Queda ya lejano el pasado mes de septiembre en el que mis alumnos de 4º E.S.O. y 2º de Diversificación iniciaron el curso con ilusiones renovadas y con ganas de participar en Empresa Joven Europea. Y, como todos los años en los que ha participado el Colegio San José de Espinardo en este proyecto, en el mes de mayo los alumnos asistirán al VI Minimarket escolar de la Región de Murcia.
¿Empresa Joven Europea?
¿Qué es Empresa Joven Europea? Eso preguntan mis alumnos, acostumbrados a las clases con pizarra, los exámenes, las actividades de cada tema, la memorización de contenidos…
De una forma muy resumida, Empresa Joven Europea es un proyecto en el que los alumnos crean, dirigen y gestionan su propia empresa, una cooperativa.
Empresa Joven Europea es un proyecto educativo que se lleva desarrollando desde el curso escolar 1999-2000 y se integra dentro del Programa de Fomento de Cultura Emprendedora, diseñado por Valnalón en el marco de las ‘Acciones para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Asturiano’ para el desarrollo de capacidades emprendedoras en diferentes etapas del sistema educativo. En la Región de Murcia se desarrolla desde hace 6 años.
Empresa Joven Europea propone al alumnado crear y gestionar su propia miniempresa. La forma jurídica elegida es la sociedad cooperativa. De este modo, la empresa creada en el aula establece relaciones comerciales con miniempresas de otras comunidades autónomas o países con el objetivo de ‘importar’ y ‘exportar’ productos entre sí. Los productos importados son comercializados en el mercado local para, posteriormente, analizar los resultados y repartir los beneficios obtenidos al igual que cualquier empresa real. En este sentido cabe destacar la aportación de un 30% del beneficio obtenido a una asociación sin ánimo de lucro, ya que uno de los objetivos del curso es desarrollar valores de responsabilidad social.
Durante los tres años en los que he impartido este proyecto han sido muchas las experiencias y mucho el trabajo. En esta “cuarta temporada” me he encontrado con 26 alumnos que, poco a poco, han experimentado aquello de “aprender haciendo”.
Etapas del proyecto EJE
Cada una de las 3 etapas de que consta el proyecto se desarrolla en sendas evaluaciones durante el curso escolar. Su detalle es el siguiente:
1ª evaluación: Constitución de la sociedad cooperativa
Durante la primera evaluación los alumnos presentan una serie de documentos que acreditan la existencia de una empresa en funcionamiento. Estos son: los estatutos de la sociedad, organigrama con los distintos departamentos, carta de presentación, fotografía del grupo y diseño de un logotipo. En la elaboración de esta documentación es de agradecer la ayuda recibida de otros departamentos didácticos como el de Lengua, el de Plástica o el de Matemáticas.
Todos estos documentos se publican en la plataforma que Valnalon pone a disposición de todos los participantes en Internet. Aquí se pueden consultar las fichas de las cooperativas de nuestro colegio participantes en años anteriores:
Durante esta primera evaluación los alumnos suelen realizar alguna actividad de autofinanciación, ya que el capital social aportado por estos suele ser insuficiente para un buen desarrollo del proyecto.

2ª Evaluación: elaboración de un catálogo de productos
La finalidad del proyecto es desarrollar en los alumnos competencias en materia de trabajo en equipo, negociación, resolución de conflictos, autonomía personal, responsabilidad social… Durante la segunda evaluación deben buscar proveedores de productos para poder incluirlos en un catálogo. Esta búsqueda pasa por enviar correos electrónicos y realizar llamadas telefónicas a empresas reales del entorno del colegio. Así mismo deben calcular la viabilidad de incorporar un determinado producto atendiendo a criterios económicos o sociales.
Al mismo tiempo, la cooperativa asociada (que puede ser de cualquier región de España) hace lo propio en su entorno. Existe un compromiso de intercambio entre ambas cooperativas, con lo que la investigación de mercados previa para determinar los gustos y preferencias de los socios se hace imprescindible.
3ª evaluación: Intercambio y comercialización
En la tercera evaluación es donde los alumnos tienen que poner en práctica todo lo aprendido. Destacan como actividades imprescindibles el intercambio real de mercancías a través de agencia de transportes, y el montaje de un punto de venta real en un mercado local. Estas actividades pueden complementarse con una campaña de venta de productos dentro de la propia comunidad educativa del colegio.
Y llegó el Minimarket escolar
La culminación de todo este trabajo, la puesta de largo de estos chavales de entre 15 y 17 años ha llegado en forma de Minimarket. El 14 de mayo de 2015 se celebra en Murcia el VI Minimarket Escolar de la Región de Murcia. Como novedad, este año se van a celebrar 5 minimarkets en distintos puntos de la Región debido a la gran afluencia de participantes en convocatorias anteriores.
PROGRAMA:
09:00 h. – Llegada del alumnado y profesorado.
10:00 h. – Inicio del Minimarket.
12:00 h. – Visita al mercado de los Consejeros de Educación, Cultura y Universidades y de Industria, Turismo, Empresa e Innovación.
12:30 h. – Entrega de premios y diplomas.
13:30 h. – Fin del Minimarket.
Te esperamos el 14 de mayo en el mercado local de Murcia. ¿Te lo vas a perder?
Como muestra de lo que un visitante a este Minimarket puede encontrar, a continuación incluimos un vídeo correspondiente a la edición de 2014:
[…] es la primera vez que surge esta pregunta. En esta entrada ya comentamos hace algún tiempo en que consistía. Empresa Joven Europea es un programa educativo […]