• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

ciencia

PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA

4 mayo, 2018 by Juan José López Paredes

Tras finalizar los conceptos teóricos del bloque de neumática e hidráulica, los alumnos de 4ºC de Educación Secundaria de nuestro colegio, han realizado unos trabajos prácticos de simulación de proyectos reales.

Una vez en la sala de informática, lo primero que hicimos fue varias prácticas guiadas y tras conocer el uso de las funciones principales del programa, los alumnos han tenido que desarrollar de forma individual un sistema neumático real consistente en el moldeado de un bloque y desplazamiento del mismo sobre unas cintas a diferentes velocidades.

Una vez explicado lo que queríamos conseguir, los alumnos decidieron qué tipo de cilindros y válvulas eran las necesarias para llegar al fin planteado.

El interés mostrado por todos y cada uno de los alumnos ha sido muy bueno, y el resultado obtenido, más que satisfactorio.

Aquí os dejamos un video resumen del proceso.

Archivado en:ciencia, proyectos, trabajos Etiquetado con:neumática, tecnología

El cerebro de los niños

9 abril, 2016 by José Eduardo

Ponencia del Dr. Álvaro Bilbao, neuropsicólogo,  dirigida a los padres para orientarlos en el desarrollo del cerebro de sus hijos. (Página web del autor.)

(Nota.- Los alumnos de 3ºB de ESO la vieron y, tras 24 minutos de absoluto silencio, irrumpieron en un aplauso unánime.)

Archivado en:ciencia, orientación educativa Etiquetado con:alumnos, bachillerato, infantil, primaria, secundaria

Crónica: Semana de la Ciencia y la Tecnología

12 noviembre, 2015 by BlogSanJose

Colegio San José - bachillerato - Visita a SeCyT15
Esta crónica trata sobre la salida que los alumnos de Bachillerato del Colegio San José hicimos el viernes de la semana pasada, y mostrará las actividades que realizamos y los fines de esta visita al centro de Murcia, en concreto al Jardín Bótanico del Malecón, donde la Fundación Séneca puso unas casetas sobre temáticas diversas para celebrar la «Semana de la Ciencia y la Tecnología» (aquí se puede consultar un folleto informativo).

Maqueta ADN - SeCyT'15
Maqueta ADN – SeCyT’15
Teníamos una serie de tareas que debíamos hacer. Por un lado, la primera consistía en comentar el modelo de ADN, el cual estaba representado en carteles y en una maqueta compuesta de materiales cotidianos. Un señor nos la explicó, y nos hizo participar en un juego en relación con el ADN.

Por otro lado, la segunda trataba sobre la homeopatía: un alumno de otro instituto nos la explicó poniendo ejemplos de medicamentos habituales.

La tercera, con el nombre de Azúcar-manía, explicaba las recomendaciones diarias de azúcar según la OMS, y los efectos de un exceso de azúcar estaban representados en unas pancartas. También expusieron alimentos cotidianos con indicación de la cantidad de azúcar que poseen y, finalmente, pusieron a hervir un vaso de Coca-Cola para hacernos ver la excesiva cantidad de azúcar que contiene.

Contenido de azúcar de diversos productos de uso cotidiano
Contenido de azúcar de diversos productos de uso cotidiano

Construimos una célulaOtra de las actividades fue aquella en la que creamos un modelo de célula. Se situaba en uno de los primeros stands. Consistía en crear una célula con materiales como clips para el retículo endoplasmático, una oliva para el núcleo o trocitos de una pajita para los centriolos. Al acabar con esta, precintaron la célula y nos la dieron.

Además, estuvimos viendo diversas actividades que nos resultaron de gran interés, organizadas por la Universidad de Murcia, como la actividad «Actúa, piensa y siente como un arqueólogo», dónde nos explicaron cómo se descubrían y exploraban los yacimientos prehistóricos.

También presenciamos un taller sobre las enfermedades más usuales en el país, cómo se detectan, sus motivos o causas y el tratamiento que se da en función de las personas.

Al terminar las tareas, nos reunimos a la hora acordada para dar por finalizada la salida.

En definitiva, ese día nos ha servido tanto para cultivar nuestros conocimientos como para recordar aquellos que ya habíamos adquirido y que necesitábamos refrescar, además de para aprender a trabajar en equipo al habernos repartido entre todos las tareas que debíamos hacer para la semana siguiente.

 Autores de esta crónica:

Sara Cacciato Salcedo

Rubén García Hernández

Victoria López Martínez

Stefania J. Serena Monghini

Rebeca Voto Torres

(Alumnos de 2º de Bachillerato)

 

Para saber más:

Semana de la Ciencia y la Tecnología en El Malecón (Murcia) – Galería publicada en La Opinión

Archivado en:actividades, ciencia Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2015-2016, tecnologías

Finaliza el programa de prácticas de Biología para Bachillerato

15 mayo, 2015 by Fidel Díaz Sánchez

Practicas de laboratoria Colegio San José EspinardoEl jueves 30 de abril finalizó, con gran éxito de crítica y público, me atrevo a afirmar, el Programa de Prácticas de Biología para alumnos de Bachillerato del Colegio San José de Espinardo.

No ha sido fácil, pues los obstáculos se han sucedido uno tras otro, pero lo hemos conseguido, hemos llevado a cabo una serie de cinco prácticas de laboratorio a lo largo de este curso que estamos terminando y lo hemos hecho siguiendo una metodología realmente novedosa.

La primera dificultad que se presentó fue la imposibilidad de llevar a cabo el programa durante el horario lectivo. Los grupos de prácticas debían estar formados por alumnos de cursos diferentes, y eso obligó a realizar las prácticas en horario de tarde. ¡Pero nada detiene a nuestros alumnos de Bachillerato! Y, a pesar de haber contado solo con una hora escasa para comer, ahí han estado las tardes de un jueves tras otro. ¡Bravo por ellos!

Durante el desarrollo del programa los alumnos han podido trabajar en diferentes campos de la Biología, pero sobre todo nos hemos centrado en la Bioquímica y la Biología Celular.

Una metodología novedosa

¿Que cuál es esa novedad? Pues la de formar grupos de trabajo con alumnos de cursos diferentes.

Cada grupo estuvo formado por dos alumnos, uno de primer curso de Bachillerato y el otro de segundo. El alumno de segundo conoce la base teórica sobre la que se sustenta el trabajo práctico y, además, ya realizó el curso pasado, como alumno de primero, el mismo programa de prácticas; pero, claro, en cada curso ha jugado un papel muy diferente en el grupo.

El curso pasado, como alumno de primero, se limitó a familiarizarse con el material de laboratorio y con la puesta en práctica de diversos procedimientos de manipulación, pero era el compañero de grupo de segundo curso el que, al tener más preparación, dirigía el trabajo y le asesoraba sobre el sentido de lo que hacía y la mejor manera de llevar a cabo la tarea. Como alumno de primero tuvo un papel, en principio, menos activo en el grupo, estuvo un poco a la expectativa de lo que le proponía su compañero de segundo y se dejó llevar un poco por aquel.

En esta ocasión, un año después, ha sido él (o ella) como alumno de segundo curso, quien ha estado obligado a tomar la iniciativa, quien ha dirigido el trabajo, quien ha explicado a su compañero de primero todo lo que necesitaba saber, ha actuado como su guía en el laboratorio. Además de tener la experiencia resultante de haber hecho la práctica el curso anterior, tiene también una mayor capacidad para entender las bases teóricas de los experimentos que se realizan (esas bases se obtienen sobradamente al cursar la Biología de 2º de Bachillerato, ¡os lo aseguro!), y por ello las puede comunicar a su compañero. Y, por supuesto, no lo dudemos: para que algo te quede claro no hay nada mejor que tener que explicarlo.

Resultados de las prácticas de Biología

Los resultados son muy alentadores y nos animan a mantener el método. Cuando hablo de resultados lo hago en plural porque son varios a tener en cuenta. En primer lugar, se aprende, y mucho, pero además se hace de un modo diferente, de forma cooperativa, dejando de lado los roles habituales que se mantienen en clase, disfrutando más.

Esperamos poder continuar el curso próximo y, por supuesto, esperamos poder contarlo en nuestro magnífico blog.

¡Saludos desde el laboratorio!

D. Fidel Díaz Sánchez

Departamento de Ciencias Naturales

Colegio San José de Espinardo

Archivado en:ciencia, proyectos Etiquetado con:bachillerato, biología, curso 2014-2015, laboratorio, prácticas

Los viernes, Ciencia: algunas respuestas

13 marzo, 2015 by Francisco Sánchez Moreno

Ya han pasado dos semanas. Vuelve a ser viernes, y toca otra cita con la ciencia. Gracias por vuestros comentarios. ¿Recordáis las preguntas? Aquí tenéis algunas respuestas.

avispa– Te pica una abeja y ya sabes cómo remediar el dolor inicial, pero… ¿Cómo te sacas el aguijón?

Nunca intentes extraerlo con los dedos, pues exprimirás el veneno que quede dentro.
Si el agujón es visible, lo extraes con mucho cuidado con unas pinzas.
Si no lo es, pones agua a calentar hasta ebullición y mientras tanto humedeces un paño de cocina. Una vez caliente el agua, la viertes con mucho cuidado en una botella de cristal. Cuando se calienta lo suficiente el cristal, la vacías, pones la boca de la botella tapando la zona del aguijón y la envuelves (la botella, claro) con el trapo húmedo. En poco tiempo notarás cómo la botella intenta succionarte y verás que algo choca contra el interior de la botella: ese algo es el aguijón. ¿Cómo te explicas esto?

– Hoy en día la mayoría de bombillas son led y de bajo consumo. Entonces, ¿por qué, si dejan de funcionar, decimos que se han fundido, cuando en realidad no se han fundido?

Cuando el hielo pasa de sólido a líquido decimos que se derrite (se funde), cuando la mantequilla la ponemos en la sartén y calentamos decimos que se derrite (se funde), cuando una bombilla se rompe decimos que se funde (o se derrite). En realidad, en los tres casos está ocurriendo una fusión, es decir, el paso de sólido a líquido.
curso-de-retiro-bombilla-fundida-Aneto
En la bombilla concretamente, es un filamento de wolframio el que se calienta al rojo vivo cuando es atravesado por una corriente, y es esa propiedad la que utilizamos para obtener luz. El problema viene cuando una zona del filamento pasa de sólido a líquido, rompiéndose e impidiendo el paso de corriente. Como el filamento se ha fundido (de sólido a líquido) decimos que la bombilla se funde.

Las bombillas que no llevan filamento, como los tubos fluorescentes (suelen estar en la cocina) o las bombillas de bajo consumo, no se funden, se estropean.

– ¿Es lo mismo una batería que una pila? ¿Las pilas son recargables?¿O lo son las baterías?

Una pila es un dispositivo que transforma la energía química en energía eléctrica. Las hay de muchos tipos: pila electroquímica, pila seca, pila botón, pila Leclanché, pila de petaca…
Una batería electroquímica es un conjunto de acumuladores colocados en serie con la finalidad de almacenar la energía eléctrica en su interior: la batería del coche, la del móvil, la del portátil…
En una pila se produce la reacción química en un solo sentido (Reacción 1), de forma que cuando termina la reacción química se agota la pila y se tira (¡¡NOOOO!! No se tira, se recicla).
En un acumulador (batería) la reacción se da en dos los sentidos. El sentido de ida sería idéntico a la pila (Reacción1 ), pero cuando se agota no se tira, sino que introducimos electricidad (cargador) para tenerla nuevecita (Reacción 1).
100616-2
A + B  C + electricidad: Obtención de electricidad.
C + electricidad  A + B: Recuperación de la batería,

Sólo las baterías o acumuladores son recargables por ser reacciones electroquímicas reversibles.

– ¿Has probado a calentar agua con un mechero en un vaso de plástico? Pruébalo y después me cuentas.

Puesto que no lo ha probado nadie, la dejaremos sin contestar.

Durante las próximas semanas el Colegio San José celebrará sus fiestas y actividades deportivas, por lo que espero vuestras preguntas. Nos leemos a la vuelta de vacaciones de Semana Santa, aproximadamente dentro de un mes.

Archivado en:ciencia

Los viernes, Ciencia: sal, hielo, abejas, avispas…

27 febrero, 2015 by Francisco Sánchez Moreno

portada los viernes ciencia
¡Hola! Ya estamos de nuevo aquí con nuevas cuestiones curiosas, pero antes de ello vamos a resolver las que planteamos en la entrada anterior.

¿Por qué echamos sal a las carreteras en invierno?

El agua ¨pura¨ no contiene prácticamente ningún tipo de sal y congela a 0ºC. El agua del mar contiene 35 gramos de sal por cada litro de agua y congela a -3ºC. Ya podemos intuir que la sal en la carretera va a hacer que el agua no congele hasta llegar aproximadamente a -20ºC, de forma que la sal no derrite el hielo, sino que dificulta su formació al hacer que el agua congele muy por debajo de 0ºC.

¿Es verdad lo del cambio climático? ¿Ha ocurrido antes?

El cambio climático es una elevación de la temperatura a nivel global. Gracias a la intervención del ser humano (o más bien por desgracia) hemos conseguido que ese aumento sea más rápido de lo que la Tierra es capaz de soportar, de manera que vamos encaminados a una glaciación, es decir, una especie de autodefensa que tiene la Tierra para protegerse. ¡¡Tranquilos!! No va a pasar mañana… (O sí). Puedes leer más pinchando aquí.

¿Por qué adelgazamos cuando estamos con gripe?

termometro
Para combatir el virus de la gripe (no confundir con el virus del estómago) nuestro cuerpo necesita un aumento de temperatura para eliminar la infección. ¡Y lo consigue! ¿Cómo? Aumentando el metabolismo basal. Veamos: a 36ºC nuestro organismo requiere una cantidad de energía para respirar, andar, parpadear, para que el corazón bombee… Esto es lo que se denomina metabolismo basal. Por cada grado que aumente la temperatura requerimos un 13% más de energía (¡¡¡con 39ºC necesitaríamos un 40% más!!!); si contamos, además, con que no tenemos ganas de comer, nuestro cuerpo tomaría esa energía de sus reservas, de forma que tras el período de enfermedad habríamos perdido peso.

¿Qué hago si me pica una avispa? ¿Y una abeja? ¿Y una víbora?

abeja
En casa tenemos sustancias ácidas: vinagre, limón, naranja, manzana, cerveza, refrescos… También tenemos sustancias básicas: leche, bicarbonato, yogurt, amoniaco, lejía, pasta de dientes… Pues bien: el veneno de la abeja y el de la avispa son sustancias de estos mismos tipos.
El veneno de la abeja es ácido y, en caso de picadura, tendríamos que aplicarnos algo básico como bicarbonato disuelto en agua o una cucharadita de amoniaco diluida en un vaso de agua, y posteriormente extraer el aguijón.
En cambio, el veneno de la avispa es básico y, en caso de que nos pique, convendría darse con una sustancia ácida como barro, aceite (contiene ácidos grasos) o limón. En este caso no busquemos el aguijón, pues la avispa pica y pica y no lo pierde. ¡¡Mira que si lo he dicho al revés!! En ambos casos sería conveniente ir al centro de salud por si uno es alérgico a la picadura.
¿Y la víbora? Dos cosas sobre ella. La primera es que no pica, muerde; y la segunda, no busquemos antídotos en casa: directos al hospital, sin pasar por el centro de salud.

Me ha llegado al WhatsApp, a Facebook…

Por último, los bulos de las redes sociales no hay que creerlos ni alarmarse por ellos. Lo más seguro es visitar fuentes oficiales como @policia y @guardiacivil

Los retos de esta quincena son:

– Te pica una abeja y ya sabes cómo remediar el dolor inicial, pero… ¿Cómo te sacas el aguijón?

– Hoy en día la mayoría de bombillas son led y de bajo consumo. Entonces, ¿por qué, si dejan de funcionar, decimos que se han fundido, cuando en realidad no se han fundido?

– ¿Es lo mismo una batería que una pila? ¿Las pilas son recargables?¿O lo son las baterías?

– ¿Has probado a calentar agua con un mechero en un vaso de plástico? Pruébalo y después me cuentas.

Hasta dentro de dos semanas. Espero vuestras respuestas y vuestras preguntas. Podéis utilizar los comentarios de esta entrada.

Archivado en:ciencia

Los viernes, Ciencia: Mates, Biología, Física, Química…

13 febrero, 2015 by Francisco Sánchez Moreno

metodo cientifico
Hola, mi nombre es Francisco Sánchez y tal vez alguno de vosotros me conozca. Tengo mujer (de x años) e hijos (de 2 y 4 años) y me desplazo 35 km. ida y 35 km. vuelta para ir a trabajar (2×35=70 Km. todos los días). Como me sobra tiempo y no sé en qué invertirlo, he pensado en gastarlo con vosotros, que estáis leyendo esto. ¿Tenéis ganas de aprender y/o de enseñar? No es necesario ser profe o un alumno de diez, solo ser curioso.

Os cuento. Desde que el mundo es mundo, los seres humanos hemos tenido una insaciable curiosidad por conocer. En comparación con el resto de seres vivos, no somos fuertes ni rápidos ni sabemos volar y, encima, en el agua somos torpones… A pesar de todo, hemos sabido compensar tantísimas carencias con uno de nuestros tesoros más preciados (aunque algunos no sepan que lo tienen…): nuestro cerebro.

Sí, una cosa que llevamos dentro de la cabeza y dicen que es gris: los sesos, diría mi abuela. Pues de eso trataremos en esta sección, de proponer, preguntar, explicar o/y resolver hechos cotidianos desde un punto de vista científico, con cierto rigor pero utilizando un lenguaje cotidiano, nada de cultismos, ciencia de barrio.

Para empezar, ahí te dejo esto:

– ¿Por qué echamos sal a las carreteras en invierno? En Murcia se gasta poca sal pero también se hace.
– ¿Qué hago si me pica una avispa? ¿Y una abeja? ¿Y una víbora?
– ¿Es verdad lo del cambio climático? ¿Ha ocurrido antes?
– ¿Por qué adelgazamos cuando estamos con gripe? No creáis que vamos a perder 20 kg. pero sí, se adelgaza.
– Me ha llegado al WhatsApp, a Facebook…,que unos extranjeros secuestraron a un niño en un gran almacén y los sorprendieron en los aseos rapándole la cabeza para que no lo reconocieran. ¿Es cierto?

Esta última la puedes resolver aplicando el método que utiliza un científico.

Espero que os guste y agradezco de antemano vuestra colaboración.

Archivado en:ciencia

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión