• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

trabajos

Celebrando los 40 años de Constitución

10 diciembre, 2018 by Eugenia Gaona


Como cada año, el Departamento de Geografía e Historia del Colegio San José realizó diversas actividades para conmemorar el aniversario de la Carta Magna. En esta ocasión, se celebraban 40 años desde su refrendo el 6 de diciembre de 1978.

Un poco de historia

La constitución de 1978 no es la única que hemos tenido a lo largo de la historia. La alumna Magdalena Cano Sánchez hace un repaso de nuestras constituciones, desde la de 1812, más conocida como «La Pepa»

¿Qué es la Constitución?


Obviamente, el surgimiento de la Constitución no sucedió de un día para otro, las cosas nunca ocurren de manera tan inmediata. El camino hacia la democracia suponía, como primera tarea, la elaboración de una Constitución Democrática. Para llevarla a cabo se eligió una Ponencia formada por diputados de todos los partidos que tenían representación en las Cortes, fue el resultado de un consenso y entendimiento entre todas ellas. Se aprobó en el Congreso y en el Senado, y fue refrendada por la mayoría de los españoles..

Estructura

Nuestra Constitución consta de once capítulos y estos están divididos en 169 artículos donde se recogen una serie de rasgos esenciales como que el Estado español es un Estado social y democrático de derecho cuya forma política es la monarquía parlamentaria. Organiza España como un Estado unitario e indivisible, pero establece el derecho de la autonomía de las nacionalidades y regiones. Reconoce como lengua oficial el castellano, además de las lenguas propias en las respectivas Comunidades Autónomas. Declara que la soberanía nacional reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y la igualdad ante la ley de todos los españoles.

Celebración

Para conmemorar este gran día los alumnos de la E.S.O del Colegio San José, como todos los años, han dedicado esfuerzo y trabajo, poniendo toda su creatividad en cada una de las tareas y actividades que han elaborado. Aquí podéis ver una muestra de los de este año.

Texto: Mercedes Velasco Pina, alumna de 4º ESO B

Video: Magdalena Cano Sánchez, alumna de 4º ESO B

Fotografía: Juan José Pelaez Gaona, alumno de 2º Bachillerato

Archivado en:actividades, Días señalados, trabajos Etiquetado con:constitución

¡RECIÉN COMENZADO EL CURSO Y YA COMETIENDO ERRORES¡

6 octubre, 2018 by Pascual Tomás

Pudiera parecer otro el significado del título de esta entrada pero es que expresa lo acometido por los alumnos de 3º de la ESO en la materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas en esta primera semana de curso. Ocupándonos de entender el significado del error que se comete al aproximar un número o el asociado a toda medida, tenemos preparada una actividad fuera del aula con la que, además de salir del contexto siempre más rígido y formal de la clase, ponemos en práctica la teoría previamente expuesta.

Es la manera de trabajar mediante proyectos, algo que el departamento de Matemáticas del colegio San José tiene claramente asumido y con la que los profesores de la materia se identifican plenamente. Tratar de que el aprendizaje de Matemáticas resulte atractivo y motivador para los alumnos es un objetivo no muchas veces fácil de conseguir y por eso planteamos diversidad de enfoques para la adquisición de estos contenidos. Abierta a muchas posibilidades, la enseñanza de Matemáticas en los cursos de la ESO, pensamos que no debe quedarse en la transmisión de un saber hacer sino en entender su uso práctico y su aplicación en las distintas ramas científicas. Es gratificante cuando nuestros alumnos pasan de un “no lo entiendo” y un “esto para qué sirve” a, una vez desarrollado todo el proceso que requiere la actividad, un “ahora sé por qué y para qué”. Desde plantear el caso o problema hasta la solución, pasando por tomar datos, medir, contrastar y calcular, permite percibir al alumno, de una manera flexible y funcional, la materia de Matemáticas.

¿Medimos?

Las pistas deportivas del patio del colegio se convirtieron por una hora en objeto de medidas. Anchos, largos, altos. Cálculo de medias, aproximaciones… Tuvimos que establecer grupos de tres alumnos con el fin de comparar después y establecer el equipo más preciso en las medidas. A ellos les quedó claro que sería la comparación de los errores relativos obtenidos lo que les llevaría a la obtención del galardón. Detectaron posibles causas de error en las medidas y analizaron la manera de minimizarlas tratando de ser rigurosos a la hora de utilizar los aparatos, uso correcto de unidades de medida y realizar los cálculos. Un numeroso conjunto de estándares de aprendizaje evaluables puestos de manifiesto en una clase de Matemáticas con tintes lúdicos y divertidos.

Ni que decir tiene que los alumnos, y de forma unánime, se pusieron rápidamente de acuerdo en volver a repetir la experiencia de salir del aula para trabajar otros contenidos. Tranquilos chicos, enseguida llega la trigonometría.


Pascual Tomás

Archivado en:proyectos, trabajos Etiquetado con:3º ESO, curso 2018-2019, matemáticas

Relatos con ánimo de péndulo

22 junio, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como viene siendo habitual, un libro en el que se recogen los relatos ganadores de los ciclos y cursos de Educación Secundaria y de Bachillerato de la XXX Convocatoria de los Premios Literarios San José en la especialidad de relato breve.

[Descargar el libro en PDF] [Ver on-line]

Premios de Ciclo

El primer texto, La pandilla zurgenera (premio al mejor trabajo del Primer Ciclo de Educación Secundaria), de Francisco Castro Parra, relata las aventuras de un grupo de amigos que, tras realizar un descubrimiento inaudito en una cueva de su pueblo gracias a una historia que les contó su abuelo, consiguen escapar de unos personajes malvados que querían arrebatarle el descubrimiento y ganan una fama extraordinaria entre las gentes de su tierra.

El segundo cuento, titulado ¿Tres mejor que uno? (premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Secundaria), de Cayetano Bayona Pacheco, nos sumerge en los recovecos de la mente distorsionada de un personaje, en sus monólogos y en sus conversaciones ensimismadas con otros personajes cuyos nombres guardan un turbador parecido con el suyo.

Premios de curso

El escenario (premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria), de Idoia Barceló Baños, es un relato inquietante en el que asistimos a un cruel juego de perspectivas que harán creer al lector que las cosas son como no son y que existe la esperanza y la salvación, pero el devenir de la historia acaba mostrando la fatalidad a la que está abocado el personaje.

Cuéntame un cuento (premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria), de Jesús Lapaz Toledo, nos adentra en la vida de un niño que se ve radicalmente alterada por la irrupción en el vecindario de una familia demasiado extraña y violenta: cuando su madre se ve amenazada, el narrador invita al lector a tomar el relevo y continuar la narración.

El siguiente relato, Pablo (premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria), de Irene Xue-Feng Lope Mateo, nos lleva de la mano del protagonista y de Pablo, su mejor amigo, hacia los terrenos de una mente perturbada que, animada por sus propios resortes, realizará una acción terrible que le hará acabar encerrado en un lugar blanco, atado en una cama, rodeado de enfermeros y de médicos.

En Alias Murphy (premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria), de Abraham García Ibáñez, el protagonista, Saúl, padece a lo largo de un día una sucesión de desgracias, desdichas, adversidades, infortunios, meteduras de pata y reveses de la fortuna, todo ello delimitado por el sonido de un despertador que confiere al relato una estructura circular y que nos adentra en el infierno de las repeticiones infinitas.

El relato Kurze und narr geschichte eines opfers, que podemos traducir como “Una historia breve y tonta de una víctima” (premio al mejor trabajo de Bachillerato), de José Luis Fuster Reche, arrastra al lector a la investigación que unos detectives realizan sobre la muerte de un escritor, pero es el propio lector el que acaba siendo triple víctima de una mise en abyme, una estrategia de “puesta en abismo” con elementos metaliterarios: primero, cuando se da cuenta de que está asistiendo a una narración en la que los detectives son meros personajes que descubren su condición narrativa; segundo, cuando conoce que todo es producto del sueño de un personaje; y, tercero, cuando descubre que todo forma parte de un cuento que todavía está escribiendo el padre del personaje que soñaba que un escritor escribía la historia de unos detectives que investigan la muerte del escritor soñado.

Accésit

El octavo relato, Collegium (accésit), de Adriana Melgarejo Guillén, de 1º de ESO, cuenta la historia de un joven que, tras sufrir daños en una pierna que pasaron factura a su humor y a su trato con la gente, es admitido en un curioso colegio donde congenia con otros alumnos y empieza a tener una vida alegre y maravillosa.

La casa abandonada (accésit), de Sergio Lozano Guirao, de 1º de ESO, relata la aventura de un grupo de amigos que, engañados por las apariencias, creen que en una vieja casa vive un asesino, pero pronto descubren de quién se trata en realidad y, para pagar por su prejuicio, interceden para ayudarlo.

En Nada es imposible (accésit), de Marina Fragua Serrano, de 2ºA de ESO, se cuenta la historia de superación de un niño que, con una sola pierna pero con mucha fuerza de voluntad, ilusión y determinación, apoyado por su padre, cumple su sueño de ser un gran deportista.

Los secretos de la historia (accésit), de María José Andrés Benedicto, de 3ºA de ESO, nos presenta a una escritora que sabe mucho de historia, incluso cosas que nadie conoce, y todo ello gracias a un reloj que le permite viajar en el tiempo y participar de los grandes acontecimientos históricos que elija. Sin embargo, estos viajes y la difusión de los conocimientos adquiridos en ellos tendrán una consecuencia inesperada y fatídica…

TIC TOC (accésit), de María Lapaz Toledo, de 3ºA de ESO, plantea una situación cotidiana y rutinaria en el colegio que, súbitamente, se ve interrumpida por un incidente inesperado que desvelará la anterior condición de un profesor al que, ahora, han ido a buscar para que pague por su traición: al ver la escena, la narradora deja testimonio escrito de lo ocurrido mientras espera lo que le depara su futuro…

Muddle: 2ª parte (accésit), de Daniela Bayona Jiménez, de 3ºC de ESO, es la continuación de una primera parte publicada en Relatos con ánimo de miedo I (https://goo.gl/QGrntj). Tras la explosión con que acabó aquella parte, en esta el grupo de amigos volverá a enfrentarse a la malvada bruja Neferet, con ayuda de la planta Muddle y una serie de objetos.

En la parada (accésit), de Mª Elena Fernández Pelluz, de 4ºB de ESO, nos sitúa en una parada de autobús, donde un niño, huyendo de sus acosadores, conoce a una anciana misteriosa que jugará un papel fundamental para solucionar sus problemas desvelando la identidad de los acosadores y los motivos que los impulsan a actuar de semejante manera.

Realidad confusa (accésit), de Diana Carolina Paniagua Gómez, de 1º de Bachillerato, muestra una extraña situación que solo conforme avanza el relato se va aclarando: el lector, siguiendo el punto de vista del personaje, irá descubriendo las razones por las que la realidad inicial se presenta tan confusa, tan irreal.

Inferno (accésit), de Salma Maestre Aitnaceur, de 1º de Bachillerato, nos arrastra, con un tono narrativo entrañable, al terror de una pareja de judíos que huye en busca de la libertad en la Alemania nazi.

Una vez presentados estos cuentos, al lector solo le queda pasar esta página y adentrarse en los mundos de ficción que con tanto cuidado e ilusión han creado estos jóvenes escritores, que vuelcan en ellos su corazón y sus entrañas, sus alegrías y sus temores, sus esperanzas y sus sueños.

 

José Eduardo Morales Moreno
Profesor de Lengua y Literatura

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, publicaciones, secundaria

Resolución de la XXX convocatoria de los Premios Literarios

21 mayo, 2018 by José Eduardo

Otro año más se ha celebrado en el Colegio San José el concurso de Premios Literarios en la especialidad de relato breve, para el segundo y tercer ciclo de Primaria, Secundaria y Bachillerato. El viernes pasado el jurado emitió su fallo y, ya publicado en el tablón de anuncios del cole, lo reproducimos aquí a título informativo. ¡Enhorabuena a los ganadores!

 

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria: El jabalí dorado, de Héctor Bayona Pacheco (4ºA).

* Premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria: Plutón no encuentra amigos, de Lara Martínez Torralba (5ºB).

* Premio al mejor trabajo del Primer Ciclo de Educación Secundaria: La pandilla zurgenera, de Francisco Castro Parra (1ºA).

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Secundaria: ¿Tres mejor que uno?, de Cayetano Bayona Pacheco (4ºB).

 

* Premio al mejor trabajo de 3º de Primaria: La niña nueva que llegó al colegio, de Carla Meroño García (3ºB).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Primaria: La vida de Ocho Reales y Yappeloup y Flora, de Patricia Legaza Martínez (4ºA).

* Premio al mejor trabajo de 5º de Primaria: Alejandra y un cole muy especial, de Marina Fernández Ruiz (5ºA).

* Premio al mejor trabajo de 6º de Primaria: Cuando la música tocó mi ser, de Irene Serrano López (6ºB), y Asím, de Alejandro Castro Guerrero (6ºA).

 

* Premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria: El escenario, de Idoia Barceló Baños (1ºA).

* Premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria: Cuéntame un cuento, de Jesús Lapaz Toledo (2ºA).

* Premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria: Pablo, de Irene Xue-Feng Lope Mateo (3ºA).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria: Alias Murphy, de Abraham García Ibáñez (4ºB).

* Premio al mejor trabajo de Bachillerato: Kurze und narr geschichte eines opfers, de José Luis Fuster Reche (2º Bachillerato).

 

Además, el jurado consideró oportuno otorgar ACCÉSIT a:

 

  • La sombra de la empatía, de Claudia Alacid Pérez (3ºA de Educación Primaria).
  • Unas vacaciones fuera de órbita, de Carmen María García Martínez (4ºB de Educación Primaria).
  • Duke necesita ayuda, de Paula Pascual Alacid (4ºC de Educación Primaria).
  • Sambala, el elefante, de Vicente Ortiz Serrano (5ºB de Educación Primaria).
  • Corazón de oro, de Lucía Jaén López (6ºA de Educación Primaria).
  • Collegium, de Adriana Melgarejo Guillén (1ºA de Educación Secundaria).
  • La casa abandonada, de Sergio Lozano Guirao (1ºB de Educación Secundaria).
  • Nada es imposible, de Marina Fragua Serrano (2ºA de Educación Secundaria).
  • Los secretos de la historia, de María José Andrés Benedicto (3ºA de Educación Secundaria).
  • Tic Toc, de María Lapaz Toledo (3ºA de Educación Secundaria).
  • Muddle: 2ª parte, de Daniela Bayona Jiménez (3ºC de Educación Secundaria).
  • En la parada, de María Elena Fernández Pelluz (4ºB de Educación Secundaria).
  • Realidad confusa, de Diana Carolina Paniagua Gómez (1º de Bachillerato).
  • Inferno, de Salma Maestre Aitnaceur (1º de Bachillerato).

 

Archivado en:colegio, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, secundaria

PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA

4 mayo, 2018 by Juan José López Paredes

Tras finalizar los conceptos teóricos del bloque de neumática e hidráulica, los alumnos de 4ºC de Educación Secundaria de nuestro colegio, han realizado unos trabajos prácticos de simulación de proyectos reales.

Una vez en la sala de informática, lo primero que hicimos fue varias prácticas guiadas y tras conocer el uso de las funciones principales del programa, los alumnos han tenido que desarrollar de forma individual un sistema neumático real consistente en el moldeado de un bloque y desplazamiento del mismo sobre unas cintas a diferentes velocidades.

Una vez explicado lo que queríamos conseguir, los alumnos decidieron qué tipo de cilindros y válvulas eran las necesarias para llegar al fin planteado.

El interés mostrado por todos y cada uno de los alumnos ha sido muy bueno, y el resultado obtenido, más que satisfactorio.

Aquí os dejamos un video resumen del proceso.

Archivado en:ciencia, proyectos, trabajos Etiquetado con:neumática, tecnología

Revista de poesía 40 proezas 5.1 [versión máxima]

23 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como avisamos el otro día, la Versión máxima de la Revista de poesía 40 proezas [número 5, volumen I] (ISSN 2603-9567), donde se contienen los poemas y caligramas escritos por alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, unos textos que ponen de manifiesto que la poesía no está tan lejos de nosotros, y cada vez se acerca más.

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Frente a la dificultad y la complejidad de la expresión sobre la que se articularon y se siguen articulando diversas corrientes poéticas, ha habido y se mantiene una tendencia, encarnada en una serie de autores de distintos movimientos, a acercar la poesía a lo cotidiano, a darle un tono conversacional, próximo a la gente de a pie: una modelación del lenguaje poético para que un lector medio pueda disfrutar de este género literario.

Así, frente a construcciones barrocas como aquella con que don Luis de Góngora, poeta culterano, expresaba los tópicos de la brevedad de la vida y del tempus fugit utilizando el símbolo de la rosa:

 

Si te engañó tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana,

 

encontramos otras formas más cercanas a nuestro lenguaje, como aquella con que Vicente Gallego actualiza ese mismo símbolo:

 

Alguien trajo una rosa

hace ya algunos días, y con ella

trajo también algo de luz,

yo la puse en un vaso y poco a poco

se ha apagado la luz y se apagó la rosa.

Y ahora miro esa flor

igual que la miraron los poetas barrocos,

cifrando una metáfora en su destino breve:

tomé la vida por un vaso

que había que beber

y había que llenar al mismo tiempo,

guardando provisión para días oscuros;

y si ese vaso fue la vida,

fue la rosa mi empeño para el vaso.

 

La poesía, pues, cambia, evoluciona junto a la lengua y a los tiempos y, sin embargo, algunos de los mensajes que nos transmite permanecen constantes en todas las épocas: verdades profundas que el poeta revela a los hombres y cuyas luces pueden servirnos de faro en esta existencia nuestra.

Por eso a veces abrimos una publicación con textos de alumnos de un colegio y encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan, de nuevo, verdades incon­testables, como la de, entre otros muchos, estos versos de Enrique Martínez Fenoll:

 

nada es verdaderamente grave

para los seres incapaces de amar.

 

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad, pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía (número 5), encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

40 proezas, núm. 5, vol. III: Haikús

22 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos el volumen III del número 5 de la Revista de poesía 40 proezas (ISSN 2603-9567), dedicado al haikú, que es un tipo de composición poética japonesa de larga tradición, pues sus primeras mani­fes­taciones se remontan al siglo VIII, si bien su popularización se produce en el XVII, con los haikús de Matsuo Bashō.

Este subgénero lírico lo han trabajado muchos escritores, desde Mario Benedetti hasta García Lorca, pasando por Jorge Guillén, Octavio Paz, Antonio Machado o Borges, y ahora los alumnos de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato del Colegio San José, de Espinardo (Murcia), se suman a esta lista de cultivadores de haikús: un día cualquiera se lanzaron a la aventura de escribir uno, después de presentarles en clase este tipo de poema, mostrarles diversos ejemplos e improvisar alguno en la pizarra, para recordar ciertas normas y licencias de métrica que se han de tener en cuenta:

Con/tra/ las / cuer/das 5
se ̮a/gol/pa/ban/ los/pá/ja/ros 8-1
de / la / me/mo/ria. 5

De extensión breve, su fundamento es el asombro que produce en el poeta la naturaleza, aunque su temática se fue ampliando con la difusión que tuvo por todo el mundo, pero aún se conserva, entre las exigencias de este poema, la de incluir alguna palabra que haga referencia a algún elemento de la naturaleza.

Su estructura métrica también es sencilla: tres versos, sin rima, de cinco, siete y cinco sílabas métricas.

Esperamos que disfruten de la lectura de estas páginas y que se animen a dedicar unos minutos a escribir, al menos, uno de estos pequeños artefactos poéticos.

Para ver la revista on-line, clic aquí.

Para descargarla en pdf, clic aquí.

 

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

Relatos con ánimo de miedo (Cuentos por Halloween)

22 diciembre, 2017 by José Eduardo

Los 80 libros encargados

En la asignatura de Lengua y Literatura, los alumnos de ESO y Bachillerato escribieron relatos de terror, aprovechando la fiesta de Halloween, cuyas raíces se hunden en la cristianización de la fiesta celta de fin de verano llamada Samaín (los papas Gregorio III y Gregorio IV, en los siglos VIII y IX, trasladaron la fiesta de Todos los Santos, que en aquella época se celebraba el 13 de mayo, al 1 de noviembre, para suplantar la festividad pagana).

Primera parte

Con estos cuentos escritos por los alumnos, algunos de los cuales ya se publicaron en el blog del colegio, he elaborado dos libros, pues algunos alumnos quisieron publicar en papel un libro con sus relatos, de modo que gestioné el proceso y a final de trimestre llegó el fruto de este trabajo: la primera parte, Relatos con ánimo de miedo (I), de la que se han impreso 80 libros de 222 páginas con los textos de alrededor de 60 alumnos. Hoy, viernes 22 de diciembre, se han repartido entre los alumnos y profesores que encargaron su ejemplar.

 

 

Segunda parte

El otro volumen, la segunda parte de esta colección de cuentos, Relatos con ánimo de miedo (II), contiene los textos de los alumnos que no quisieron el libro impreso, de modo que se publica solo en formato digital, en pdf, para leer en cualquier móvil, tablet o e-book, convirtiendo el archivo previamente al formato adecuado.

 

Esperamos que los lectores disfruten de estos dos libros, tanto del impreso, que transmite las sensaciones vinculadas a la lectura en la que las letras se pueden tocar y el papel se puede oler, como del digital, el formato que, poco a poco, va suplantando el soporte físico y que, sin duda, acabará imponiéndose de forma absoluta.

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (1ª parte): https://goo.gl/hhCEEF

Enlace para descargar Relatos con ánimo de miedo (2ª parte): https://goo.gl/iyq4u7

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (1ª parte).

Clic aquí para ver on-line Relatos con ánimo de miedo (2ª parte).

Archivado en:proyectos, trabajos Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, publicaciones, secundaria

Día de la Constitución

6 diciembre, 2017 by BlogSanJose

Como todos los años en estas fechas, el Departamento de Geografía e Historia promueve una serie de actividades relacionadas con la celebración de la Constitución española de 1978, aprobada por los españoles en el referéndum del 6 de diciembre de aquel año.
Los trabajos realizados por los distintos cursos (redacciones, exposiciones, debates, representaciones, vídeos, murales…) han sido expuestos en los diversos espacios del centro: las aulas, el patio y la biblioteca.
Se ofrece una muestra de ellos en este blog para que todos los miembros de nuestra comunidad educativa tengan la oportunidad de ver, al menos, una parte de las actividades que los alumnos han realizado para conmemorar la aprobación de esta norma suprema del ordenamiento jurídico que consagró, entre otros, los derechos y libertades de los que gozamos como ciudadanos de un Estado democrático y de derecho.

División de poderes:

Trabajo de 4ºA de ESO
Mural realizado por alumnos de 3ºA de ESO
Alumnas de 4ºA de ESO.
Mural de 4ºB de ESO
Exposición de un PowerPoint por alumnas de 4ºA de ESO
Trabajo (interior)
Trabajo (portada)

 

 

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, alumnos, constitución, curso 2017-2018, secundaria

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (114)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (46)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (2)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 1º Diversificación 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas acrosport ajedrez alumnos bachillerato biblioteca constitución curso 2013-2014 curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José filmoteca frances Graduación historia infantil laboratorio literatura matemáticas música narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria publicaciones revista secundaria semana cultural teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Leonila Marin Arnaldos en Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José de relato breve - Blog Colegio San José - Espinardo en Relatos con ánima de luna (100% construcción)
  • Fidel Díaz Sánchez en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Ana en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Maria Martinez en No todo es trabajar,¡¡¡¡ jugamos y mucho!!!

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
    Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
    Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
  • Entradas
    Entradas
  • ESCALOFRIANTES RELATOS DE HALLOWEEN EN EL COLEGIO SAN JOSÉ
    ESCALOFRIANTES RELATOS DE HALLOWEEN EN EL COLEGIO SAN JOSÉ
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2021 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2021 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión