• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

publicaciones

Relatos con ánimo de salto

22 junio, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como viene siendo habitual, un libro en el que se recogen, bajo el título Relatos con ánimo de salto, los relatos ganadores de segundo y tercer ciclos de Educación Primaria de la XXX Convocatoria de los Premios Literarios San José en la especialidad de relato breve.

[Descargar en PDF] [Ver on-line]

En todos estos cuentos se percibe una nota común: la bondad, la alegría y el respeto que desprenden todos los relatos, en los que encontramos la defensa y el elogio de valores como la tolerancia, el respeto, el agradecimiento, la amistad, la integración y la solidaridad, así como la reivindicación de la necesidad de proteger a los animales del maltrato al que, en ocasiones, son sometidos.

Premios de ciclo

El primer relato, El jabalí dorado, de Héctor Bayona Pacheco, de 4ºA (premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria), trata sobre cómo la avaricia puede llevar a cometer actos terribles contra la naturaleza. En concreto, el afán de riqueza lleva a un rey a ordenar a sus soldados la captura de unos animales cuyas pieles son de oro, pero, por suerte, alguien enseñará a todos ellos el valor de la vida y la importancia de respetar todas sus manifestaciones.

El segundo, Plutón no encuentra amigos, de Lara Martínez Torralba, de 5ºB (premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria), cuenta una historia sobre la amistad y sus vaivenes: Plutón, a pesar de perder a sus amigos planetas una vez que dejó de ser considerado uno de ellos, encontró a otros amigos por el universo y, poco después, recuperó a los que antes tenía.

Premios de curso

En La niña nueva que llegó al colegio, de Carla Meroño García, de 3ºB (premio al mejor trabajo de 3º de Primaria), se cuenta cómo una nueva compañera de clase que llega en silla de ruedas es acogida primero por la protagonista y, enseguida, por todos los demás niños.

El cuento La vida de Ocho Reales y Yappeloup y Flora, de Patricia Legaza Martínez, de 4ºA (premio al mejor trabajo de 4º de Primaria), está narrado desde la perspectiva de la protagonista, una yegua, y a través de sus ojos asistimos al proceso que va desde su nacimiento hasta su éxito: su desarrollo, su relación con otros seres de su misma y de otra especie y cómo, con ejercicio y práctica, llega a convertirse en campeona del país junto con su dueña.

Alejandra y un cole muy especial, de Marina Fernández Ruiz, de 5ºA (premio al mejor trabajo de 5º de Primaria), trata sobre cómo la vida de una niña cambia de forma radical a partir de un mal paso durante unas vacaciones, aunque lo que parecía que iba a ser difícil acaba convirtiéndose, gracias a todos sus compañeros, en algo muy especial.

Cuando la música tocó mi ser, de Irene Serrano López, de 6ºB (premio al mejor trabajo de 6º de Primaria), relata la historia de una chica que descubre su pasión por la música y, poco a poco, con su trabajo y su genio, llega a convertirse en una gran pianista.

Asím, de Alejandro Castro Guerrero, de 6ºA (premio al mejor trabajo de 6º de Primaria), presenta a un niño que era tan egoísta que ni siquiera dejaba sus juguetes a su hermano, pero inesperadamente descubre el placer de compartir y de convivir con personas de otras culturas.

Accésit

La sombra de la empatía, de Claudia Alacid Pérez (3ºA) (accésit), trata sobre cómo se produce un episodio de acoso escolar hacia un niño un poco bajito, con una resolución que acabará con la reconciliación de todos los implicados y la dedicación de sus vidas a un fin común.

En Unas vacaciones fuera de órbita, de Carmen María García Martínez, de 4ºB (accésit), el protagonista, atemorizado por la posibilidad de no tener vacaciones, es sorprendido por sus padres con un viaje inesperado al Sol para salvar la Tierra, ¡y eso que pensaba que sus padres eran aburridos!

En Duke necesita ayuda, de Paula Pascual Alacid, de 4ºC (accésit), una niña mantiene en secreto que ha encontrado un caballo de circo lastimado y hambriento en el bosque pero, una vez que se lo dice a sus padres, estos intervienen, el caballo recibe asistencia veterinaria y los demás animales del circo, de donde se fugó este caballo, son liberados.

En Sambala, el elefante, de Vicente Ortiz Serrano, de 5ºB (accésit), el pequeño protagonista es raptado y alejado de su entorno natural y, aunque en el circo al que lo llevan está con su madre, a la que también capturaron, la tristeza de estar en cautiverio los va apagando, hasta que alguien hace algo para solucionar dicha situación y restaurar la libertad de los animales.

Corazón de oro, de Lucía Jaén López, de 6ºA (accésit), es un relato sobre la extraordinaria capacidad de un perro que, por cuestiones de la genética, heredó unos superpoderes de sus padres, que procedían de otro planeta, y los utiliza para hacer el bien a los demás.

Y ya puedes, paciente lector, pasar la página y adentrarte en estas historias inventadas con ilusión y valor por estos jóvenes escritores.

José Eduardo Morales Moreno

Profesor de Lengua y Literatura

 

Archivado en:actividades, proyectos Etiquetado con:literatura, narrativa, premios literarios, publicaciones

Relatos con ánimo de péndulo

22 junio, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como viene siendo habitual, un libro en el que se recogen los relatos ganadores de los ciclos y cursos de Educación Secundaria y de Bachillerato de la XXX Convocatoria de los Premios Literarios San José en la especialidad de relato breve.

[Descargar el libro en PDF] [Ver on-line]

Premios de Ciclo

El primer texto, La pandilla zurgenera (premio al mejor trabajo del Primer Ciclo de Educación Secundaria), de Francisco Castro Parra, relata las aventuras de un grupo de amigos que, tras realizar un descubrimiento inaudito en una cueva de su pueblo gracias a una historia que les contó su abuelo, consiguen escapar de unos personajes malvados que querían arrebatarle el descubrimiento y ganan una fama extraordinaria entre las gentes de su tierra.

El segundo cuento, titulado ¿Tres mejor que uno? (premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Secundaria), de Cayetano Bayona Pacheco, nos sumerge en los recovecos de la mente distorsionada de un personaje, en sus monólogos y en sus conversaciones ensimismadas con otros personajes cuyos nombres guardan un turbador parecido con el suyo.

Premios de curso

El escenario (premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria), de Idoia Barceló Baños, es un relato inquietante en el que asistimos a un cruel juego de perspectivas que harán creer al lector que las cosas son como no son y que existe la esperanza y la salvación, pero el devenir de la historia acaba mostrando la fatalidad a la que está abocado el personaje.

Cuéntame un cuento (premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria), de Jesús Lapaz Toledo, nos adentra en la vida de un niño que se ve radicalmente alterada por la irrupción en el vecindario de una familia demasiado extraña y violenta: cuando su madre se ve amenazada, el narrador invita al lector a tomar el relevo y continuar la narración.

El siguiente relato, Pablo (premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria), de Irene Xue-Feng Lope Mateo, nos lleva de la mano del protagonista y de Pablo, su mejor amigo, hacia los terrenos de una mente perturbada que, animada por sus propios resortes, realizará una acción terrible que le hará acabar encerrado en un lugar blanco, atado en una cama, rodeado de enfermeros y de médicos.

En Alias Murphy (premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria), de Abraham García Ibáñez, el protagonista, Saúl, padece a lo largo de un día una sucesión de desgracias, desdichas, adversidades, infortunios, meteduras de pata y reveses de la fortuna, todo ello delimitado por el sonido de un despertador que confiere al relato una estructura circular y que nos adentra en el infierno de las repeticiones infinitas.

El relato Kurze und narr geschichte eines opfers, que podemos traducir como “Una historia breve y tonta de una víctima” (premio al mejor trabajo de Bachillerato), de José Luis Fuster Reche, arrastra al lector a la investigación que unos detectives realizan sobre la muerte de un escritor, pero es el propio lector el que acaba siendo triple víctima de una mise en abyme, una estrategia de “puesta en abismo” con elementos metaliterarios: primero, cuando se da cuenta de que está asistiendo a una narración en la que los detectives son meros personajes que descubren su condición narrativa; segundo, cuando conoce que todo es producto del sueño de un personaje; y, tercero, cuando descubre que todo forma parte de un cuento que todavía está escribiendo el padre del personaje que soñaba que un escritor escribía la historia de unos detectives que investigan la muerte del escritor soñado.

Accésit

El octavo relato, Collegium (accésit), de Adriana Melgarejo Guillén, de 1º de ESO, cuenta la historia de un joven que, tras sufrir daños en una pierna que pasaron factura a su humor y a su trato con la gente, es admitido en un curioso colegio donde congenia con otros alumnos y empieza a tener una vida alegre y maravillosa.

La casa abandonada (accésit), de Sergio Lozano Guirao, de 1º de ESO, relata la aventura de un grupo de amigos que, engañados por las apariencias, creen que en una vieja casa vive un asesino, pero pronto descubren de quién se trata en realidad y, para pagar por su prejuicio, interceden para ayudarlo.

En Nada es imposible (accésit), de Marina Fragua Serrano, de 2ºA de ESO, se cuenta la historia de superación de un niño que, con una sola pierna pero con mucha fuerza de voluntad, ilusión y determinación, apoyado por su padre, cumple su sueño de ser un gran deportista.

Los secretos de la historia (accésit), de María José Andrés Benedicto, de 3ºA de ESO, nos presenta a una escritora que sabe mucho de historia, incluso cosas que nadie conoce, y todo ello gracias a un reloj que le permite viajar en el tiempo y participar de los grandes acontecimientos históricos que elija. Sin embargo, estos viajes y la difusión de los conocimientos adquiridos en ellos tendrán una consecuencia inesperada y fatídica…

TIC TOC (accésit), de María Lapaz Toledo, de 3ºA de ESO, plantea una situación cotidiana y rutinaria en el colegio que, súbitamente, se ve interrumpida por un incidente inesperado que desvelará la anterior condición de un profesor al que, ahora, han ido a buscar para que pague por su traición: al ver la escena, la narradora deja testimonio escrito de lo ocurrido mientras espera lo que le depara su futuro…

Muddle: 2ª parte (accésit), de Daniela Bayona Jiménez, de 3ºC de ESO, es la continuación de una primera parte publicada en Relatos con ánimo de miedo I (https://goo.gl/QGrntj). Tras la explosión con que acabó aquella parte, en esta el grupo de amigos volverá a enfrentarse a la malvada bruja Neferet, con ayuda de la planta Muddle y una serie de objetos.

En la parada (accésit), de Mª Elena Fernández Pelluz, de 4ºB de ESO, nos sitúa en una parada de autobús, donde un niño, huyendo de sus acosadores, conoce a una anciana misteriosa que jugará un papel fundamental para solucionar sus problemas desvelando la identidad de los acosadores y los motivos que los impulsan a actuar de semejante manera.

Realidad confusa (accésit), de Diana Carolina Paniagua Gómez, de 1º de Bachillerato, muestra una extraña situación que solo conforme avanza el relato se va aclarando: el lector, siguiendo el punto de vista del personaje, irá descubriendo las razones por las que la realidad inicial se presenta tan confusa, tan irreal.

Inferno (accésit), de Salma Maestre Aitnaceur, de 1º de Bachillerato, nos arrastra, con un tono narrativo entrañable, al terror de una pareja de judíos que huye en busca de la libertad en la Alemania nazi.

Una vez presentados estos cuentos, al lector solo le queda pasar esta página y adentrarse en los mundos de ficción que con tanto cuidado e ilusión han creado estos jóvenes escritores, que vuelcan en ellos su corazón y sus entrañas, sus alegrías y sus temores, sus esperanzas y sus sueños.

 

José Eduardo Morales Moreno
Profesor de Lengua y Literatura

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, publicaciones, secundaria

Revista de poesía 40 proezas 5.1 [versión máxima]

23 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como avisamos el otro día, la Versión máxima de la Revista de poesía 40 proezas [número 5, volumen I] (ISSN 2603-9567), donde se contienen los poemas y caligramas escritos por alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, unos textos que ponen de manifiesto que la poesía no está tan lejos de nosotros, y cada vez se acerca más.

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Frente a la dificultad y la complejidad de la expresión sobre la que se articularon y se siguen articulando diversas corrientes poéticas, ha habido y se mantiene una tendencia, encarnada en una serie de autores de distintos movimientos, a acercar la poesía a lo cotidiano, a darle un tono conversacional, próximo a la gente de a pie: una modelación del lenguaje poético para que un lector medio pueda disfrutar de este género literario.

Así, frente a construcciones barrocas como aquella con que don Luis de Góngora, poeta culterano, expresaba los tópicos de la brevedad de la vida y del tempus fugit utilizando el símbolo de la rosa:

 

Si te engañó tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana,

 

encontramos otras formas más cercanas a nuestro lenguaje, como aquella con que Vicente Gallego actualiza ese mismo símbolo:

 

Alguien trajo una rosa

hace ya algunos días, y con ella

trajo también algo de luz,

yo la puse en un vaso y poco a poco

se ha apagado la luz y se apagó la rosa.

Y ahora miro esa flor

igual que la miraron los poetas barrocos,

cifrando una metáfora en su destino breve:

tomé la vida por un vaso

que había que beber

y había que llenar al mismo tiempo,

guardando provisión para días oscuros;

y si ese vaso fue la vida,

fue la rosa mi empeño para el vaso.

 

La poesía, pues, cambia, evoluciona junto a la lengua y a los tiempos y, sin embargo, algunos de los mensajes que nos transmite permanecen constantes en todas las épocas: verdades profundas que el poeta revela a los hombres y cuyas luces pueden servirnos de faro en esta existencia nuestra.

Por eso a veces abrimos una publicación con textos de alumnos de un colegio y encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan, de nuevo, verdades incon­testables, como la de, entre otros muchos, estos versos de Enrique Martínez Fenoll:

 

nada es verdaderamente grave

para los seres incapaces de amar.

 

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad, pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía (número 5), encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

40 proezas, núm. 5, vol. III: Haikús

22 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos el volumen III del número 5 de la Revista de poesía 40 proezas (ISSN 2603-9567), dedicado al haikú, que es un tipo de composición poética japonesa de larga tradición, pues sus primeras mani­fes­taciones se remontan al siglo VIII, si bien su popularización se produce en el XVII, con los haikús de Matsuo Bashō.

Este subgénero lírico lo han trabajado muchos escritores, desde Mario Benedetti hasta García Lorca, pasando por Jorge Guillén, Octavio Paz, Antonio Machado o Borges, y ahora los alumnos de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato del Colegio San José, de Espinardo (Murcia), se suman a esta lista de cultivadores de haikús: un día cualquiera se lanzaron a la aventura de escribir uno, después de presentarles en clase este tipo de poema, mostrarles diversos ejemplos e improvisar alguno en la pizarra, para recordar ciertas normas y licencias de métrica que se han de tener en cuenta:

Con/tra/ las / cuer/das 5
se ̮a/gol/pa/ban/ los/pá/ja/ros 8-1
de / la / me/mo/ria. 5

De extensión breve, su fundamento es el asombro que produce en el poeta la naturaleza, aunque su temática se fue ampliando con la difusión que tuvo por todo el mundo, pero aún se conserva, entre las exigencias de este poema, la de incluir alguna palabra que haga referencia a algún elemento de la naturaleza.

Su estructura métrica también es sencilla: tres versos, sin rima, de cinco, siete y cinco sílabas métricas.

Esperamos que disfruten de la lectura de estas páginas y que se animen a dedicar unos minutos a escribir, al menos, uno de estos pequeños artefactos poéticos.

Para ver la revista on-line, clic aquí.

Para descargarla en pdf, clic aquí.

 

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

Relatos con ánimo de miedo (Cuentos por Halloween)

22 diciembre, 2017 by José Eduardo

Los 80 libros encargados

En la asignatura de Lengua y Literatura, los alumnos de ESO y Bachillerato escribieron relatos de terror, aprovechando la fiesta de Halloween, cuyas raíces se hunden en la cristianización de la fiesta celta de fin de verano llamada Samaín (los papas Gregorio III y Gregorio IV, en los siglos VIII y IX, trasladaron la fiesta de Todos los Santos, que en aquella época se celebraba el 13 de mayo, al 1 de noviembre, para suplantar la festividad pagana).

Primera parte

Con estos cuentos escritos por los alumnos, algunos de los cuales ya se publicaron en el blog del colegio, he elaborado dos libros, pues algunos alumnos quisieron publicar en papel un libro con sus relatos, de modo que gestioné el proceso y a final de trimestre llegó el fruto de este trabajo: la primera parte, Relatos con ánimo de miedo (I), de la que se han impreso 80 libros de 222 páginas con los textos de alrededor de 60 alumnos. Hoy, viernes 22 de diciembre, se han repartido entre los alumnos y profesores que encargaron su ejemplar.

 

 

Segunda parte

El otro volumen, la segunda parte de esta colección de cuentos, Relatos con ánimo de miedo (II), contiene los textos de los alumnos que no quisieron el libro impreso, de modo que se publica solo en formato digital, en pdf, para leer en cualquier móvil, tablet o e-book, convirtiendo el archivo previamente al formato adecuado.

 

Esperamos que los lectores disfruten de estos dos libros, tanto del impreso, que transmite las sensaciones vinculadas a la lectura en la que las letras se pueden tocar y el papel se puede oler, como del digital, el formato que, poco a poco, va suplantando el soporte físico y que, sin duda, acabará imponiéndose de forma absoluta.

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (1ª parte): https://goo.gl/hhCEEF

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (2ª parte): https://goo.gl/iyq4u7

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (1ª parte).

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (2ª parte).

Archivado en:proyectos, trabajos Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, publicaciones, secundaria

Relatos con ánimo de terror

27 junio, 2017 by José Eduardo

Para festejar de una forma adecuada el día de Halloween en las clases de Lengua y Literatura, en el Colegio San José animamos a los alumnos de Educación Secundaria a que escribiesen relatos de terror. De todos los que presentaron los alumnos de 3º y 4º de ESO, se ofrecen aquí diez que ya fueron publicados en el blog del colegio y que ahora se reúnen para formar un libro bajo el título Relatos con ánimo de terror (enlace para descargar libro / enlace para verlo online).

El primer cuento, de Cayetano Bayona Pacheco, de 3º de ESO, bajo el título Noctem, se adentra en la atormentada vida de un niño que poco a poco va descubriendo el giro hacia las sombras que toma su existencia.

El segundo lleva por título Los cinco nombres, y ha sido escrito por Javier Alarcón Guerrero, de 4º de ESO. Adentra al lector en la historia de un cazador de vampiros llamado Malroux Vados, en cuya aventura aparecen personajes como Voltaire, Karl Marx, Hitler, Genghis Khan y Napoleón.

La última noche, de Andrea Abellán Cartagena, de 4º de ESO, nos arrastra al interior de una casa abandonada donde unos chicos entran para celebrar un cumpleaños jugando a la ouija, pero el juego se les va de las manos…

El cuarto relato, de Beatriz Gallego Gutiérrez, de 3º de ESO, titulado Pesadilla…, nos sumerge en un mundo de delirios y de extrañas apariencias en el que algunos humanos intentan sobrevivir en medio de unas duras y difíciles circunstancias y acosados por unas terribles criaturas…, o eso parece, pero quién sabe…

Historia de un amor fantástico, de Nuria Durante Martínez, de 4º de ESO, es el quinto cuento, y su protagonista, Pablo, es capaz de ver las cosas y los seres que le rodean desde una perspectiva muy distinta a la cotidiana.

El sexto es un fantástico relato escrito por Elena Fernández Pelluz, de 3º de ESO, titulado Angélica: una niña, un diario, un pasado familiar un tanto inquietante y… un desenlace que hará que el lector abra los ojos más de lo habitual.

A continuación, La máscara, de Salma Maestre Aitnaceur, de 4º de ESO, un magnífico relato acerca de Marcos, un chico que, quizá como castigo a una mala acción, quizá por mero azar, quizá atraído por alguna extraña fuerza, sufre una experiencia que erizará la piel del lector.

La octava es una narración de Mireia Fuentes Quereda, de 3º de ESO, titulada Un viaje en Halloween, en la que asistimos al periplo de una chica que visita a su primo en Sevilla, sale con él y sus amigos la noche de Halloween y acaba comprobando que las apariencias engañan… ¿O no?

El noveno relato, escrito por Julia Hernández Egea, de 3º de ESO, se titula ¡No entréis ahí!, y en él la narradora cuenta, en primera persona, un suceso escalofriante que le ocurrió en una casa sin habitantes vivos.

El día que deje de verte es el título del último relato, una narración de Gema Sánchez Hernández, de 4º de ESO, en la que asistimos a las terribles consecuencias de una fatídica maldición…

El lector ya puede pasar la página y empezar a disfrutar de un rato cruelmente horroroso y angustiosamente pavoroso leyendo estos cuentos escritos con ánimo de terror…

Enlace para DESCARGAR en PDF estos Relatos con ánimo de terror.

Enlace para VER ONLINE los Relatos con ánimo de terror.

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:alumnos, curso 2016-2017, literatura, narrativa, publicaciones

Relatos con ánima de luna (100% construcción)

22 junio, 2017 by José Eduardo

Estos Relatos con ánima de luna (100% construcción) contienen los cuentos de Educación Secundaria y Bachillerato que resultaron ganadores en la XXIXª Convocatoria de los Premios Literarios de Relato Breve del Colegio San José. (Enlace para descargar / enlace para ver online)

La escritura es un mecanismo magnífico para desarrollar muchas capacidades y potencialidades del ser humano, desde la imaginación y la creatividad, pasando por la capacidad de reflexión y de pensamiento, hasta la empatía y el autoconocimiento, y todas ellas tienen su reflejo tanto en los textos que se presentaron a concurso y no resultaron ganadores como en estos que tiene el lector frente a sus ojos y que obtuvieron premio.

El primer cuento, Classroom 3F, de Marta Marín Rodríguez, ganó el premio al mejor relato de Primer Ciclo de Educación Secundaria, tanto por la corrección de la escritura como por la historia que recrea, en la que se sucede una serie de extrañas muertes entre los alumnos de una clase.

El segundo, Gris, de Cayetano Bayona Pacheco, obtuvo el premio al mejor relato de Segundo Ciclo de Educación Secundaria, con una narración que desvela la vida y el terrible pasado de una persona que decide llevar a cabo un acto abominable en un intento desesperado por reencontrarse con sus seres queridos.

El tercero, El reino de las sombras, de Sergio Valera Martínez, ganador del premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria, sumerge al lector en un mundo de fantasía, de hechiceros y de magia donde una joven descubre su verdadera identidad y su destino de salvadora del universo.

El cuarto cuento, titulado Greysi, de María Lapaz Toledo, ganó el premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria, y también nos lleva a un mundo de fantasía donde dos niñas ayudan a un amable dragón a derrotar a un mago que tiene esclavizado a un pueblo, aunque este cuento tiene dos finales: el lector habrá de elegir cuál prefiere.

El quinto, Unas navidades de escándalo, de Abraham García Ibáñez, con el premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria, plantea con su historia una reflexión sobre el valor de los objetos frente al valor de las relaciones familiares.

El sexto, Noctem, de Salma Maestre Aitnaceur, con el premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria, adentra al lector en una narración de horror en la que una mujer ya está cansada de luchar por sobrevivir frente a un mundo donde los humanos se han convertido en muertos vivientes.

El séptimo, Un pequeño desliz y sus consecuencias, de Antonio Guevara Sánchez, obtuvo el premio al mejor trabajo de Bachillerato, y ofrece la historia de un amor inesperado y poderoso que, por casualidad, por accidente, irrumpe en la vida de dos personas.

El resto de cuentos que integran el libro fueron premiados con accésit:

El octavo, El poder de la amistad, de Jesús Lapaz Toledo, de 1º de ESO, cuenta una historia acerca del estrecho vínculo entre dos niños y el dolor que acarrean la enfermedad y la pérdida del amigo, así como la determinación para afrontar la vida con ese vacío.

El noveno, El secreto del director, de Francisco Lax Valverde, de 1º de ESO, relata las aventuras de dos niños que ayudan a resolver, por su osadía, una serie de extraños robos que estaban teniendo lugar en su pueblo.

El décimo, El otro mundo, de María José Andrés Benedicto, de 2º de ESO, cuenta una misteriosa lucha que, en otro mundo, afronta una chica que se une a una facción de rebeldes que tratan de derrocar a los ricos que someten al pueblo.

El undécimo, El bosque de la iridiscencia, de Juan Antonio Carreras Casa, de 2º de ESO, narra con un tono alegre y jovial la aventura de unos personajes que quieren comprobar si existen o no las ninfas del bosque.

El décimo segundo, El lado sin salida, de Vanessa García Martínez, de 2º de ESO, muestra, a través de los ojos de la protagonista, la dura realidad en la que viven los refugiados y reflexiona acerca de posibilidades y deseos de un mundo mejor.

El último, La feliz navidad, de Laura Salas Martínez, de 3º de ESO, refiere la vida de un niño que, tras unas pérdidas personales, decide hacer que la navidad recupere el esplendor que tenía y, mientras lleva a cabo su propósito, recibe una visita inesperada.

Trece relatos que, a pesar de las connotaciones que por motivos de superstición tiene este número, proporcionarán al lector un rato entretenido y le harán reflexionar acerca de cuestiones que siempre han interesado al ser humano.

Enlace para leer online los Relatos con ánima de luna (100% construcción).

Enlace para descargar los Relatos con ánima de luna (100% construcción).

 

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, literatura, narrativa, premios literarios, publicaciones, secundaria

Relatos con ánima de espuma (100% expresión)

22 junio, 2017 by José Eduardo

Estos Relatos con ánima de espuma (100% expresión) están formados por los cuentos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria del Colegio San José, de Espinardo (Murcia), que resultaron premiados en la XXIXª Convocatoria de los Premios Literarios San José de Relato Breve, un concurso que se celebra todos los años, desde hace ya veintinueve, para promover la escritura creativa entre los alumnos. (Enlace para descargar / Enlace para ver online)

 

El primer cuento, titulado El equipo del colegio, de Esther Marco Navarro, de 4ºA, obtuvo el premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria, con una historia acerca de unos alumnos que, para evitar que derriben su colegio, se organizan utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación, que tan bien dominan.

El segundo, bajo el título de El misterio de Villaverde, de Elena Zamora Martínez, de 6ºB, consiguió el premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria. En él, una niña, cuyo padre es ornitólogo, se encuentra una pista que le lleva, acompañada de sus amigas, al descubrimiento de un fabuloso tesoro.

El tercer cuento es El niño perdido, de Antonio Saura Piqueras, de 3ºC, que ganó el premio al mejor trabajo de 3º de Primaria, y trata sobre un niño rico que desprecia a los pobres pero que, tras una experiencia inesperada en un barrio de la periferia al que fue con malas intenciones, aprende el valor del respeto y de la tolerancia.

El cuarto lleva por título El viaje a Egipto, su autora es Marina Fernández Ruiz, de 4ºA, y recibió el premio al mejor trabajo de 4º de Primaria gracias a una narración de aventuras sobre una niña que, como indica el título, viaja a Egipto con su madre y, tras quedar encerradas solas dentro de una pirámide, encuentra la forma de salir.

El quinto, con el título Una carta para Carla, de Sofía de la Ossa de Moya, de 5ºA, fue premiado como el mejor trabajo de 5º de Primaria, y relata cómo una madre entrega a su hija una carta que le dejó su padre y en la que le revela quién es ella realmente.

El sexto es El misterio de 6ºA, de Francisco Castro Parra, de 6ºA, y obtuvo el premio al mejor trabajo de 6º de Primaria con una narración llena de intriga acerca de la misteriosa desaparición de un montón de alumnos.

Otros tres cuentos fueron premiados con un accésit. En primer lugar, el relato Tanta agua y tanta sed, de Ginés López Martínez, de 3ºB, donde el autor imagina una historia sobre un niño africano que debe afrontar cada día muchos peligros para conseguir agua sucia para su familia, en tanto que él disfruta siempre de su botella de agua cristalina.

En segundo lugar, el cuento Don Botón y Don Dedal, de Héctor Bayona Pacheco, de 3ºA, que relata la rebelión de estos personajes contra la tirana Doña Aguja, en un enfrentamiento que, con ayuda de Don Tijeras, acabará bien para todos los habitantes del costurero.

En último lugar, otro accésit fue para Comando naturaleza, de Alejandro Castro Guerrero, de 5ºA, donde el lector asistirá a la devastación de un bosque por intereses económicos de las empresas madereras y a la solución que encuentra y lleva a cabo un niño con ayuda de su padre y de los niños y las niñas de su pueblo.

En definitiva, nueve relatos que conmueven con sus reflexiones, que emocionan con sus aventuras y que enseñan con los pensamientos y la imaginación que sus autores vuelcan en ellos.

Enlace para ver online los Relatos con ánima de espuma (100% expresión).

Enlace para descargar los Relatos con ánima de espuma (100% expresión) en pdf.

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:curso 2016-2017, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, publicaciones

Revista de poesía 40 proezas (número 4): Valientes en su tinta

24 abril, 2017 by José Eduardo

portada_revista_40_proezas_num_4Ocurre a veces que algunas personas se convierten en poetas y, con arrojo y coraje, o con incertidumbre y cierta indecisión, empuñan sus bolígrafos o sus lápices, se pertrechan con sus gomas de borrar o con sus típex, y en folios en blanco o en hojas de libreta organizan sus palabras para plasmar sus pensamientos y sus emociones, en una búsqueda de algo —más o menos impreciso, más o menos perfilado— que llevan adentro y que quieren o necesitan expresar, ya sea por satisfacer un interés propio, ya sea por cumplir una tarea de clase.

Escriben, borran, tachan, siguen escribiendo, vuelven a borrar, tachan de nuevo, buscan una rima, se quedan inmóviles, casi agazapados detrás de otra palabra. Otean un nuevo vocablo que viene a lo lejos en el horizonte de sus mentes, lo intuyen, lo esperan impacientes, saltan sobre él como sobre una presa, con la ayuda de una pértiga o solamente con su corazón. Y ya imparables siguen escribiendo, cambian de rima, impulsan el ritmo, lo quiebran, lo recuperan, avanzan en la escritura del poema y lo concluyen con un punto y final a veces inevitable, a veces insólito.

En estos trabajos de creación literaria se vieron inmersos los alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, y aquí, en este nuevo número de 40 proezas. Revista de poesía (ISSN 2603-9567), están los resultados: una serie de poemas y caligramas que manifiestan sus anhelos, deseos, inquietudes, preocupaciones y aspiraciones, que giran, como no podía ser de otro modo tratándose de poesía, en torno a los grandes temas de la literatura: el tiempo, la memoria, la existencia, el dolor, la alegría, el amor, el amor, el amor…

Enlace para ver online la revista 40 proezas, número 4.

Enlace para descargar la revista.

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:40 proezas, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, poesía, publicaciones, secundaria

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
    Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Y volvemos con lo prometido: " Pequeños Pintores, conocemos a Henri Matisse"
    Y volvemos con lo prometido: " Pequeños Pintores, conocemos a Henri Matisse"
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
    4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
  • 1º E.S.O. C vive los géneros literarios (1)
    1º E.S.O. C vive los géneros literarios (1)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José
    Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión