y de ropa, rapidez en las entradas y salidas a escena, etc.)

 

ELECCIÓN DE LOS PERSONAJES

¡Es la primera vez que me encuentro con una clase en la que todos los actores querían representar al personaje principal! Así que opté por hacer un sorteo y este fue el resultado:

  1. Narrador y fontanero: Jesús Lapaz Toledo
  2. Criada Rosita: Cristina Sánchez Sandoval
  3. Señora: Eugenia Borrás Fernández
  4. Señor y extranjero (Julian Smith): Adrián Bayona Pacheco
  5. Padre de la señora (D. Felipe) y doctor Valverde: Abel Sánchez Ros
  6. Prima australiana de la señora y vecina: Natalia Regalado Denia
  7. Cartera, hija de la señora (Guadalupe) y amiga del pueblo de Rosita (Clotilde): Candela López Martínez
  8. Cobrador de Iberdrola y primo de Rosita (Casporro): Francisco Lax Valverde
  9. Hombre de los “malacatones”: Raúl Guirao Blázquez
  10. Apuntadoras: Raquel Gallego Gutiérrez y María Dolores Muñoz Hernández

También han colaborado en el montaje del decorado y en abrir y cerrar cortinas: Juan Manuel Valera Costa, Alejandro Pérez Imbernón y Antonio Fresneda García

FOTO 4

UNA OBRA INESPERADA. ENSAYOS

En enero les propuse hacer una obra de teatro a alumnos que fueron de mi tutoría durante unos meses, pero no fue posible porque no podían asistir a los ensayos. No podía quedarme de brazos cruzados y opté por preguntar a los alumnos de 1º A.

Cuando ya había anunciado que no habría obra, nueve alumnos de este curso dieron un giro inesperado a la situación, aunque ya no contábamos con mucho tiempo.

Se ensayaría dos veces por semana en horario lectivo y una por la tarde (esta se amplió a dos en las tres últimas semanas antes del estreno).

VIDEO DE LOS ENSAYOS

ARGUMENTO DE CRIADA ROSITA, CRIADA SORDITA

Rosita es una criada que en ocasiones finge estar sorda para no hacer las tareas domésticas que sus señores le ordenan. Esta sordera la  manifiesta con respuestas equivocadas ante las preguntas que le hacen.

La obra transcurre en un ir y venir de gente que llama a la puerta. Rosita es la encargada de abrir y parece no entender lo que quieren las visitas, desde la amiga de la señora hasta el fontanero, pasando por la cartera, su prima que ha regresado de Australia, la vecina que viene a pedir comida, el vendedor de melocotones…

AMBIENTACIÓN

La escena se sitúa en el  salón-comedor de unos señoritos. De ahí que en el MURAL dibujado por D. Alberto Sevilla que nos ha prestado el AMPA,  se incluya un mueble y utensilios de cocina, una chimenea, una mesa y taburetes.

FOTO 5

Los OBJETOS DE DECORACIÓN principales para ambientar la obra han sido: HORNO Y LAVADORA

  1. Mesa camilla con un mantel de cuadros y dos sillas antiguas (prestados también por el AMPA).
  2. Lavadora y horno, necesarios para los equívocos de Rosita (las cajas han sido cedidas por una madre del AMPA).
  3. Mesa auxiliar antigua.

IMG-20170318-WA0010

En la siguiente lista aparecen los OBJETOS UTILIZADOS POR LOS PERSONAJES para el desarrollo de la obra:

  1. Vaso de agua y jarra
  2. Copa y botella de anís
  3. Tazas de café y caja de galletas
  4. Bandeja
  5. Revista del corazón y periódico
  6. Escoba y plumero
  7. Cesto de la ropa, ropa blanca y negra
  8. Rama de perejil y patatas de plástico
  9. Caja de aspirinas
  10. Dos perros de peluche
  11. Pollo y pavo de juguete y bandejas de metal
  12. Bolsa de melocotones
  13. Dos tarrinas de natillas
  14. Collar y correa de perro
  15. Cesto para el perro
  16. Gorra para la cartera
  17. Collar de oro para el hombre de los melocotones

Para conseguir un VESTUARIO adecuado, a cada alumno le indiqué la ropa que debía ponerse y que le sirviera para representar a otros personajes. Con el fin de cambiarse en el menor tiempo posible, había que pensar en un traje al que solo se le añadiera algún complemento.

Por ejemplo, el narrador iría vestido de azul con una chaqueta elegante. Solo tendría que quitársela y coger su caja de herramientas para representar al fontanero. La cartera, también vestida de azul marino, se pondría una bata para hacer de la hija enferma y una sudadera para interpretar a la amiga de Rosita. El padre de la señora, don Felipe, iría con camisa y pelo canoso, atuendo que le valdría también para encarnar al doctor Valverde con una chaqueta y un maletín.

El día de la representación, su tutora, Dña. Inmaculada Hernández, les ayudó a vestirse antes de la obra y a cambiarse durante la misma. También contamos con la colaboración de algunas madres de los actores.

FOTO 2FOTO 3

 

Respecto al SONIDO, este año solo había que incluir un timbre de puerta (prestado por Dña. Ana) y un ladrido de perro. Raquel, la apuntadora, fue la encargada de tocarlo y de ladrar.

De nada sirve tanto esfuerzo, si los espectadores no consiguen oír lo que dicen los actores. ¡Menos mal que D. Carlos Vera, maestro de Inglés, estuvo allí con su mesa de mezclas para conseguir que los tres micrófonos inalámbricos y los dos con cable se oyeran perfectamente!

ACTUACIÓN

¡Llegó el gran día! ¡Las prisas y los nervios fueron los protagonistas antes de la actuación! En media hora tuvimos que prepararlo todo: montar el escenario, ayudar a los actores a que se vistieran, organizar los complementos para cambiarse durante la obra, probar los micrófonos y colocarles los de diadema… Unos se lo tomaban con más calma, otros con menos, pero al final todo salió a la perfección. Veamos la actuación.

VIDEO DE LA OBRA

Antes de despedirme me gustaría dedicar unas palabras a mis alumnos del teatro:

Creo que esto ha sido una experiencia única para todos y que con el paso de los años seguiréis recordando. Puede que no os acordéis de cómo analizar morfológicamente un sustantivo o un adjetivo, pero estoy segura de que sí recordaréis las palabras CRIADA  y SORDITA, y que cada vez que lo hagáis, sonreiréis.

VIDEO SOBRE LOS BENEFICIOS DEL TEATRO

 

 

 

Archivado en:actividades Etiquetado con:teatro

Teatro no tan ingenuo: «El triciclo», de Fernando Arrabal

9 febrero, 2017 by José Eduardo

triciclo_5 Los estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato del Colegio San José y yo, su profesor de Lengua, tuvimos el placer de asistir ayer a la representación de El triciclo, una obra de Fernando Arrabal, dirigida por Gelen Marín y ofrecida por la Compañía Art-Efímera en el Teatro Circo.

Tras las dos primeras horas de clase, nos marchamos en tranvía hasta la Plaza Circular, desde donde caminamos alegres hasta el teatro, bajo una bella mañana de sol y viento. Antes de entrar disfrutamos de unos minutos de tranquilidad en una terraza mientras se hacía la hora de inicio y, como llegamos los primeros, nos sentamos al borde del escenario, pues la obra se representó en la sala pequeña de la Planta -1, una sala donde hay una mayor cercanía e intimidad entre personajes y público, en la que ni siquiera son necesarios los micrófonos.

triciclo_3El comportamiento de los alumnos de nuestro colegio, así como el de los alumnos de los otros centros que asistieron, fue ejemplar, tanto durante la representación como después de esta, cuando se abrió un coloquio entre la directora, los actores y el público en el que los estudiantes y los profesores hicieron preguntas a aquellos acerca de diversos aspectos de la obra, del significado de determinados objetos y acontecimientos, sobre el carácter de los personajes, la elección de la escenografía y la puesta en escena… Una charla, sin duda, animada y fructífera que puso de manifiesto el interés que la obra suscitó en el auditorio, que no quedó en absoluto indiferente.

triciclo_4Y es que la obra plantea, desde la estética del absurdo, una serie de cuestiones relevantes para el ser humano: las relaciones de poder, la marginalidad social en relación con las desigualdades económicas y de clase, el crimen y el relativismo moral, la hipocresía, la soledad, el hastío, la incomprensión del otro, el materialismo (en la primera acepción que ofrece el DLE), la ausencia de esperanza, la fatalidad, la pena capital, la contradicción humana… Una obra que, a pesar de contar ya con más de medio siglo, sigue teniendo una vigencia apabullante. En el coloquio se puso de manifiesto que este denominado “Primer Teatro Ingenuo” de Fernando Arrabal, más allá de las apariencias, no es tan ingenuo.

Ttriciclo_2ras agotar el tiempo de las preguntas, salimos del teatro y nos sumergimos de nuevo en la realidad.

Archivado en:actividades Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, literatura, teatro

CYRANO DE BERGERAC

7 febrero, 2017 by Margarita Albaladejo

El pasado día 30 de Enero, nuestros alumnos de primero, segundo y tercer ciclo de la ESO pudieron disfrutar de una de las obras más populares del teatro francés y la más célebre de su autor Edmond Rostand, uno de los clásicos de la literatura universal más aclamados por el público francés.
Así, por segundo año consecutivo, la compañía Haz teatring presentó en el Auditorio Víctor Villegas, un espectáculo destinado a los alumnos de ESO y de Bachiller, Cyrano de Bergerac. En esta ocasión, más de 100 de nuestros alumnos se animaron a participar en esta nueva salida que organizó nuestro departamento de francés, obteniendo como resultado un éxito rotundo.
Fue una ocasión única de compartir en grupo momentos inolvidables en el teatro.
colegio san jose - Teatro - Cyrano de Bergerac

EDMOND ROSTAND Y SU OBRA

Edmond_Rostand_en_habit_vert_01
French playwright Edmond Rostand in the official uniform of the Académie française

Edmond Eugene Alexis Rostand, (Marsella, 1 de abril de 1868 – † Paris, 2 de diciembre de 1918), fue un dramaturgo francés.
Edmond Rostand es famoso por su obra sobre la figura de Cyrano de Bergerac estrenada en Paris en 1897 en el Theatre de la Renaissance. Esta obra tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días. La obra de Rostand se asocia con el Neorromanticismo. Sus obras románticas proporcionaban una alternativa al teatro realista popular durante el final del siglo XIX
Cyrano de Bergerac es el clásico de Rostand. Ha sido representado muchas veces en escenarios y en cines, es una historia que trata del Amor Romántico, del Ingenio y el Sacrificio.
El genial poeta Cyrano ama y adora a la más bella, su prima hermana Roxana, y ésta ama y adora al apuesto y estúpido Cristian.
El telón de fondo de la historia es el reinado de Luis XIII, y ‘en parte’ está basada en personajes que realmente existieron:
-El modesto Cyrano nació en París y escribió obras de teatro en la década de 1640
-Roxana es una mezcla de dos mujeres, la prima de Cyrano y una intelectual de la
época.
-Un pastelero llamado Ragueneau aspiraba a ser poeta.

PERSONAJES PRINCIPALES.

! Cyrano de Bergerac, (capitán de mosqueteros e instructor de cadetes)
! Roxane, (prima de Cyrano)
! Christian de Nouvillette, (cadete de mosqueteros)
! La Dueña, (nodriza de Roxana)
! Conde de Guiche, (coronel de mosqueteros)
! Carbon de Castel Jaloux, (capitán de mosqueteros)
! Vizconde de Valvert , (un aristócrata jactancioso)
! Ragueneau, (un pastelero)
! Le Bret, (un oficial de mosqueteros)
! Lignière, (un mosquetero)
! Montfleury, (un aristócrata)

Picture 2017-02-07 19_17_24

Picture 2017-02-07 19_17_36

ARGUMENTO

Picture 2017-02-07 19_20_08Cyrano de Bergerac, es un bravo espadachín y un poeta ingenioso, de nariz superlativa, conoceremos las singulares aventuras del bravo Cyrano de Bergerac en compañía de su amada Roxana y de Christian, su camarada y rival, en nuestra versión de este clásico inmortal, una de las cimas de la historia de la literatura. A través de una estructura teatral con hechuras de comedia, pero preservando la poesía del original de Rostand, nos servimos de diversas disciplinas tales como sombras chinescas, esgrima teatral, y fundamentalmente el trabajo de actor, para poner en pie nuestra particular versión del inmortal clásico.

LA MISE EN SCÈNE

Picture 2017-02-07 19_21_59El material didáctico nos lo facilitó los organizadores del teatro, así como el guión y los
audios. Este material, lo utilizamos en clase con nuestros alumnos antes de presenciar la obra, con el fin, de que tuvieran un visión clara y rápida de la obra.
De esta manera la asistencia al teatro fue para el alumnado un experiencia, a través de la cual pudieron adquirir conocimientos y desarrollar capacidades de percepción y creación.
Las actividades que propusimos, tanto las elaboradas para hacer antes de la representación como las de después de la asistencia al teatro, buscaban desarrollar la imaginación y la creatividad del alumno mediante el conocimiento de la literatura teatral y las relaciones entre aprendizaje y entretenimiento.

Como las edades a las que va dirigida esta obra de teatro eran muy diferentes, fuimos los profesores los encargados de seleccionarlas y adaptarlas a sus alumnos.
Nos gustaría, también, recordar la importancia de saber escuchar bien y la necesidad de educar al alumno en el hecho de ir al teatro.
La duración total programada para realizar estas actividades fueron de seis sesiones.
Durante la representación de la obra, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, los alumnos tuvieron un comportamiento respetuoso hacia los actores, en un ambiente relajado y divertido en el que disfrutaron con cada interpretación, al igual que los profesores que los acompañaron.
Picture 2017-02-07 19_24_04Una vez terminada la obra, los actores saludaron al público presente e hicieron unas breves preguntas a los alumnos que voluntariamente levantaron la mano.
Para finalizar, desde el departamento de francés queremos agradecer a todos nuestros alumnos su esfuerzo y participación en esta actividad que, esperemos, siga teniendo tan buena acogida en ediciones posteriores.

Margarita Albaladejo Nicolás

Evento organizado por el Departamento de Francés.

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2016-2017, frances, teatro

Salida al teatro: El perro del hortelano (y los móviles a mano…)

18 noviembre, 2016 by José Eduardo

El pasado miércoles, los alumnos de 3º y 4º de ESO del Colegio San José realizaron una salida al teatro: en  el Auditorio Víctor Villegas, asistieron a una representación de El perro del hortelano, obra de Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, ofrecida por la empresa Recursos Educativos.

salida_teatro1Tras salir del Colegio a las 8:30 h. y montarse en el autobús, le faltó tiempo a la mayoría de alumnos para sacar sus móviles y dedicarse, desde ese momento hasta las 9:40, hora en que entraron a la sala, a hacerse fotos y a jugar a diversos juegos: sus interacciones, en general, estaban orientadas en este sentido. Se trae a colación aquí el asunto de los móviles porque la adicción a estos dispositivos no deja de ser alarmante: al igual que muchos adultos, estos adolescentes –cuyos actos, en muchas ocasiones, son el resultado de la imitación de los adultos de su entorno– no saben diferenciar el uso del abuso y viven enfrascados en este mundo virtual. Lo que es obvio, a todas luces, es que las formas de interrelación se han modificado de una forma bastante significativa, y sus consecuencias las conoceremos con el paso del tiempo, si bien es cierto que no son pocos los estudios científicos que nos advierten de algunas. A modo de ejemplo, léase este artículo, o este, o este otro.

salida_teatro2Una vez sentados en las butacas, los alumnos pudieron disfrutar de una hora de espectáculo, viendo los enredos de la Condesa Diana, cuyos actos estaban regidos por los terribles celos que le generaba el romance de Teodoro con Marcela… Algunos alumnos señalaron a la salida que no habían entendido algún aspecto o momento concreto de la obra, de cuyo argumento ya habíamos hablado en clase, si bien tampoco se puede afirmar que esa falta de comprensión no se debiera a algún despiste durante la representación, pues no fueron pocos los jóvenes espectadores que se distrayeron comentando algo puntual con el compañero, o mirando de vez en cuando sus teléfonos. Algún alumno, incluso, fue sorprendido por su profesor jugando a algún juego en su móvil durante la representación.

salida_teatro3La obra fue bastante entretenida y gustó a la inmensa mayoría de asistentes. La interpretación de los cuatro actores que dieron vida a la Condesa, a Fabio, a Marcela, a Teodoro y a Tristán, a Rodrigo y a Federico, a Ludovico…, gustó mucho al auditorio, que aplaudió en prácticamente todos los cambios de escena y, por supuesto, al acabar la obra.

Finalizada la representación, se entabló un pequeño diálogo entre actores y público, rompiendo esa cuarta pared que separa el mundo ficcional que se desarrolla sobre el escenario del mundo real que acontece en las butacas.

20161116_113326-1Una vez fuera del Auditorio, los alumnos se comieron sus bocadillos, se hiciero (más) fotos y, finalmente, regresaron en el autobús, justo a tiempo para disfrutar del recreo de las 12.20 h. antes de retomar las clases.

Archivado en:actividades Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, curso 2016-2017, literatura, teatro

El Día del Libro en el Colegio San José

23 abril, 2016 by José Eduardo

teatro_08El tiempo, siendo fiel a su propósito y tenaz en su persistencia, sigue transcurriendo, y así nosotros otro año más hemos celebrado en el colegio el Día del Libro con la representación, ayer, viernes 22, de dos obras teatrales que desde finales de enero vienen preparando los alumnos de 4ºB y 4ºC de ESO.

A las 13:35 h., una vez sentados los asistentes frente al escenario, intrigados porque no sabían qué iban a ver, y tras una breve presentación del acto, se abrió el telón…

 

Nervios previos

 

teatro_02Minutos antes, los actores pululaban entre bambalinas, terminando de arreglar sus ropas, de ponerse los micrófonos, de perfilarse los tatuajes, de ajustarse las gorras, de enfundar sus pistolas, de preparar sus libros…, unos más nerviosos que otros:

—Profesor, y si me da por reírme, ¿qué hago? ¡Si ya me está entrando la risa…!

—Jolines, profe, qué nervios…

—Profe, ¿y si se me olvida lo que tengo que decir?

 

Soñando con islas desiertas: el teatro existencial de 4ºB

 

teatro_01La primera obra que se representó fue La isla desierta, del escritor argentino Roberto Arlt, adaptada para la ocasión por quien esto escribe. Doce alumnos de 4ºB integraron el reparto: Elena Albarracín fue la jefa de la oficina, que se enfada con los trabajadores porque estos se distraen mucho mirando al puerto y al mar a través de una gran cristalera y cometen errores, y porque Don Antonio (Aaron Sánchez) insiste en que así no se puede trabajar y que, por tanto, no va a trabajar más.

En esta oficina llevan siete años; antes estuvieron durante veinte años en unas dependencias subterráneas donde nunca veían la luz del día, de ahí que la jefa deba llevar gafas de sol. Mientras esta va a buscar al Director General (Álvaro Sánchez), los trabajadores, asombrados por las historias que les cuenta Cripriano (Alberto Díaz), un mulato que ha recorrido el mundo y ha vivido en islas exóticas, van tomando valor para abandonar sus trabajos y marcharse lejos…, aunque sus sueños parecen desmoronarse cuando regresa la jefa acompañada del Director General…

teatro_03Los trabajadores fueron interpretados por Mª José Muñoz, Laura Sánchez, Iria Vicente, Andrea García, Laura Campos, Silvia Hernández y Marta Lares. Paula Molina desempeñó la función de narrador al inicio de la obra, para presentar este enfrentamiento entre la rutina de los días y el anhelo de evasión, entre la realidad y el deseo:

EMPLEADA 4ª.—¿Qué tiene que ver el subsuelo?

ANTONIO.— (Camina junto a la cristalera.) No sé. La vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en un intestino de cemento. Pasan los días y no se sabe cuándo es de día, cuándo es de noche. Misterio. (Con desesperación.) Pero un día nos traen a este décimo piso. Y en el cielo, las nubes, las chimeneas de los transatlánticos se nos meten en los ojos. Pero entonces, ¿existía el cielo? Pero entonces, ¿existían los barcos? ¿Y las nubes existían? ¿Y uno, por qué no viajó? Por miedo. Por cobardía. Mírenme. Viejo. Achacoso. ¿Para qué sirven mis cuarenta años de contabilidad y de chismerío?

Atraco intrascendente: el teatro cómico de 4ºC

 

teatro_05A continuación, once alumnos de 4ºC representaron la obra ¡Esto es un asalto!, del también argentino Fabián Choque, adaptada igualmente para esta ocasión. Si bien la acción de la obra original transcurre en un banco, nosotros la situamos en un supermercado, donde unas cajeras un tanto despreocupadas (Elena Fragua y Noelia Nicolás) son víctimas, junto con el reponedor (Adrián Huéscar) y dos clientes (Rafael Martínez y Mayte Ortín), de un atraco que realizan dos delincuentes un tanto peculiares: Gandaya (Carlos Mata) y Pillo (María Osete), armados y encapuchados, que no parecen entenderse muy bien y terminan enzarzándose en una discusión porque el Pillo quería repartir tarjetas de visita entre los atracados, por si estos precisan de sus servicios en el futuro:

 Aquí abajo está el número, llámennos si necesitan ayuda para cualquier atraco, asalto, robo…, desvalijar alguna casa, falsificar moneda, en fin, para cualquier acto delictivo… ¡Incluso para algún secuestrito, todo es hablarlo!

teatro_07Durante el atraco, por el altavoz del supermercado (Fermín Martínez), se oyeron ofertas del día bastante extrañas, como aquella oferta para el día siguiente: Se les comunica a los señores clientes que mañana estarán a su disposición los nuevos chalecos antibalas, con un descuento del uno por ciento.

IMG_20160422_140436359La situación podría haberse salvado, porque en ese preciso momento había dos policías (Pedro José López y Jessica Castellón) en los aseos del supermercado, aunque tampoco les preocupó mucho el asunto al ver el tamaño de las pistolas que llevaban los asaltantes. El guardia de seguridad (Luis González), que llegó en medio del atraco con un bocadillo en la mano, tampoco estaba por la labor de intentar salvar la situación, y se mostró tan amable que hasta llegó a ofrecer a los asaltantes tres eurillos que le habían sobrado del bocadillo.

IMG_20160422_135003413_HDR

Imprevistos en el reparto de 4ºC

 

ensayo_04Aunque Carlos Mata interpretó finalmente al atracador Gandaya, quiero dejar constancia de que inicialmente era Jessica Ericson quien iba a desempeñar ese papel, pero por motivos imprevistos (¡se fue de viaje a África!) nos vimos obligados a hacer un cambio apenas dos semanas antes del estreno: Carlos, que inicialmente iba a hacer de «altavoz» para anunciar las ofertas del día mientras se desarrollaba el atraco, se armó de valor y en apenas unas horas de ensayo, más las que tuvo que dedicar para aprenderse el papel, consiguió dar vida a un Gandaya lleno de arrojo que acabó zarandeando a su compañero de crímenes.

A este pequeño obstáculo se suma el hecho de que esta obra la habíamos preparado para representarla el 18 de marzo en las fiestas del cole, pero un día antes tres de nuestros actores cayeron víctimas… no de un atraco, sino de una gripe, y hubo que suspender la función.

ensayo_02ensayo_03

 

 

 

 

ensayo_01

 

 

 

 

Descargar La isla desierta, de Roberto Arlt (adaptada)

Descargar ¡Esto es un asalto!, de Fabián Choque (adaptada)

 

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:4º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, secundaria, teatro

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión