• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Archivos para febrero 2017

DRILO EL COCODRILO VISITA NUESTRO COLE PARA HABLAR DE LA IMPORTANCIA DEL RECICLAJE

27 febrero, 2017 by Irene Morales Martínez y Jose Luis Ramón

El Martes 7 de Febrero, recibimos la visita del famoso personaje y sus amigos Drilo el cocodrilo.
En el salón de actos del colegio se realizó la actuación con los niños de Infantil y primero de Primaria. Allí asistimos a charlas y canciones y nos explicaron como afecta el reciclaje a nuestro planeta.
Los niños lo pasaron muy bien,bailaron y cantaron al ritmo de las canciones de Drilo. Para finalizar la actuación, nuestro querido Drilo cantó la canción de cumpleaños feliz a un niño de infantil.

Muchas gracias por todo Drilo, esperamos verte pronto.

IMG-20170207-WA0134
IMG-20170207-WA0016
IMG-20170207-WA0017
IMG-20170207-WA0018

IMG-20170207-WA0019

IMG-20170207-WA0126
IMG-20170207-WA0127
IMG-20170207-WA0131
IMG-20170207-WA0132
IMG-20170207-WA0133

Archivado en:actividades

EN “SAN JOSÉ” TAMBIÉN SE APRENDE FUERA DEL COLEGIO

23 febrero, 2017 by Pascual Tomás

Monteagudo - MurciaLos segundos de la ESO de nuestro colegio participaron, dentro del programa de actividades previsto para el trimestre, de una salida cultural en la pedanía murciana de Monteagudo. La fecha no podía ser mejor. Pasados los días de exámenes que, en buena medida, determinarán las notas de esta 2ª preevaluación, nuestros alumnos acogían su “excursión” con ilusión de pasar en grupo unas horas fuera de su aula en un contexto relajado y divertido.

Por otra parte también la climatología parecía invitar. Pasados los fríos de principio de año (¡con nieve incluida!) nos vemos abocados a una primavera que ya se manifiesta en muchas de las horas del día. Las prendas de abrigo que, en un principio hacían su papel, fueron siendo más una carga a lo largo de la mañana.

Un flamante autobús nos recogió a primera hora para trasladarnos al destino situado al noreste de la ciudad de Murcia. Lugar del que se domina toda la huerta de Murcia desde su castillo, enclavado en un impresionante puntal rocoso, que se eleva 150 metros sobre el nivel del mar. Esta singular disposición y su estratégica situación ha condicionado la historia del lugar durante muchos siglos.

En el Centro de Visitantes nos permitieron conocer los asentamientos que poblaron la zona desde hace más de 4000 años. Cultura argárica, íbera, romana y árabe. Periodo calcolítico, edad del bronce medio, época romana y la de mayor explendor, la medieval musulmana Finalmente su adhesión a la corona de Castilla y toma de Alfonso X El Sabio como residencia murciana. Salas diferentes con ilustraciones, objetos relevantes y restos significativos de cada época, mantuvieron al grupo con un comportamiento atento e interesado.

 

IMG-20170214-WA0001 (1)

 

Después de tal dosis de “Sociales” parecía conveniente reponer fuerzas. El lugar elegido para tal fin suponía un esfuerzo añadido. La subida al mirador situado a los pies del castillo no parecía estar al alcance de todos. Finalmente, conseguido el objetivo, todos coincidían en que había valido la pena. Unas vistas impresionantes a los pies de la imponente imagen del Corazón de Jesús ,que preside el lugar, hicieron lo que podíamos denominar un almuerzo de “altura”.

IMG-20170214-WA0003 (1)

Volvemos al colegio y, ya en el autobús, el comentario general es que conocemos un poco más de nuestra tierra y de nuestra historia. Se coincide en tener la sensación de haber aprendido cosas que nos enriquecen. De eso se trata.

Pascual Tomás. Profesor de Matemáticas 2º y 3º ESO.

 

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2016-2017, secundaria

Día de los enamorados

15 febrero, 2017 by Fidel Díaz Sánchez

20170210_224843

Ya estamos, otra vez ha llegado el día de los enamorados. Imposible ignorarlo, la locomotora publicitaria se ha puesto en marcha y ya arrastra, por la vía estrecha del consumo, vagones repletos de Romeos y Julietas hacia el ramo de flores, la caja de bombones, la joyita o el artículo de regalo que prefieran, sí, el que prefieran comprar, pero ¡cuidado con preferir no comprar! Corres el riesgo de no parecer lo bastante enamorado.

 Pues, fíjate tú por dónde, en mi cole las cosas están yendo por otro camino en los últimos días de San Valentín (el del año pasado y el de ayer mismo). Sí, el Departamento de Lengua, aunque en lugar de eso habría que decir mejor sus profes (con Laura a la cabeza de la iniciativa) ha decidido plantar cara a la situación, ellos han dicho: “¡Ya está bien!” Y han continuado: “¿Qué es eso de utilizar de ese modo amor? Siendo como es una de las palabras que más respeto merece del diccionario”, y se han puesto manos a la obra, a la difícil obra de recuperar su contenido, sus múltiples significados (ninguno de los cuales, me parece, tiene mucho que ver con ir de tiendas).

La verdad es que no lo sé, y es muy posible que me equivoque, porque lo cierto es que no dan muchas explicaciones sobre sus razones primeras para hacer esto, pero me da en la nariz que han comenzado leyendo (o releyendo quizás) a Platón, concretamente El Banquete, aquel famoso diálogo en el que el filósofo griego establece sus categorías en el amor: Eros, Philos y Ágape.

Eros es el dios del amor pasional, ese que las parejas viven en los primeros tiempos de la relación. El amor erótico es instintivo, ligado a los impulsos y a la sexualidad. Para los griegos de aquel tiempo la idea de lo erótico era algo más compleja, pero lo podemos dejar así para entendernos.

El amor Philos (o Philia) es el que se vive en la amistad auténtica, se dice también que cuando Eros se debilita en las parejas es Philos quien las mantiene unidas. Otros dicen que es el vínculo de los que comparten ideales o valores, de ese modo Philos mantiene juntos a los que luchan por algo superior (a mí me gusta pensar que es una Philia la relación que mantengo con los compañeros que viven la enseñanza como yo).

Y por último Ágape, la forma más sublime. Es el amor sin condiciones, el que no busca nada para sí sino que, muy al contrario, consiste en darse. Según Martin Luther King, cuando Cristo hablaba de amar a los enemigos se refería a Ágape.

Quizás no sea Platón, también cabe la posibilidad de que haya sido Robert Sternberg, con su Teoría triangular del amor, quien haya inspirado a mis compañeros. Sternberg, hay que tenerlo en cuenta, habla solo del amor interpersonal y por lo tanto su visión es más restringida. Según él no son tres, sino bastantes más, las formas del amor. Para el psicólogo norteamericano los distintos modos de amar presentan todos, eso sí, tres ingredientes: intimidad, pasión y compromiso; la diferencia entre unas formas y otras reside en la proporción en que aparezcan. El esquema siguiente muestra las principales modalidades y la participación en cada una de ellas de los componentes básicos:

triangulo_amor_sternberg

El Sr. Sternberg puntualiza, y es importante señalarlo, que una relación basada en uno solo de los componentes es más difícil que se mantenga que una basada en dos o en los tres.

Pues lo que decía antes, no sé si mis compañeros de Lengua pretenden desviar nuestra mirada de la imagen dominante en la actualidad, trivial y descaradamente comercial, de lo que seguramente sea la principal cumbre evolutiva alcanzada por la especie humana, pero os aseguro que en mi caso es eso lo que han conseguido.

¿Que cómo lo han hecho? Pues con su idea nos han puesto a todos en el cole delante de un papel y no hemos tenido más remedio que expresarnos. Alumnos, profesores, padres, todos hemos sido invitados a poner por escrito nuestro cariño, afecto, amor…, en fin, como lo queramos llamar, el hecho es que nos han emplazado a escribir una carta para dejar en ella constancia de nuestro mejor sentimiento hacia cualquier miembro de la comunidad educativa y cualquiera que sea la forma en que este se manifieste.

Las cartas, con el nombre del destinatario y remitente, las teníamos que introducir en un buzón que a tal efecto se situó junto a la sala de profesores y, llegado el momento (que naturalmente fue ayer, el día de San Valentín), ellos las hicieron llegar a sus destinatarios.

La iniciativa ha sido un completo éxito, el buzón acabó repleto y somos muchas las personas en el cole que experimentamos la emoción de vivir un San Valentín diferente.

Dejo aquí, en esta carta que no llegó a tiempo al buzón, mi gratitud y un buen montoncito de philia hacia estos compañeros porque, como también dijo Steinberg, “sin expresión hasta el amor más grande puede morir”.

 Fidel Díaz Sánchez

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, secundaria

La Chandeleur, le jour des crêpes en France

14 febrero, 2017 by Margarita Albaladejo y Ana Ofelia G.Arnedo

El 2 de febrero es la Candelaria o “La Chandeleur” en el país vecino. El pasado Jueves día 2, el Departamento de Francés del Colegio San José, junto con la participación de nuestros alumnos de 1º, 2º y 3º ESO, nos sumamos a la tradición francesa y hemos celebrado La Chandeleur comiendo crêpes en la biblioteca del centro.

Picture 2017-02-13 22_12_43
Picture 2017-02-13 22_14_10

La Chandeleur o Fête des Chandelles (fiesta de las velas) en Francia, se celebra cocinando crêpes y disfrutándolas con la familia y los amigos, incluso en el colegio.

Picture 2017-02-13 22_18_15

Picture 2017-02-13 22_18_25

Picture 2017-02-13 22_18_38

La parte religiosa de esta fiesta consiste en la presentación de Jesús en el templo, cuarenta días después de la Navidad y, tradicionalmente, se celebraba con una procesión de velas que consistía en que todos los creyentes iban a buscar una vela al templo y debían llevarla hasta su casa encendida y mantenerla así. La tradición de crêpes tiene que ver con las cosechas, se decía que si no se hacían crêpes este día el trigo se pudriría. Además había que voltear la crêpe con una mano y con dos monedas en la otra mano, y luego envolver la monedas con la crêpe, guardarlas durante todo el año y dárselas a los pobres al año siguiente.
Los alumnos de 1º,2º y 3º de la ESO inundaron las mesas de la biblioteca del colegio con las crêpes que ellos mismos habían elaborado esa misma mañana antes de venir al colegio.
Además de las crêpes, para el relleno también trajeron chocolate, jamón y queso, etc.
Nuestra alumna de 2º B, Allison Valencia, trajo una plancha parar poder calentarlas y de forma ordenada pasaron por la biblioteca alumnos, profesores y personal no docente a degustar las crêpes.
En clase, los alumnos de 1º y 2º de la ESO, la decoraron con bonitos murales relacionados con la celebración de La Chandeleur.

Picture 2017-02-13 22_24_06

Picture 2017-02-13 22_24_16

Picture 2017-02-13 22_24_26

Picture 2017-02-13 22_24_39

Picture 2017-02-15 12_17_04

Picture 2017-02-15 12_17_14

El evento fue todo un éxito y no nos queda nada más que decir pero antes de terminar nos gustaría dar las gracias a las mamás que han ayudado a sus hijos en la elaboración de las crêpes, sin su colaboración no hubiera sido posible.
El éxito ha sido tan grande que esperamos poder repetirlo en los próximos años.

Evento organizo por el Departamento de Francés.

Picture 2017-02-15 12_19_27

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:frances

DIA DE LA PAZ 2017

13 febrero, 2017 by Irene Morales Martínez

30 de Enero día de la Paz.

Los alumnos del Colegio San José, con motivo del Día de la Paz, desarrollaron diferentes actividades destinadas a transmitir valores, buenos deseos y respeto hacia los demás.

IMG-20170207-WA0012

Archivado en:Días señalados Etiquetado con:día de la paz

Teatro no tan ingenuo: «El triciclo», de Fernando Arrabal

9 febrero, 2017 by José Eduardo

triciclo_5 Los estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato del Colegio San José y yo, su profesor de Lengua, tuvimos el placer de asistir ayer a la representación de El triciclo, una obra de Fernando Arrabal, dirigida por Gelen Marín y ofrecida por la Compañía Art-Efímera en el Teatro Circo.

Tras las dos primeras horas de clase, nos marchamos en tranvía hasta la Plaza Circular, desde donde caminamos alegres hasta el teatro, bajo una bella mañana de sol y viento. Antes de entrar disfrutamos de unos minutos de tranquilidad en una terraza mientras se hacía la hora de inicio y, como llegamos los primeros, nos sentamos al borde del escenario, pues la obra se representó en la sala pequeña de la Planta -1, una sala donde hay una mayor cercanía e intimidad entre personajes y público, en la que ni siquiera son necesarios los micrófonos.

triciclo_3El comportamiento de los alumnos de nuestro colegio, así como el de los alumnos de los otros centros que asistieron, fue ejemplar, tanto durante la representación como después de esta, cuando se abrió un coloquio entre la directora, los actores y el público en el que los estudiantes y los profesores hicieron preguntas a aquellos acerca de diversos aspectos de la obra, del significado de determinados objetos y acontecimientos, sobre el carácter de los personajes, la elección de la escenografía y la puesta en escena… Una charla, sin duda, animada y fructífera que puso de manifiesto el interés que la obra suscitó en el auditorio, que no quedó en absoluto indiferente.

triciclo_4Y es que la obra plantea, desde la estética del absurdo, una serie de cuestiones relevantes para el ser humano: las relaciones de poder, la marginalidad social en relación con las desigualdades económicas y de clase, el crimen y el relativismo moral, la hipocresía, la soledad, el hastío, la incomprensión del otro, el materialismo (en la primera acepción que ofrece el DLE), la ausencia de esperanza, la fatalidad, la pena capital, la contradicción humana… Una obra que, a pesar de contar ya con más de medio siglo, sigue teniendo una vigencia apabullante. En el coloquio se puso de manifiesto que este denominado “Primer Teatro Ingenuo” de Fernando Arrabal, más allá de las apariencias, no es tan ingenuo.

Ttriciclo_2ras agotar el tiempo de las preguntas, salimos del teatro y nos sumergimos de nuevo en la realidad.

Archivado en:actividades Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, literatura, teatro

CYRANO DE BERGERAC

7 febrero, 2017 by Margarita Albaladejo

El pasado día 30 de Enero, nuestros alumnos de primero, segundo y tercer ciclo de la ESO pudieron disfrutar de una de las obras más populares del teatro francés y la más célebre de su autor Edmond Rostand, uno de los clásicos de la literatura universal más aclamados por el público francés.
Así, por segundo año consecutivo, la compañía Haz teatring presentó en el Auditorio Víctor Villegas, un espectáculo destinado a los alumnos de ESO y de Bachiller, Cyrano de Bergerac. En esta ocasión, más de 100 de nuestros alumnos se animaron a participar en esta nueva salida que organizó nuestro departamento de francés, obteniendo como resultado un éxito rotundo.
Fue una ocasión única de compartir en grupo momentos inolvidables en el teatro.
colegio san jose - Teatro - Cyrano de Bergerac

EDMOND ROSTAND Y SU OBRA

Edmond_Rostand_en_habit_vert_01
French playwright Edmond Rostand in the official uniform of the Académie française

Edmond Eugene Alexis Rostand, (Marsella, 1 de abril de 1868 – † Paris, 2 de diciembre de 1918), fue un dramaturgo francés.
Edmond Rostand es famoso por su obra sobre la figura de Cyrano de Bergerac estrenada en Paris en 1897 en el Theatre de la Renaissance. Esta obra tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días. La obra de Rostand se asocia con el Neorromanticismo. Sus obras románticas proporcionaban una alternativa al teatro realista popular durante el final del siglo XIX
Cyrano de Bergerac es el clásico de Rostand. Ha sido representado muchas veces en escenarios y en cines, es una historia que trata del Amor Romántico, del Ingenio y el Sacrificio.
El genial poeta Cyrano ama y adora a la más bella, su prima hermana Roxana, y ésta ama y adora al apuesto y estúpido Cristian.
El telón de fondo de la historia es el reinado de Luis XIII, y ‘en parte’ está basada en personajes que realmente existieron:
-El modesto Cyrano nació en París y escribió obras de teatro en la década de 1640
-Roxana es una mezcla de dos mujeres, la prima de Cyrano y una intelectual de la
época.
-Un pastelero llamado Ragueneau aspiraba a ser poeta.

PERSONAJES PRINCIPALES.

! Cyrano de Bergerac, (capitán de mosqueteros e instructor de cadetes)
! Roxane, (prima de Cyrano)
! Christian de Nouvillette, (cadete de mosqueteros)
! La Dueña, (nodriza de Roxana)
! Conde de Guiche, (coronel de mosqueteros)
! Carbon de Castel Jaloux, (capitán de mosqueteros)
! Vizconde de Valvert , (un aristócrata jactancioso)
! Ragueneau, (un pastelero)
! Le Bret, (un oficial de mosqueteros)
! Lignière, (un mosquetero)
! Montfleury, (un aristócrata)

Picture 2017-02-07 19_17_24

Picture 2017-02-07 19_17_36

ARGUMENTO

Picture 2017-02-07 19_20_08Cyrano de Bergerac, es un bravo espadachín y un poeta ingenioso, de nariz superlativa, conoceremos las singulares aventuras del bravo Cyrano de Bergerac en compañía de su amada Roxana y de Christian, su camarada y rival, en nuestra versión de este clásico inmortal, una de las cimas de la historia de la literatura. A través de una estructura teatral con hechuras de comedia, pero preservando la poesía del original de Rostand, nos servimos de diversas disciplinas tales como sombras chinescas, esgrima teatral, y fundamentalmente el trabajo de actor, para poner en pie nuestra particular versión del inmortal clásico.

LA MISE EN SCÈNE

Picture 2017-02-07 19_21_59El material didáctico nos lo facilitó los organizadores del teatro, así como el guión y los
audios. Este material, lo utilizamos en clase con nuestros alumnos antes de presenciar la obra, con el fin, de que tuvieran un visión clara y rápida de la obra.
De esta manera la asistencia al teatro fue para el alumnado un experiencia, a través de la cual pudieron adquirir conocimientos y desarrollar capacidades de percepción y creación.
Las actividades que propusimos, tanto las elaboradas para hacer antes de la representación como las de después de la asistencia al teatro, buscaban desarrollar la imaginación y la creatividad del alumno mediante el conocimiento de la literatura teatral y las relaciones entre aprendizaje y entretenimiento.

Como las edades a las que va dirigida esta obra de teatro eran muy diferentes, fuimos los profesores los encargados de seleccionarlas y adaptarlas a sus alumnos.
Nos gustaría, también, recordar la importancia de saber escuchar bien y la necesidad de educar al alumno en el hecho de ir al teatro.
La duración total programada para realizar estas actividades fueron de seis sesiones.
Durante la representación de la obra, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, los alumnos tuvieron un comportamiento respetuoso hacia los actores, en un ambiente relajado y divertido en el que disfrutaron con cada interpretación, al igual que los profesores que los acompañaron.
Picture 2017-02-07 19_24_04Una vez terminada la obra, los actores saludaron al público presente e hicieron unas breves preguntas a los alumnos que voluntariamente levantaron la mano.
Para finalizar, desde el departamento de francés queremos agradecer a todos nuestros alumnos su esfuerzo y participación en esta actividad que, esperemos, siga teniendo tan buena acogida en ediciones posteriores.

Margarita Albaladejo Nicolás

Evento organizado por el Departamento de Francés.

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2016-2017, frances, teatro

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión