• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Archivos para mayo 2017

VISITA DE PRIMARIA AL PARQUE DE TRÁFIC0

26 mayo, 2017 by Jose Luis Ramón

Los alumnos de Quinto de Primaria estuvieron con la policía local visitando el parque de tráfico, conociendo las normas de Circulación y realizando un circuito en bicicleta donde tuvieron que respetar todas las señales de tráfico, semáforos, etc. Como premio dieron una vuelta en CAR. Ni que decir tiene que se lo pasaron genial.

IMG_5427
Los objetivos entre otros son:

  • Trabajar en la importancia de una sensibilización general para conseguir una mayor y mejor convivencia en la vía pública y conductas individuales más seguras y generosas.
  • Estimular el cumplimiento de las normas y la importancia de valorar las ventajas de una actuación responsable.
  • Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico

IMG_5422

 

Archivado en:actividades Etiquetado con:primaria

Graduación de 2º Bachillerato (Promoción 2015-2017)

25 mayo, 2017 by José Eduardo

El pasado viernes 19, a las 20.00 h., se celebró en las instalaciones del Colegio San José el acto de graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato, la promoción 2015-2017.

promoción 2015-2017 colegio san jose

Tras dejar diez minutos de cortesía, los alumnos Yasmina Cazorla y Álvaro Esturillo, abrieron el acto dando la bienvenida a los asistentes y presentando a los miembros de la mesa: D.ª Milagros Candel, titular del centro; D.ª Inmaculada Ballesta, Directora de Secundaria; D. Fidel Diaz, Director Técnico de Bachillerato; y D.ª Teodora Pacheco, Presidenta del AMPA. Además, presentaron a su tutor, quien esto escribe, sentado entre los profesores del colegio.

En la ronda de intervenciones habló, en primer lugar, D.ª Milagros Candel, que se dirigió a los alumnos, a los padres, y a los profesores: a los alumnos les refirió la relación entre el éxito y el trabajo, pues aquel solo es posible si se da este; a los padres agradeció la confianza depositada en el centro; a los profesores, su labor y entrega para sacar adelante a los estudiantes que este día culminan una etapa esencial en sus vidas.

En segundo lugar, D. Fidel Diaz hizo un discurso acerca de la riqueza, la sabiduría y la honestidad, tratando acerca de las diferencias entre el ser y el tener: “ser rico” frente a “tener riqueza”, y “tener sabiduría” frente a “ser sabio”.

Tras esta segunda intervención, el grupo de jazz Pepe’s Old Sax interpretó una pieza de Miles Davis, desde lo alto de la escalera, que resonó en el patio con una claridad de ejecución y de sonido que determinó que muchos asistentes se sorprendieran moviendo los pies o los dedos de las manos, llevados por el ritmo del saxo (José Pérez), del órgano (Carlos Sáez) y de la batería (Pedro Vázquez).

Acabada la canción, D.ª Teodora Pacheco se dirigió al público con una breve alocución que emocionó a los asistentes al tocar fibras sensibles de la relación padres-hijos, la confianza, la admiración y el respeto.

En cuarto lugar, intervino el tutor, D. José Eduardo Morales, con un discurso que distinguió celebraciones sociales, como la graduación, y celebraciones personales, que cada uno debe elegir:

(…) nos corresponde a nosotros, personalmente, establecer otro tipo de celebraciones que no tienen por qué ocurrir cada tanto tiempo ni ser reguladas por nadie ajeno a nosotros mismos, unas celebraciones que podríamos calificar de personales, elegidas por cada uno de modo particular, y en este caso es aconsejable practicar la virtud de la generosidad y extender la celebración a todos los días por los que transitamos en esta vida y disfrutarlos con alegría, y con inteligencia.

Después de estas palabras, sonó otra pieza ejecutada por el grupo de jazz, que volvió a arrancar ligeros movimientos en pies y manos de los asistentes.

En quinto lugar, tres alumnos de 2º de Bachillerato leyeron un texto que habían preparado con mucha ilusión y mucho cariño y en el que se notaba la madurez que han alcanzado algunos de ellos. La mayor parte corrió a cargo de Yasmina, pero también intervinieron Andrés Serrano, para referirse a todos los años que tanto él como otros compañeros han pasado en el colegio, donde entraron a los tres años de edad, y Óscar Iniesta, para hablar sobre su experiencia y la de otros compañeros que han estado internos más o menos años en el colegio.

Llegó, así, el momento culminante del acto: la imposición de bandas y entrega de orlas. Amenizada por otra pieza de Pepe’s Old Sax, los presentadores fueron nombrando, uno por uno, a los alumnos del curso que se graduaban y a los profesores que les pondrían la banda y le entregarían la orla.

Por último, se proyectó un vídeo que para la ocasión había preparado Laura González, con una recopilación de imágenes representativas de los años que estos alumnos han pasado juntos, compartido vivencias y formado un grupo compacto de amistad y compañerismo.

Una vez concluido el acto, se procedió a tomar un refrigerio ofrecido por el colegio, donde los asistentes disfrutaron de una charla distendida entre cervezas, refrescos y tapas variadas preparadas por las cocineras del centro. Las fotos de esta graduación corrieron a cargo de D. Carlos Vázquez, a quien damos las gracias por inmortalizar este momento en varias decenas de imágenes.

Nos vemos en la próxima graduación…

 

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»4″ override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»120″ thumbnail_height=»90″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»100″ number_of_columns=»4″ ajax_pagination=»1″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»Mostrar galería» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails»]

Archivado en:colegio, Días señalados Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, Graduación

PROYECTO CUERPO HUMANO

24 mayo, 2017 by Mila Bonache

Durante el segundo trimestre, las tutoras de 5 años A (Irene Morales) y B (Mila Bonache), hemos trabajado el Proyecto “El Cuerpo Humano”.

WhatsApp Image 2017-05-08 at 11.04.23

Dentro de este proyecto hemos aprendido a:

  • Conocer los principales órganos de nuestro cuerpo y sus funciones.
  • Identificar las partes de nuestro cuerpo ( cabeza, tronco y extremidades).
  • Reconocer síntomas y enfermedades comunes.
  • Fomentar el uso de costumbres y hábitos saludables para nuestro cuerpo.
  • Conocer el nombre de algunos huesos de nuestro cuerpo.
  • Observar y describir sobre sus cualidades físicas.
  • Aprender el nombre de médicos especialistas.
  • Manipular un corazón y un pulmón de un animal.

 

Los niños han aprendido mucho sobre nuestro cuerpo durante todo el proyecto, y se lo han pasado genial.

Finalmente, tengo que dar las gracias a los padres que han colaborado en él, gracias a ellos, los niños han podido tocar radiografías, manipular dentaduras y huesos, han podido auscultarse los unos a los otros, e incluso, se han vendado ellos mismos.

 

Manipulamos órganos de animal, pulmón, corazón y huesos humanos.

Nos visita una auxiliar de dentista

 

 

Nos visita una mama enfermera

 

 

Nos visitan 2 doctores

 

Trabajamos en clase

 

 

  SEÑO Mila

Archivado en:actividades Etiquetado con:cuerpo humano, infantil

«AL DOCTOR CABRERA LO MAREAN», OBRA INTERPRETADA POR ALUMNOS DE 1º A (ESO)

22 mayo, 2017 by Laura Cánovas

IMG-20170515-WA0015

Hace un par de meses, escribí en este blog sobre el gran éxito que tuvo el grupo de teatro de 1º A (ESO) con la representación de “Criada Rosita, criada sordita”. Ahora vuelvo a hacerlo con una obra que han puesto en escena para celebrar el Día del Libro: “Al doctor Cabrera lo marean”, un doctor envuelto en disparatadas historias con las que acabará perdiendo los nervios.

ARGUMENTO

IMG-20170514-WA0024

El doctor Cabrera llega a la consulta acompañado de su enfermera. Se encuentra muy animado y sosegado, hasta que empieza a recibir a una serie de pacientes que acabarán con su serenidad. Esta situación llega a tal punto que tiene que tomarse un calmante para tranquilizarse, aunque no será suficiente para evitar su locura final: cambiar su bata de médico por el mono de fontanero.

PERSONAJES

DOCTOR (Jesús Lapaz Toledo): médico de familia que está harto de aguantar a sus locos pacientes.

ENFERMERA (Eugenia Borrás Fernández): encargada de nombrar a los pacientes y de darle al doctor todo lo que necesita, desde las herramientas para extraer una muela hasta una pistola para matar el nervio.

VIEJECITA (Candela López Martínez): anciana con crisis de amnesia que en realidad no distingue si está hablando con el barbero, con el alcalde… Le cuenta al doctor, o mejor dicho a su bata colgada en el perchero, la vida de su esposo “que en gloria esté”, y cuando ve que en la consulta no venden perejil, decide marcharse para no llegar tarde al médico.

DON ALBERTO CANARIAS (Francisco Lax Valverde): señor de avanzada edad y muy cascarrabias que no puede dormir por las noches porque el perro de su vecino no para de ladrar. Cree que el médico puede recetarle unas pastillas, aunque el doctor ya no sabe si las quiere para él o para ese “bicho”. Don Alberto se marchará enfadado de la consulta porque cree que el Dr. Cabrera es un mal médico.

DON JOSÉ MARÍA GALIMATÍAS (Raúl Guirao Blázquez): hombre cuarentón que va al médico porque dice que tiene tres pollos en la barriga. Cuenta que uno le canta, otro le pía y otro le llama por su nombre. El Dr. Cabrera tiene que pedirle a la enfermera que lo saque inmediatamente de allí para evitar que le pegue su locura.

DON FERNANDO (Abel Sánchez Ros): conocido como “el del dolor de muelas”, intenta explicarle al doctor lo que le pasa, aunque no se le entiende mucho porque tiene la boca inflamada. El doctor que ya está algo trastornado, intenta sacarle la muela con unas tenazas para después golpearla con un martillo. El pobre de D. Fernando sale corriendo del miedo a pesar del dolor que siente.

LOS GEMELOS VICENTE Y CLEMENTE (Adrián Bayona Pacheco y Raúl Guirao Blázquez): hermanos gemelos empeñados en hacer todo a la vez, incluso ponerse malos a la vez. Por eso, uno de ellos se inventa una “enfermedad”: que le pican las orejas y le hacen daño los zapatos. Su propósito no es otro que conseguir una receta médica al igual que su hermano.

SEÑORITA MARISOL (Cristina Sánchez Sandoval): señorita muy fina que de tanta finura llama al doctor “Cabrerassss” en vez de Cabrera. Va a la consulta para hablarle de todas las partes de su cuerpo, que “unas veces le duelen y otras no le duelen”.

NARRADORAS (Natalia Regalado Denia y Raquel Gallego Gutiérrez): Sale a escena antes de que los pacientes entren a la consulta para hablar brevemente de ellos. Sentimos que en el último momento Raquel tuviera un percance que le impidiera salir en la obra, pero Natalia que ya se sabía el papel de los primeros ensayos, pudo sustituirla sin problemas.

APUNTADORAS (Sofía Hernández y María Dolores Muñoz): han seguido los ensayos para ayudar a los actores a que no se quedaran en blanco.

AMBIENTACIÓN

Respecto al decorado, contamos con la ayuda de D. Jorge, profesor de Plástica al que esperamos ver pronto en nuestro colegio. Él dibujó el mural y lo dejó listo para que lo pintásemos. Los objetos plasmados en la tela (una camilla, una vitrina y un peso) tenían tales dimensiones que optó por hacer varios bocetos con el fin de calcular de manera exacta su posición. Finalmente, se llenó la vitrina con cajas de medicinas que se pegaron con velcro.

20170226_132825 20170226_132653 20170226_132657 20170226_132439 recorte

ENSAYOS 

En enero comenzaron los ensayos de las dos obras, la de “Rosita” y la del “Doctor”. Después de San José nos centramos en la del Dr. Cabrera, y este es el resumen de los buenos momentos que vivieron nuestros alumnos de 1º A:

ESTRENO

picasion.com_97dc855cfdc187f7d3399cd629677e61 (1)En esta ocasión pudieron ensayar algunas escenas antes del estreno. Ya estaba todo listo para hacernos reír y pasar un rato agradable. ¡Enhorabuena por vuestra actuación!

QUERIDOS ALUMNOS:

“Implicados” y “aplicados”, esas son las dos palabras que os definen muy bien porque habéis llegado a la ESO pisando fuerte, proyectando vitalidad a la vez que sentido común. Debéis sentiros orgullosos por el trabajo que habéis hecho, yo lo estoy de vosotros. Sin duda, 1º ESO será un curso que nunca olvidaréis, y por si acaso os olvidáis de algún detalle, aquí me tendréis para recordároslo. En nombre del Colegio San José os agradecemos vuestra notoria participación en las actividades del centro. HASTA SIEMPRE.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1º eso, teatro

El Día del Libro: mercadillo y obras de teatro

17 mayo, 2017 by José Eduardo

mercadillo1  El pasado día 5 de mayo celebramos en el Colegio San José el Día del Libro, dado que este año cayó en la semana de las Fiestas de Primavera, y para ello se llevó a cabo una serie de actividades que amenizaron la jornada.

Por una parte, a lo largo del día se realizó en la Biblioteca un “mercadillo del libro” donde los alumnos, que días antes trajeron libros, cómics, películas y videojuegos, pudieron cambiarlos por otros, en una suerte de trueque organizado que en general satisfizo a todos, puesto que los materiales que cada uno aportó formaban parte de aquellas cosas que se guardan en casa y van cogiendo polvo hasta que acaban en un trastero, solitarias, inútiles. Por tanto, fue una forma de dar salida a estos objetos -a los que ya no se les da valor pero que lo tienen o pueden tenerlo para otros compañeros- y conseguir, a cambio, otros con los que poder entretenerse y aprender. Dado el éxito de la actividad, la repetiremos, mejorándola sin duda, el próximo curso.

Además, los alumnos de 1ºA y de 4ºA de ESO representaron sendas obras dramáticas. A las 13:35 h., los diversos cursos de Secundaria bajaron a “la nave”, donde se sitúa el escenario, y ocuparon las sillas para disfrutar de una sesión de teatro. Una hora antes, los actores realizaban un ensayo general y probaban los micrófonos y el sonido, que fue de gran calidad gracias a la inestimable ayuda de D. Carlos Vera, maestro de Primaria, y su mesa de mezclas.

IMG-20170516-WA0001Los alumnos de 1ºA de ESO representaron la obra Al doctor Cabrera lo marean, dirigidos por su Profesora de Lengua D.ª Laura Cánovas. Demostraron ser unos grandes actores y la profesora, una gran directora; precisamente por ello, pudo verse el tiempo y el esfuerzo que tuvieron que dedicar para que la actuación fuera tan buena y emocionante.

IMG-20170516-WA0002Uno a uno, fueron entrando en la consulta del médico una serie de personajes que arrancaron las carcajadas de los espectadores, por la gracia en los diálogos -de una gran comicidad basada en las situaciones, los malentendidos y los juegos de palabras-, por la buena dicción y por la gesticulación, todo ello acompañado de una gran puesta en escena y un decorado muy cuidado. Próximamente la Profesora Laura Cánovas publicará una nueva entrada en este blog donde tratará sobre la realización de esta obra.

20170505_141751Por su parte, los alumnos de 4ºA de ESO, dirigidos por quien esto escribe, representaron una pieza sacada de Don Quijote de la Mancha, aquella en la que Sancho Panza es gobernador de la ínsula Barataria y debe juzgar los diversos casos que le presentan los vecinos. En concreto, los espectadores asistieron al juicio de las caperuzas, que también provocó la risa del público por la pillería del sastre y la ingenuidad y codicia del labrador y de su esposa. Los actores pusieron de manifiesto su capacidad interpretativa y su ilusión a la hora de dar finalmente vida sobre el escenario a los personajes que tan bien habían interiorizado a lo largo de las muchas horas dedicadas a ensayar, hasta el punto que prácticamente todos ellos conocían al completo el texto de la obra, lo cual permitió que se pudiera suplir sin mayores problemas a un alumno que precisamente ese día tuvo que ir al hospital para dar la bienvenida al mundo a un hermano suyo que escogió el 5 de mayo para nacer.

20170505_142526El próximo curso veremos qué nos depara este día tan señalado; entre tanto, sigamos leyendo y disfrutando de la ficción y de la reflexión sobre la vida que se contiene en los libros, y hagamos que todos los días sean para nosotros el día del libro.

 

 

 

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:alumnos, curso 2016-2017, literatura, secundaria, teatro

Museo de Bellas Artes de Murcia

3 mayo, 2017 by Margarita Albaladejo

El pasado día 29 de Marzo, nuestros alumnos del Colegio San José visitaron el Museo de Bellas Artes de Murcia.
visita al museo de bellas artes

El museo, un poco de historia

El Museo de Bellas Artes de Murcia fue fundado en 1850-60. El edificio exterior no ha sido modificado desde entonces, mientras que el interior fue restaurado en 2005. Anterior al edificio, y en este mismo lugar, estaba el Convento de la Trinidad. El museo conserva, investiga, divulga y exhibe obras de arte.
Es una de las instituciones con más arraigo de nuestra Región. Su origen se halla vinculado a la Comisión Provincial de Monumentos de Murcia (1844), cuyos trabajos de preservación y conservación del patrimonio en aras de la instauración de un Museo Provincial se materializan en 1864. Es en este año cuando se crea el Museo Provincial de Pintura y Escultura, al cual, más tarde, se le agrega la Sección de Arqueología.
El Museo, inaugurado en 1910, es obra del arquitecto Pedro Cerdán Martínez, quien plasma las premisas del eclecticismo arquitectónico. Posteriormente será reformado por arquitectos como Pedro Sanmartín Moro (1973-1975) y Manuel Cuadrado Isasa (1998-2000).

visita al museo 2En la actualidad el MUBAM desarrolla un programa basado en la historia de los estilos y la cronología de la colección expuesta, atendiendo a una exhibición de planteamiento didáctico y cuyo fin último es el acercamiento de las obras a los visitantes.

Por otro lado, los otros fines del Museo, como la conservación, adquisición, investigación y difusión han estado garantizados desde antiguo. Ello viene demostrado por hechos como la publicación del Boletín del Museo Provincial de Murcia, la creación de la Biblioteca de la Comisión P. De Monumentos, con joyas como las ediciones del Vitrubio del S. XVIII, o las Comedias de Leandro Fernández de Moratín (ed. S. XVIII), así como otros volúmenes de los siglos XVII al S. XIX.

Picture 2017-04-29 16_53_01Respecto a las adquisiciones del Museo hay que referir la capacidad de, primero, la Comisión Provincial de Monumentos y, después la Junta de Patronato, que propiciaron diferentes donaciones, compras y depósitos en los primeros años.

Obras como El martirio de S. Agapito de Palestrina de Odazzi, el Retrato de D. Javier Fuentes y Ponte de Federico de Madrazo o la colección de tablas de Carlos de Haes, corroboran la importancia del Museo que durante décadas promovió la protección y conservación del patrimonio. Destacadas instituciones museísticas ceden, a su vez, obras de arte, tal es el caso del Museo Nacional del Prado que deposita importantes fondos pictóricos desde mediados del siglo XIX o el Museo de Bellas Artes de Valencia. También cuenta con diferentes colecciones pictóricas de los siglos XVI al XIX adscritas a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Todo ello en aras de la difusión, protección y fomento de nuestro patrimonio histórico.

SALA I: RENACIMIENTO Y BARROCO

Si el Renacimiento se configura como uno de los momentos plásticos más importantes de la Historia del Arte, este momento tiene en Murcia una notoria representación con figuras como Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano, quienes en la Catedral de Murcia yuxtaponen influencias italianas y levantinas.

Picture 2017-04-29 16_53_16

Hernando Llano de Almedina, del ámbito leonardesco, Juan de Vitoria y Joan de Joanes tienen su lugar en esta sala; a la vez que a inicios del siglo XVII destaca la personalidad de Pedro de Orrente, que influido por la pintura veneciana y de los Bassano dará a sus obras registros del primer barroco.

SALA II: MURCIA EN EL SIGLO XVII

Picture 2017-04-29 16_53_26Mateo Gilarte, Lorenzo Suárez y Nicolás de Villacis son algunos de los artistas más destacados de la Murcia del siglo XVII. Si el siglo lo inicia Pedro de Orrente, continúa con una notable generación de artífices y obradores.
A parte de la serie narrativa de Pasajes Evangélicos, del obrador de Pedro de Orrente, en esta sala también se exhibe el conjunto pictórico que Nicolás Picture 2017-04-29 16_53_36de Villacis realizara para el Convento de la Trinidad, sobre cuyo solar se ubica hoy el Museo. Tiene un puesto significativo la obra de Gilarte “Virgen María” y “Buen Pastor”, junto a “Nacimiento de la Virgen María” -ésta última forma parte de los fondos del Museo Nacional del Prado- y que se dispone frente a “San Francisco de Borja”, obra que el francés Nicolás de Bussy realizaría para la Iglesia de los Jesuitas de Murcia.

SALA III: LA PINTURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Picture 2017-04-29 16_53_48Muchos artistas españoles viajaron a Italia, donde aprenden y estudian el “nuevo estilo”.
Francisco de Ribera (1561-16529) fue el primer artista que lo hizo. ÉL conoció muy de cerca el estilo “tenebrista” de Caravaggio, que se distingue por el uso extremo del claroscuro y por un pronunciado naturalismo.
Su obra “San Jerónimo escriturario” nos muestra un fuerte contraste entre el fondo y la figura, de esta forma, la figura del santo destaca sobremanera. San Jerónimo es mostrado como un hombre viejo, demacrado y malhumorado, como el ermitaño que realmente era.
B.E. Murillo (1617-1682) fue el primer pintor que mejor adaptó los cambios estilísticos barrocos a la sensibilidad católica española. En todas sus obreras podemos apreciar como relata de forma muy suave momentos críticos de la vida de Jesús, como el “Ecce Homo” o “ EL Crucificado”. La aplicación de una gama cromática más amplia y de colores más vivos es otra de las grandes contribuciones de la pintura italiana, que está representada en “El primado de S. Pedro” y “Jesús en Emaus”
Picture 2017-04-29 16_53_58La pintura del Siglo de Oro Español abarca tanto a las grandes obras maestras del arte como a aquéllas que se realizaran en talleres y escuelas, por artífices y obradores del siglo XVII. Así, esta sala se configura por obras de ambos tipos: desde los lienzos “Primado de San Pedro” o “Desaparición de Jesús en Emaús”, serie anónima de interesante factura, hasta “Santa Catalina de Alejandría” de Bartolomeo Cavarozzi o “El tributo de la moneda” atribuida a un Lucas Jordán de registros venecianos, sin olvidar los lienzos del obrador de Zurbarán, de José Antolínez y Saraba, de Juan Valdés Lealo de Bartolomé Esteban Murillo.
Por último, habría que destacar la presencia de “San Jerónimo,
escriturario”, vinculado a la génesis y nacimiento del Museo, y considerado como una de sus grandes obras maestras, es un lienzo siempre atribuido a José de Ribera.

SALA IV: DIVERSAS VARIEDADES ARTÍSTICAS

Espacio dedicado a diversas manifestaciones artísticas como las artes decorativas (vidrio y cerámica), ediciones de libros antiguos, cobres de imprenta, estampas religiosas en papel…de los siglos XVI al XVIII. Asimismo, los grabados de Piranesi, las grandes vistas arquitectónicas que plasman ruinas de la Antigüedad Clásica, la pintura mitológica, el paisaje y una naturaleza muerta de Daniel Seghers conforman uno de los espacios más sugestivos del Museo, recreando un gabinete de erudito de la época.

SALA V: EL SIGLO XVIII

Picture 2017-04-29 16_54_33El siglo XVIII se considera el momento de máximo esplendor del arte murciano. La singular y extraordinaria presencia de Francisco Salzillo y su obra eclipsa el panorama en el resto de las artes. Salvo el caso de A. Ginés de Aguirre, la pintura del siglo XVIII
sólo va a destacar por autores como Pedro Camacho Felices y Lorenzo Vila, prolongándose un estilo ya desgastado pero recurrente en efectos de virtuosismo dramático. Obras como las distintas series pictóricas de Joaquín Campos o José Muñoz y Frías proporcionan un repertorio de estereotipos, mientras se exhiben lienzos ajenos al panorama murciano y de extraordinaria factura, como “Martirio de San Agapito de Palestrina” del italiano Giovanni Odazzi, comprada en la Testamentaría del Obispo de Jaca en el siglo XIX; y una “Inmaculada Concepción” de Mariano Salvador Maella, depositada, junto a otras obras, por un coleccionista privado.
Picture 2017-04-29 16_54_41En España reinan los Borbones. Francisco de Goya nace en 1748, Salzillo en 1707. Con Salzillo (1707.1783) comienza una importante escuela de escultura que se asienta en Murcia y que deviene en centro irradiados de cultura por muchos años. La temática de esta escuela murciana de escultura es manifiestamente cristiana, realizando tratamientos muy expresivos de rostros y manos para “tocar” la sensibilidad cristiana y el corazón de creyente.
Picture 2017-04-29 16_54_48La misma temática aborda la pintura, siendo la iglesia el principal mecenas y comprador de obras de arte. El estilo de estas obras de arte está inspirado en las obras barrocas, sin embargo, no están a su altura, siendo menos dinámicas y menos novedosas.

SALA VI: GRANDES MANIFESTACIONES PICTÓRICAS DEL SIGLO XIX

Picture 2017-05-03 08_46_37Dedicada a las grandes manifestaciones pictóricas del siglo XIX, dentro del marco de la pintura academicista, el retrato, la pintura de historia y de tema literario se plasman en las obras de José Pascual y Valls, Rafael Tegeo, Germán Hernández Amores, Juan Martínez Pozo o Domingo Valdivieso.
Obras que se erigen como las más genuinas representaciones de estos artistas murcianos, formados en la Academia y por medio de becas en París, Madrid y Roma, y que trabajarán en su tierra legándonos este corpus pictórico.
La edad moderna comienza con la moda de los retratos para lugares importantes, como el Parlamento, una biblioteca o un Museo. De esta manera, comienza una moda del retrato que se extenderá desde las altas esferas políticas hasta los nuevos núcleos burgueses.
Dos aspectos llaman la atención en los primeros años del siglo XIX: el primero es la clara influencia que ejerce la literatura en la pintura; el segundo aspecto es el interés que despierta en los artistas los antiguos modos de vida, sobre todo la Edad Media, sus ruinas y leyendas.

SALA VII: COSTUMBRISMO Y REGIONALISMO

Picture 2017-04-29 16_55_05El Costumbrismo y Regionalismo son dos fenómenos artísticos y literarios de diferente incidencia e importancia en el ámbito general de las artes plásticas y visuales. Si el Costumbrismo halla su camino a través de la plasmación de todo aquello que emparentaba con la anécdota y con la alegría superficial de lo doméstico, el Regionalismo se alza como un enfoque más profundo y menos trivial de esa cotidianeidad. Como autores destacan José María Sobejano, Manuel Pícolo, José María Alarcón en el costumbrismo; Antonio Gil Montejano e Inocencio Medina Vera en la corriente regionalista.
Picture 2017-04-29 16_55_11Hay que hacer mención a parte a la escultura “Redil de ovejas” de Mariano Benlliure, depósito del Museo de Bellas Artes de Valencia; “Estudio para el dos de mayo” de Joaquín Sorolla y “Gitana de la naranja” de Julio Romero de Torres.
Durante los últimos años del siglo XIX se sucedieron diferentes campos políticos y sociales. Con la aparición de las Vanguardias Históricas el arte cambió radicalmente, guiando su futuro hacia la abstracción. Sin embargo, siguen habiendo manifestaciones de arte convencional, pinturas decorativas, paisajes y temas adaptados a los nuevos gustos burgueses.

SALA VIII: SALA DE LAS ALEGORÍAS

Denominada “Sala de las Alegorías”, este espacio se reserva a la pintura decorativa y al paisaje, uno de los géneros más relevantes del siglo XIX.
Picture 2017-04-29 16_55_20Las pinturas de Carlos de Haes e Ignacio Pinazo se unen a los lienzos de Manuel Wssel de Guimbarda, Obdulio Miralles o Inocencio Medina Vera. También pueden contemplarse algunos bocetos para la decoración del techo del Teatro Romea, como el de Federico Mauricio Ramos, así como las composiciones de flores de Pedro Sánchez Picazo.Por último, se exhibe una parte de un pavimento cerámico del primer tercio del XIX, que forma conjunto con una solería valenciana y cuyos motivos decorativos se inspiran en las cuatro estaciones y en Apolo, y la escultura en mármol de “La bañista”, obra del italiano Odoardo Tabacchi.
Agradecimiento a Sonia Varó Franco y Patricia Navarro Ferréz que recorrieron con nuestros alumnos las distintas salas de este emblemático Museo de Las Artes de Murcia.
Destacar el ejemplar comportamiento de nuestros alumnos a lo largo de la visita que al terminar los felicitaron por ser uno se los mejores colegios que habían seguido la explicación de las monitoras con un excesivo interés escuchando todas la explicaciones que estaban dando en cada momento de los cuadros que visitaban en cada sala.
Las profesoras que acompañaron a nuestros fueron: Laura Cánovas, Inmaculada Hdez. Gil y Margarita Albaladejo Nicolás.

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2016-2017, museo

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA LEGO

1 mayo, 2017 by Jose Luis Ramón y Irene Morales Martínez

robotica colegio san jose 2En el Colegio San José realizamos la actividad extraescolar «taller de robótica», donde nuestros alumnos de primaria se divierten creando y programando sorprendentes robots utilizando piezas de LEGO, motores, etc. Además de aprender a construir su robot, aprenden a programarlo con un lenguaje gráfico sencillo.

Con esta actividad se pretende que los alumnos entiendan los conceptos relacionados con la robótica y la física a través del programa  scratch.

robotica colegio san jose 4

robotica colegio san jose 3

robotica colegio san jose 1

Archivado en:actividades Etiquetado con:primaria, robotica

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión