• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Archivos para junio 2015

Prácticas en el laboratorio: con el corazón en la mano

5 junio, 2015 by María Martínez

laboratorio1El cierre del presente curso se acerca, los exámenes finales están a la vuelta de la esquina, la meta está más próxima. Y, entretanto, son varios los hechos destacados que siguen aconteciendo estos últimos días en nuestro colegio. Aquí vamos a referirnos a cómo ciertos alumnos se vieron en el laboratorio con un corazón en la mano.

Nuestros alumnos de 3º de la E.S.O. han concluido el programa de prácticas de Biología preparado para este curso, con un resultado de lo más gratificante. Gracias al trabajo de los compañeros del Departamento de Ciencias Naturales, D. Fidel y Dña. Mª José, ha sido posible el desarrollo de dichas sesiones y, por supuesto, a las ganas de dar un pasito más por parte de nuestro alumnado, que se ha prestado sin reservas a realizar estas prácticas, aunque ello supusiera asistir a clase por las tardes.

Y es que la Ciencia no se entiende sin experiencia; la Biología precisa de laboratorio. Casi podríamos decir, como Santo Tomás, “si no lo veo, no lo creo”. Y este ha sido el modus operandi: tras estudiar las extensas unidades didácticas que ofrece el currículo, hemos llevado la teoría a la praxis. Una de las sesiones ha consistido en conocer de cerca ese instrumento precioso que no puede faltar en la vida del investigador y que hace posible que veamos “lo que el ojo no ve”: el microscopio. Tras identificar sus partes, los alumnos observaron diferentes muestras de tejidos animales, como la cápsula suprarrenal, la córnea o muestras de sangre de rana.

corazon1Pero merece especial atención la práctica que nos puso el corazón en la mano, literalmente. Nuestros alumnos fueron capaces de diseccionar un corazón de cordero, dejando atrás ese reparo inicial que el simple hecho de pensarlo produce. Y lo hicieron con gran éxito, interpretando a la perfección un guión confeccionado para hacer de lazarillo mientras ellos ponían en práctica lo aprendido, además de un sinfín de valores, como el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la autonomía. En definitiva, se trataba de reconocer que lo estudiado en la teoría se corresponde con la realidad; que todo lo enseñado tiene una finalidad, una meta.

Con el deseo de que conozcáis algunas sorpresas que guarda un laboratorio de Ciencias Naturales, el profesor D. Juan José ha montado un video con imágenes de las prácticas que con tanta ilusión hemos desarrollado. Nuestro agradecimiento por su colaboración. ¡Que lo disfrutéis!

D.ª María Martínez

Profesora de Biología y Geología

Archivado en:trabajos Etiquetado con:3º ESO, curso 2014-2015, laboratorio, secundaria

Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo

4 junio, 2015 by José Eduardo

(En esta entrada ofrecemos una entrevista realizada por María Teresa Ortín Hernández, de 3ºC E.S.O., a su abuelo, Antonio José Hernández. Se trata de un ejercicio realizado para la asignatura de Lengua y Literatura y que publicamos aquí tanto por su carácter entrañable como por sus reflexiones acerca del cambio social.)

 Entrevista histórica

Pregunta.- ¿Llegó usted a estar en la guerra? ¿Cómo era aquello?

Respuesta.- No, yo no estuve en la guerra, yo nací durante la guerra. Conocí la posguerra, empecé a darme cuenta de lo que pasaba por el año 1943 y vi que había muchas necesidades, la gente ganaba poco dinero para subsistir. El pan estaba racionado, yo tenía que ir a por el pan todos los días con una cartilla [la de racionamiento] donde te daban tu ración, y eso era para todo el día, y de ahí no podías pasar, salvo que lo compraras en el estraperlo: lo comprabas aparte y lo pagabas bastante más caro.

P.- ¿Cómo os divertíais en la infancia?

canicasR.- Ah… (Se ríe, pensativo). Jugando al fútbol con pelotas de trapo (se ríe al recordar). Las fabricábamos nosotros mismos y jugábamos a juegos de ladrones y policías, eh…, aquí en Murcia a la peonza la llamábamos “trompa” y jugábamos con ella. También a las canicas, que entonces las llamábamos “petos”, a las bolas de barro, y aquel que conseguía una de “china” era rico, era el crío que más poseía, y si era una bola de hierro mucho más, y con esos juegos nos divertíamos, nos inventábamos juegos nuevos. Nuestro fusil era la parte trasera de la palma, ahí le poníamos una púa y un hilo y lo llevábamos colgando como si fuera un fusil, y en realidad era la palma; jugábamos a eso. Solo conocimos un deporte, el fútbol, y, como ya te he dicho, íbamos enrollando trapos y trapos hasta que quedaran como una pelota y los atábamos con hilo para que no se soltaran y así nos echábamos partidillos. Nos lo pasábamos muy bien (asiente con la cabeza).

P.- ¿Estudiaba en algún sitio? ¿Dónde? ¿Hasta dónde llegó?

espinardo_1954
Espinardo, 1954.

R.-Hice los estudios primarios en varios colegios. En donde más tiempo estuve fue en “El Rocamora”, que hoy en día es el Colegio San José, de Espinardo (se ríe), eso le dará mucho gusto a tus profesores. Pues era allí, en el colegio Rocamora, que estaba en el centro de Espinardo. Yo, antes de ir, sabía hacer copiado, dictado, sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, y luego allí me lo fueron perfeccionando, estudiaba y avancé hasta donde pude. Luego dejé de ir al colegio por la mañana porque estaba trabajando e iba por la noche, cuando tenía ya unos 15 o 16 años.

P.- ¿Dónde trabajaba en ese momento?

R.- En una ebanistería que tenía mi padre, mi padre no quería pero a mí me gustaba estar en el taller, él me mandaba a estudiar y a mí me gustaba tanto que me daba la vuelta y me quedaba allí.

P.- ¿Fue a la mili? ¿Cómo la vivió?

R.– Pues me fui a la mili voluntario.

P.- ¿Pero en esa época no era obligatoria?

R.- Sí, era obligatoria, pero yo quería hacer la mili lo más cerca posible, porque quería seguir trabajando. Solicité Alcantarilla, pero me mandaron a San Javier, allí estuve seis meses, hice el periodo de estudio y me eligieron para la defensa-policía, salía por las calles de policía, y poco después me trasladaron a Alcantarilla, donde estuve unos meses, pero yo había aprendido una disciplina muy distinta a la que había en Alcantarilla, así que estuve un tiempo en el servicio de incendios, un mes y medio, pero me pasaron a Farmacia en Murcia vestido de paisano.

Lo pasé muy bien, di con gente muy buena y estuve con el servicio militar, y mientras en mi casa trabajando, iba alternando.

P.- ¿Cuántos años estuvo?

R.- Estuve 18 meses.

P.- ¿Cómo era la tecnología en aquellos tiempos?

R.- Era muy distinta a la de ahora, había muy poca tecnología, según para lo que fuera. Pero la que estaba a nuestro alcance en el trabajo era muy rutinaria, muchas cosas se hacían a mano porque, si se había inventado la tecnología para hacerlas, yo no tenía suficiente dinero para tenerla.

P.- ¿A qué se dedicó más adelante?

R.- A mí la ebanistería y la carpintería me gustaban como hobby, pero no para la vida diaria, aunque fui adquiriendo maquinaria y tuve una empresa propia, pero  no seguí con ese oficio, porque después monté una tienda donde vendía muebles, y luego una fábrica donde hacía lámparas.

P.- ¿Cómo se llamaba la fábrica?

R.- Hernández Guerrero S. L., en Molina.

P.- ¿Qué siglo le gustó más? ¿El XX o el XXI?

R.- Me gustó más el XX, fue donde más tiempo pasé; el XXI también está bien, pero se inventaron hace treinta años las tecnologías. Antes apenas existían los coches, se podían contar los que había en Murcia. La ropa se lavaba a mano, las planchas eran de carbón, en la mayoría de casas no había duchas. Todo eso se fue mejorando después: se inventaron los teléfonos, después la televisión, los teléfonos móviles…  Eso por lo menos lo hemos disfrutado nosotros en el siglo XX, y ha sido una gran ayuda para nuestra vida y para nuestra historia. En el siglo XXI se inventaron muchas más cosas y serán muy útiles.

Me gustaba mucho la relación personal que había entre la gente, la gente se quería más, se trataba de una manera distinta a como se trata hoy. Entre ella había un respeto enorme. Las personas se daban mucho más de lo que se dan ahora, los ratos de tertulia eran fantásticos porque los críos en aquella época aprendíamos de los mayores, siempre aprendíamos cosas y escuchábamos, y la gente hablaba mucho más de lo que se habla ahora, porque se vivía mucho en familia y en la calle.

Yo recuerdo en verano, que la gente salía a tomar el fresco a las calles y se decían cosas y los críos jugaban alrededor de ellos y había veces que nos sentábamos con ellos a escuchar cosas y a aprender de lo que nos contaban. En ese tiempo no existía la televisión todavía, y cuando llegó todo el mundo se encerró en su casa a verla… Para unos eso fue bueno, pero para mí fue muy perjudicial. Hoy en día la gente vive de forma muy egoísta, pensando solamente en sí misma, y no transmite, no se asocian con los vecinos ni con nadie y viven en un plan desconocido, cuando desde siempre ha sido más bonita la convivencia entre personas.

P.- Muchas gracias, Antonio José, por la entrevista.

R.- (Con risilla tímida.) A ustedes por escucharme.

 

 

 

 

Archivado en:trabajos Etiquetado con:3º ESO, alumnos, curso 2014-2015, secundaria

1º E.S.O. C vive los géneros literarios (2)

1 junio, 2015 by Laura Cánovas

poesia microrrelatosSiguiendo la trayectoria literaria que iniciamos la semana pasada con la entrada “1º ESO C vive los géneros literarios (I)”, en esta se observa un cambio por el que el alumno ha pasado de vivir el teatro a sentir la poesía y la narrativa breve.

La metodología que se ha seguido dentro del aula se puede resumir en un refrán modificado para la ocasión: “Después de la teoría siempre llega la práctica”.

En relación a la poesía, el primer paso ha sido conocer los tipos de estrofas, la métrica y las figuras retóricas; a continuación, analizar los poemas más representativos de la literatura; y por último, crear su propio poema. Los tipos de narración se han planteado de la misma forma, es decir, que antes de escribir un microrrelato, han estudiado las características de cada uno y las han identificado en diversos textos.

Para evitar que el alumno se bloqueara y le resultase complicado realizar este tipo de actividades, partimos de una premisa propia para su edad, la de dejar fluir la imaginación y los sentimientos. Esta libertad ha dado muy buenos resultados, motivo que nos ha llevado a publicarlos en este blog.

« POESÍA… ERES TÚ»

El trabajo de nuestros alumnos es el que hace posible la celebración de las Fiestas de San José, y este año han vuelto a exponer proyectos de distintas materias. En lo concerniente a la de Lengua y Literatura, se “colgaron” poemas creados por ellos mismos y que recitaron posteriormente con motivo del Día del Libro.
Con el fin de que nuestros poetas no quedasen en el olvido, D. José Eduardo Morales los ha recopilado junto a los de otros cursos en el número 2 de la Revista de poesía 40 proezas (+ 11 esperanzas).

Estos han sido los resultados en 1ºC de ESO:

LA MAR

La mar, la mar,
hogar del calamar,
donde estaban los peces
y una sardina
más blanca que una andina.
Eduardo Jesús Salvatierra Medina
Foto 1 La mar

LA ESCLAVITUD YA ESTÁ AQUÍ

Foto 2 La esclavitud ya está aquí

La esclavitud ya está aquí,
sal corriendo para irte.
Si te quedas la muerte acecha
y si te vas, te doy una flecha.

No te vayas por allí,
que la muerte está ahí.
Si te quedas, ve mejor al otro lado
que allí hay un tejado.

Ven aquí, ven
que viene el comandante Rubén.
No sabemos si acecha o no acecha,
si no viene es que se va a Yéchar.

Ya hemos salido,
vamos al otro lado,
que si no salimos pronto,
nuestra vida nos habrá quitado.
Alejando Molina Sánchez

 

AMOR Y ODIO

Delante de ti te digo:
“Odio tus palabras,
lloro por tus besos,
oigo tu nombre y suspiro”.Reviento de dolor
cuando no me dices:
“Estoy enamorado de ti”.Tu silencio, ese silencio,
me hace sentir agobiada.
Lola Martínez Jiménez

 

MI AMOR TE DOY

Foto 3 poemas de amor

Mi amor te doy y mi amor te di,
pero no estás aquí.
Te echo de menos
aunque no pienses en mí.

Crees que no te amo
y así no es,
debes saber que te quiero,
estés donde estés.

Yo de ti me enamoré
cuando ibas con tu hermano,
solo querría decirte
que te amo.
Solo tienes que olvidar
y perdonarme por lo de ayer.
David Andreu Hernández

AL QUE SIEMPRE AMÉ

Un día en mi vida apareciste
y sorprendida me quedé,
me dijiste que me querías
y yo de ti me enamoré.
Con esas palabras que me decías
loca de amor tú me volvías,
ese día supe que sin ti no viviría
y si dije que es mentira
fue porque enamorada de ti seguía.
Ahora solo sé que te quiero
y que quiero que estés conmigo,
que no te vayas de mi lado
y que solo me des tus mimos.
Si tú un día me dejaras
yo loca me volvería
porque tus besos me alimentan
y si no me moriría.
Si me pidieras dejar de verte,
mi vida no valdría
ya que tú eres el único
que alegras todos mis días.
Con esto te quiero decir
que nunca me olvides
que yo no lo haré
¿y sabes por qué?
porque fuiste al que siempre amé.
Patricia Macanás Vera

EL MICRORRELATO: ¿CON TAN POCAS PALABRAS?

Uno de los géneros que más ha llamado la atención en 1º C ha sido el microrrelato, que como su nombre indica, se caracteriza por la brevedad y la precisión en su vocabulario. A esto, se une otro rasgo que lo hace distinto de géneros mayores como el cuento, y es que no explica un suceso, sino que lo sugiere a partir de un acontecimiento.

El objetivo tenido en cuenta por los alumnos al crear un microrrelato ha sido turbar al lector, conseguir que siga buscando su sentido, creando un lector-autor a la vez. En este aspecto radica la fuerza de este tipo de relatos, y no en la extensión.

La lectura en clase de varios microrrelatos les hizo captar la idea. El más llamativo fue el escrito por el guatemalteco Augusto Monterroso: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».

Los microrrelatos que han escrito en 1º ESO C son los siguientes:

Él estaba muy raro. Desde hacía unos días, todas las noches venía un camión con cajas. Su tiempo lo pasaba rezando, vestía con una chilaba blanca y tenía una marca en la frente. Cuando terminaba de coger la mercancía, decían todos una frase: ALÁ KAGBASÍ.
Sara Morsali Herrera

Montando un caballo rabioso… y vuelvo a ver la luz. Estaba en el hospital.
Eduardo Salvatierra Medina

Asfixiado tenía un unicornio encima. Quiero despertar de esta pesadilla maravillosa.
Eduardo Salvatierra Medina

Era una noche oscura. Había matado a mi familia, solo quedaba yo. Iba corriendo y me desperté en una balsa en medio del océano.
Belén Ortín Hernández

Estaba sola en mi habitación. Escuché un ruido. Tal vez fue un golpe, una explosión. Fui a ver qué era y en ese momento la sirena sonó.
Mariana Castañeda Quenguán

Estaba jugando un partido de fútbol, me di un golpe con un jugador y me desmayé. Me desperté en un banco, junto al pantano más famoso de Murcia. Fue cuando apareció una sombra que cada vez se acercaba más y más… ya casi estaba a mi lado, y desperté.
José María González Orenes

Cuando abrió el coche se lo encontró ahí. Cerró la puerta y desapareció.
Mireya Robles Saura

Érase una vez una niña llamada Antonia a la que le encantaba la brujería. Un día, el conjuro le salió mal y sucedió una tragedia: se llamaba Antonio.
Inés Ortiz Arteaga

Todas las personas que ven a ese perro se quedan estupefactas.
Álvaro Hernández García

Cada noche en tu habitación aparece un niño sin rostro y te dice algo extraño, pero cuando intentas responder ya ha desaparecido. A la noche siguiente vuelve a ocurrir.
David Andreu Hernández

Abrió los ojos y observó que ya no estaba en su habitación, sino en un cuarto oscuro atada de pies y manos.
Patricia Macanás Vera

Se giró y lo golpeó.
David Morsali Herrera

Una vez más, nuestros alumnos nos han dado una lección:

«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo».

Benjamín Franklin.

Laura Cánovas Pardo

Profesora de Lengua y Literatura

Archivado en:trabajos Etiquetado con:1° ESO, poesía, revista

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión