• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Laura Cánovas: Departamento de Lengua y Literatura

Los alumnos de 1º ESO (B) representan la obra ‘Pedrito no es un nombre de futbolista’

19 abril, 2018 by Laura Cánovas

SOLTURA, GRACIA, RESOLUCIÓN, EMPATÍA, así definiría este año a nuestro grupo de teatro de 1º B de ESO del Colegio San José (Espinardo), que ha conseguido sacar este proyecto adelante en tan solo dos meses, a pesar de los inconvenientes que se ha encontrado por el camino.

Hemos contado también entre los actores con la colaboración de un alumno de 4º A, veterano que debutó hace tres años en nuestro colegio para celebrar precisamente estas famosas fiestas de San José y que este año lo ha hecho junto a su hermana. Si queréis recordarlo podéis pinchar en el siguiente enlace:

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/1o-e-s-c-vive-los-generos-literarios-1/

Cuando los compañeros nos preguntaban que cuánto tiempo duraría la representación y se les decía que casi una hora y que constaba de tres actos, se echaban las manos a la cabeza porque no sabían cómo el público guardaría silencio durante tanto tiempo y sin aburrirse. Nosotros sabíamos que esto no sería un problema, dada la cotidianeidad, las escenas cómicas y por supuesto, EL ARTE de nuestros actores.

LA OBRA

La obra,  Pedrito no es un nombre de futbolista, fue publicada por el Ministerio de Educación en 2011 al ser seleccionada en el Certamen de teatro escolar en español celebrado en Bulgaria. Trata de una joven pareja, Pedrito y Sofía, que en plena organización de su boda, el novio “huye” a Barcelona cautivo por el pánico, aunque como es poeta, se justifica diciendo que necesitaba inspirarse con el mar. Entre tanto, en Barcelona conocerá a alguien muy cercano a la familia de su prometida, afincada en el barrio madrileño de Lavapiés, y que abrirá antiguas heridas.

PERSONAJES (por orden de aparición):

NARRADOR y REVISADOR DEL TREN: El narrador inicia y pone fin a la obra hablándonos de sus personajes. En el segundo acto, se convierte en un trabajador de Renfe que indica a los pasajeros-espectadores cuáles son los lugares más bellos de Barcelona.

SOFÍA: Prometida de Pedrito. Cándida e inocente.

TEODORA CAÑIZARES: Madre de Sofía y Alfonso. Toda una señora marcada por el abandono de su marido, Manolo.

TONTÍN: Sirviente en casa de los Cañizares. Simpático y divertido, esclavo de su estómago.

ALFONSO: Hermano de Sofía. Un caballero anacrónico, prejuicioso y altanero.

 MANOLO: Marido de Teodora y padre de Sofía y Alfonso. Un señor maduro y algo “peterpanesco” que continúa buscando su lugar en el mundo.

LA REME: Joven artista callejera. Pitonisa, tarotista, adivinadora y lo que haga falta.

PEDRITO: Prometido de Sofía. Un alma pura: joven, poeta y soñador.

OLGA: Jovencita buscavidas. Ingenua y algo despistada.

ACTORES

NARRADOR/REVISADOR……………………………..Antonio Joaquín Alarcón López

SOFÍA…………………………………………………..Gemma Martínez Castaño

TEODORA……………………………………………….María López Orenes

TONTÍN…………………………………………………Andrés A. Martínez Moreno

ALFONSO………………………………………………José María López Orenes

MANOLO……………………………………………….Israel Magaña Hortelano

LA REME.………………………………………………Graciela L. Sarango Bravo

PEDRITO……………………………………………….David Camacho Nicolás

APUNTADORAS………………………………………..María Nicolás

                                                                                         Laura Ródenas

                                                                                         Natalia Sotomayor

 

MÚSICA

Se eligieron varias canciones de Shakira que guardaban relación con las escenas representadas:

  1. “Ahí te dejo Madrid”: en el inicio de la obra (ACTO I), momento en el que descubren que el novio abandona Madrid para marcharse a Barcelona.
  2. “La bicicleta”: en el Acto II para recrear el paseo turístico de Pedrito por Barcelona.
  3. “Me enamoré”: canción movidita y actual para que los mimos bailen a la vez que animan al público. Sonará en la tercera escena del ACTO II.
  4. “Te aviso, te anuncio”: al final de acto II, su ritmo irá acorde con el movimiento de los personajes que saldrán corriendo entre el público.
  5. “Tortura”: en el Acto III, justo cuando Sofía termina de leer la carta de amor de Pedrito.
  6. “Estoy aquí”: para finalizar la obra, con el reencuentro de Teodora y Manolo tras veinte años sin verse.

También se incluyó el sonido del tren en el Acto II, con la llegada del tren a Barcelona.

Del sonido se encargaron los profesores D. Carlos Vera y D. Juan José López. ¡Muchas gracias por estar ahí otro año más!

DECORADO

Este año, D. Alberto Sevilla, nuestro “expresionista tranquilo”, ha llenado de color los dos últimos actos de la obra con un mural de Barcelona, destacando sus monumentos más emblemáticos y el verdor de sus jardines. “¡¡¡¡EXPRESTACULAR!!!!”

Podréis conocer sus obras en el siguiente enlace:

http://www.expresionismotranquilo.es/

En el acto I también se ha utilizado un mural suyo, cedido por la AMPA, que refleja el interior de un salón.

En cuanto al resto del decorado, hemos necesitado:

  • Mesa con dos sillas
  • Mueble con mantel
  • Plumero
  • Un ramo y dos centros de flores
  • Pañuelo
  • Bocadillo de calamares
  • Espada
  • Banqueta
  • Maletín con utensilios de limpiar zapatos
  • Mesa plegable con dos sillas plegables
  • Mochila con dos babis de mujer y dos pelucas
  • Periódico
  • Dos boinas y una gorra de revisor
  • Carro de la compra
  • Bola de cristal y cartas del tarot
  • Estuche de maquillaje
  • Pañuelo de monedas para la cabeza
  • Libreta pequeña con bolígrafo
  • Bolso de señora con monedas y bolso juvenil
  • Dos bancos
  • Farola
  • Árboles y flores
  • Bolsa de pepinos y zanahorias
  • Carta del enamorado

Nuestro agradecimiento a la AMPA que nos ha permitido reducir esta lista considerablemente.

FRAGMENTOS DE LA OBRA DE TEATRO

Para aquellos que quieran recordar esos momentos de humor, a continuación os dejamos con dos breves grabaciones cedidas por D. José Eduardo:

OBRA DE TEATRO COMPLETA 

Pero si no os podéis resistir a verla de principio a fin, a continuación os ofrecemos la obra completa grabada por Loli, la madre de Gemma (en la obra interpreta a Sofía):

Como todos los años, quiero cerrar esta entrada dirigiéndome A MIS ALUMNOS: Como bien sabéis, este año hemos tenido una serie de inconvenientes para ensayar y estrenar la obra, pero me gustan los retos y este ha merecido la pena. Creo que para muchos de vosotros ha sido una experiencia inolvidable y que os ha hecho crecer como personas, así que cuando os pregunten que para qué sirve el teatro, estoy segura de que sabréis dar una gran respuesta. ¡Enhorabuena a todos!

 

 

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados, proyectos, Sin categoría, teatro Etiquetado con:1° ESO, curso 2017-2018, Fiestas San José, secundaria, teatro

ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER «OLIVER TWIST»

17 enero, 2018 by Laura Cánovas


El pasado mes de noviembre, nuestros alumnos del primer ciclo de ESO tuvieron la oportunidad de asistir al Auditorio Víctor Villegas para ver en escena a los personajes más emblemáticos de la novela Oliver Twist.
Tras una grata experiencia, he querido hacer un repaso de lo que ha supuesto trabajar esta obra y su adaptación al teatro.
En primer lugar, antes de acudir al auditorio para ver un año más la actuación de la compañía de teatro Lucky Luke https://www.produccionesluckyluke.com/ , los alumnos de 1º ESO hicieron un trabajo que posteriormente expusieron en clase. Aunque con un formato libre (mural, libro, Power Point…), debía contener los siguientes apartados:
. Autor y su contexto
. Argumento
. Personajes
. Adaptaciones cinematográficas
Los objetivos de esta actividad fueron los siguientes:
– Objetivo general: Despertar el interés del alumno por los clásicos de la Literatura Universal de la mano de Oliver Twist.

– Objetivos específicos:
• Conocer las características literarias de la novela realista y reconocerlas en la obra.
• Conocer y valorar a Charles Dickens y su obra.
• Conocer las características del género teatral y reconocerlas en la obra.
• Conocer las principales características de la novela de Oliver Twist a través de su adaptación teatral.

Dada la extensión de los trabajos presentados en Power Point, he elegido una diapositiva de cada uno para que conozcáis cuál ha sido el resultado de este proyecto:

Y estos son los MURALES que han realizado en cartulina:
EN 1º A

 

 

EN 1º B

EN 1º C

La segunda parte de la actividad consistió en ser espectadores de la obra Oliver Twist. Así que el 13 de noviembre, con la intención de vivir de cerca el teatro, casi cien alumnos de nuestro colegio llegaron al Auditorio Víctor Villegas a las 11.00 horas.

Con esta salida pretendimos potenciar los objetivos planteados al comienzo y matizarlos aún más:
– Tomar contacto directo con el género teatral.
– Trabajar la asociación de ideas a través del espectáculo de Oliver Twist.

(Imagen de http://www.recursosweb.com/ )
Nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los efectos de sonido, iluminación y trucos que utilizaron los cuatro actores para representar al elevado número de personajes que contiene la obra original.

También acompañaron a los actores cuando estos cantaron varios temas sobre la obra, creando todo un espectáculo musical. A continuación podéis leer un fragmento de dichas canciones:

Niño 1: Hoy son cajas, mañana, quién lo sabe.
Niño 2: De sol a sol trabajas; o acabas o no comes.
Niño 1: Escasa es la comida.
Niño 2: Mejor no te quejes.
Niño 1: Si sabe a perro muerto.
Niño 2: O a perro muerto huele.
Niño 1: HAY QUE TRABAJAR
Niño 2: Y SIN RECHISTAR AL QUE MANDA.
Niño 1: SI ALGO HACES MAL,
Niños 1/2: EN LA HORCA ACABARÁS.
Una vez acabada la obra, conocieron de primera mano cómo es el mundo del teatro, pudiendo charlar con los actores y preguntarles sobre aquellos aspectos que más habían captado su atención.

Para quien quiera saber más sobre Charles Dickens y Oliver Twist, pongo a su disposición la siguiente información aportada por Recursos Educativos http://www.recursosweb.com/
CHARLES DICKENS. VIDA Y OBRA

Charles Dickens fue un conocido escritor británico que se convirtió en un referente de la literatura universal. Cultivó sobre todo la novela. A su obra se le atribuye el nacimiento del Realismo como corriente literaria predominante durante el siglo XIX.
El encarcelamiento de su padre, debido a la imposibilidad de hacer frente a las numerosas deudas de la familia, precipita que Charles Dickens tenga que abandonar sus estudios para trabajar en una fábrica de betunes. Tres años más tarde empezará a trabajar en un bufete de abogados y como reportero en los tribunales de justicia.
A los veinte años empieza a escribir artículos periodísticos que le dan cierto prestigio, y algún tiempo después se inicia en el género novelístico que le reportará sus mayores éxitos.
Sus novelas se caracterizan principalmente por el realismo y la riqueza de sus descripciones, el retrato y crítica social de la sociedad victoriana del momento, la mezcla del humor con el melodrama y las pinceladas autobiográficas. El tema de la infancia enmarcada en una situación social difícil es frecuente en la narrativa de Dickens.
Sus obras más conocidas son Canción de Navidad (1843), Oliver Twist (1838) y David Copperfield (1849). Otras obras destacables son Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y Grandes esperanzas (1860- 61).
Charles Dickens fue un autor reconocido ya en su momento. Algunas de sus obras, como Oliver Twist y David Copperfield, han sido adaptadas a otros géneros como el cinematográfico o el teatral de forma exitosa.
De las varias versiones de Oliver Twist destacan la versión dirigida por David Lean en 1948 y la de Carol Reed en 1968. La más reciente es la versión de Roman Polanski de 2005.

SINOPSIS

Oliver Twist es un niño huérfano de 9 años que llega a un hospicio procedente de una casa de acogida para ser instruido en un oficio.
En el hospicio los niños son obligados a trabajar en condiciones muy duras. A la hora de la comida, cada uno de ellos sólo recibe una pequeña ración que a todos les resulta insuficiente. Un día Oliver, empujado por el hambre y sus compañeros, decide pedir un poco más de comida. Esto causará un gran revuelo en el hospicio y será la causa de que Oliver sea ofertado como aprendiz.
Oliver pasa un tiempo con un empresario de pompas fúnebres, pero debido a otro incidente se ve obligado a huir hacia Londres, donde vuelca todas sus esperanzas de aspirar a algo mejor.
Allí, lejos de sus expectativas, toma contacto con una banda de ladrones que intentarán que Oliver se una a ellos. A causa de esto, Oliver se verá implicado en una serie de peligrosas aventuras en los bajos fondos de Londres.

LA NOVELA REALISTA

El realismo es una corriente literaria que surge en S. XIX al amparo de la revolución industrial. La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista. Sus principales características, en contraposición con el romanticismo, son:
• Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes – rurales o urbanos, refinados o populares y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica.
• En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
• Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
• El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.

¡EL AÑO QUE VIENE MÁS!

Hay una gira prevista por la compañía Lucky Luke para el curso escolar 2018-19, con la representación de La vuelta al mundo en ochenta días. De manera que si todo va bien, volveremos a vivir momentos “espectaculares”. Hasta la próxima.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2017-2018, literatura, teatro

Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)

31 octubre, 2017 by Laura Cánovas

« ¡VAYA, SI ES 31 DE OCTUBRE! ¡ME VOY CORRIENDO PARA QUE LOS ALUMNOS DE 1º DE ESO ME CUENTEN ALGUNA HISTORIA DE MIEDO!»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así es, un año más, a través del relato de terror, hemos querido motivar a nuestros alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo) para que desarrollen su creatividad. Se trata de una actividad realizada en la asignatura de Lengua y Literatura y que supone, no solo trabajar la escritura, sino liberar su imaginación delante del ordenador, construyendo historias impactantes que nos pondrán los pelos de punta.

Con esta recopilación de relatos breves, podremos adentrarnos en casas abandonadas, encontrarnos con espíritus que quitan el hipo, conocer juegos para invocar a almas diabólicas, aventurarnos en acampadas en las que no se puede pegar ojo, escapar de zombis hasta quedarnos sin aliento, saborear los caramelos del “Truco o Trato”, elegir el disfraz que consiga hacernos gritar, investigar las muertes de antepasados que nos visitan… Y todo gracias a estos jóvenes escritores.

Espero que estéis preparados para comenzar a leer este libro en un día en el que puede pasar de todo, donde lo paranormal deja de serlo y el pánico se apodera de todos los que vivimos la noche de Halloween o la Noche de todos los Santos. 

                                                                                          Laura Cánovas Pardo

                                                                                      Profesora de Lengua y Literatura

PINCHA AQUÍ PARA LEERLO O DESCARGARLO: ¿Me cuentas un relato de terror?

 

« POR LO QUE ESTOY LEYENDO, SON HISTORIAS REALMENTE ESPELUZNANTES. INTERESANTE...»

 

 

 

 

 

 

                                                                                  

Archivado en:Días señalados

«AL DOCTOR CABRERA LO MAREAN», OBRA INTERPRETADA POR ALUMNOS DE 1º A (ESO)

22 mayo, 2017 by Laura Cánovas

IMG-20170515-WA0015

Hace un par de meses, escribí en este blog sobre el gran éxito que tuvo el grupo de teatro de 1º A (ESO) con la representación de “Criada Rosita, criada sordita”. Ahora vuelvo a hacerlo con una obra que han puesto en escena para celebrar el Día del Libro: “Al doctor Cabrera lo marean”, un doctor envuelto en disparatadas historias con las que acabará perdiendo los nervios.

ARGUMENTO

IMG-20170514-WA0024

El doctor Cabrera llega a la consulta acompañado de su enfermera. Se encuentra muy animado y sosegado, hasta que empieza a recibir a una serie de pacientes que acabarán con su serenidad. Esta situación llega a tal punto que tiene que tomarse un calmante para tranquilizarse, aunque no será suficiente para evitar su locura final: cambiar su bata de médico por el mono de fontanero.

PERSONAJES

DOCTOR (Jesús Lapaz Toledo): médico de familia que está harto de aguantar a sus locos pacientes.

ENFERMERA (Eugenia Borrás Fernández): encargada de nombrar a los pacientes y de darle al doctor todo lo que necesita, desde las herramientas para extraer una muela hasta una pistola para matar el nervio.

VIEJECITA (Candela López Martínez): anciana con crisis de amnesia que en realidad no distingue si está hablando con el barbero, con el alcalde… Le cuenta al doctor, o mejor dicho a su bata colgada en el perchero, la vida de su esposo “que en gloria esté”, y cuando ve que en la consulta no venden perejil, decide marcharse para no llegar tarde al médico.

DON ALBERTO CANARIAS (Francisco Lax Valverde): señor de avanzada edad y muy cascarrabias que no puede dormir por las noches porque el perro de su vecino no para de ladrar. Cree que el médico puede recetarle unas pastillas, aunque el doctor ya no sabe si las quiere para él o para ese “bicho”. Don Alberto se marchará enfadado de la consulta porque cree que el Dr. Cabrera es un mal médico.

DON JOSÉ MARÍA GALIMATÍAS (Raúl Guirao Blázquez): hombre cuarentón que va al médico porque dice que tiene tres pollos en la barriga. Cuenta que uno le canta, otro le pía y otro le llama por su nombre. El Dr. Cabrera tiene que pedirle a la enfermera que lo saque inmediatamente de allí para evitar que le pegue su locura.

DON FERNANDO (Abel Sánchez Ros): conocido como “el del dolor de muelas”, intenta explicarle al doctor lo que le pasa, aunque no se le entiende mucho porque tiene la boca inflamada. El doctor que ya está algo trastornado, intenta sacarle la muela con unas tenazas para después golpearla con un martillo. El pobre de D. Fernando sale corriendo del miedo a pesar del dolor que siente.

LOS GEMELOS VICENTE Y CLEMENTE (Adrián Bayona Pacheco y Raúl Guirao Blázquez): hermanos gemelos empeñados en hacer todo a la vez, incluso ponerse malos a la vez. Por eso, uno de ellos se inventa una “enfermedad”: que le pican las orejas y le hacen daño los zapatos. Su propósito no es otro que conseguir una receta médica al igual que su hermano.

SEÑORITA MARISOL (Cristina Sánchez Sandoval): señorita muy fina que de tanta finura llama al doctor “Cabrerassss” en vez de Cabrera. Va a la consulta para hablarle de todas las partes de su cuerpo, que “unas veces le duelen y otras no le duelen”.

NARRADORAS (Natalia Regalado Denia y Raquel Gallego Gutiérrez): Sale a escena antes de que los pacientes entren a la consulta para hablar brevemente de ellos. Sentimos que en el último momento Raquel tuviera un percance que le impidiera salir en la obra, pero Natalia que ya se sabía el papel de los primeros ensayos, pudo sustituirla sin problemas.

APUNTADORAS (Sofía Hernández y María Dolores Muñoz): han seguido los ensayos para ayudar a los actores a que no se quedaran en blanco.

AMBIENTACIÓN

Respecto al decorado, contamos con la ayuda de D. Jorge, profesor de Plástica al que esperamos ver pronto en nuestro colegio. Él dibujó el mural y lo dejó listo para que lo pintásemos. Los objetos plasmados en la tela (una camilla, una vitrina y un peso) tenían tales dimensiones que optó por hacer varios bocetos con el fin de calcular de manera exacta su posición. Finalmente, se llenó la vitrina con cajas de medicinas que se pegaron con velcro.

20170226_132825 20170226_132653 20170226_132657 20170226_132439 recorte

ENSAYOS 

En enero comenzaron los ensayos de las dos obras, la de “Rosita” y la del “Doctor”. Después de San José nos centramos en la del Dr. Cabrera, y este es el resumen de los buenos momentos que vivieron nuestros alumnos de 1º A:

ESTRENO

picasion.com_97dc855cfdc187f7d3399cd629677e61 (1)En esta ocasión pudieron ensayar algunas escenas antes del estreno. Ya estaba todo listo para hacernos reír y pasar un rato agradable. ¡Enhorabuena por vuestra actuación!

QUERIDOS ALUMNOS:

“Implicados” y “aplicados”, esas son las dos palabras que os definen muy bien porque habéis llegado a la ESO pisando fuerte, proyectando vitalidad a la vez que sentido común. Debéis sentiros orgullosos por el trabajo que habéis hecho, yo lo estoy de vosotros. Sin duda, 1º ESO será un curso que nunca olvidaréis, y por si acaso os olvidáis de algún detalle, aquí me tendréis para recordároslo. En nombre del Colegio San José os agradecemos vuestra notoria participación en las actividades del centro. HASTA SIEMPRE.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1º eso, teatro

Alumnos del Colegio San José (Espinardo) en el Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos de Relato Corto

27 marzo, 2017 by Laura Cánovas

El sábado 25 de marzo, alumnos de 2º de ESO se presentaron por primera vez al Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos de Relato Corto que lleva celebrándose desde hace 57 años.

P1010002

EN CLASE

Para poner a prueba a los participantes seleccionados, se hizo en clase una simulación del concurso: escribir un relato breve durante 25 minutos en el que apareciera una “Bicicleta vintage” y la oración “Aquel instante era especial aunque pasaba tan rápido como el ritmo de aquella bicicleta”. Este ejercicio se planteó así porque todos los años al comienzo de la prueba oficial, el alumno cuenta con un tema o estímulo sobre el que debe versar su escrito, en un tiempo máximo de dos horas. A pesar del poco tiempo que les di, este fue el resultado (ejemplo de relato breve con un final desgarrador, escrito por Ana Ferrer Salaberry de 2º A):

Mi madre subió la persiana y una tenue luz invadió mi habitación. Me desperté y al momento me encontré frente a toda mi familia con  una enorme tarta y la música de fondo. Era mi cumpleaños y por alguna sencilla razón sentía que iba a ser diferente, distinto a todos los anteriores.

Tras desayunar y abrir todos los regalos, me dispuse a quedar con mis amigos un rato. Justo cuando había terminado de bajar el último peldaño de las escaleras, mi vista se desvió hacia un enorme paquete. Me quedé un par de segundos mirándolo, sin saber muy bien qué hacía ese enorme regalo en la entrada de mi casa. Lo abrí y al descubrir lo que era, se me llenaron los ojos de lágrimas, recordaba perfectamente esa bicicleta. Aquella bicicleta vintage con la que mi abuelo me llevaba al parque y pasaba todas las tardes jugando en aquel columpio. Pensaba que la habían vendido después de la muerte de mi abuelo, pero allí estaba. Tras tomarme unos segundos para reponerme de la punzada de dolor que había sentido, cogí la bicicleta y salí a dar una vuelta.

Llevaba como media hora cuando mis piernas empezaron a fatigarse y decidí parar justo al lado de un lago por el que estaba pasando. Dejé la bicicleta apoyada en el árbol, pero al realizar aquella acción me di cuenta de que la bicicleta tenía una especie de marcha más. Nunca antes la había visto, así que decidí pedalear con ella. Me olvidé del cansancio, monté en la bicicleta y puse la marcha.

Unos instantes después, todos los bosques, animales, el agua del lago y la vegetación empezaron a pixelarse y lentamente a desaparecer. Me encontraba en una especie de burbuja borrosa con un panel ante mí. Me acerqué y pude distinguir varias filas de números, meses y años. El panel marcó una fecha: 02- 10-2005. Y toda la burbuja se transformó en el salón de la casa de mi abuelo, y allí estaba yo, sentada en sus brazos. Mi abuelo me estaba diciendo algo sobre la bicicleta y entonces lo entendí todo. Mi abuelo siempre hablaba de aquella bicicleta con mucho aprecio, como si albergara algo dentro. Esa bicicleta era también una máquina del tiempo.

Sonó un fuerte pitido y volví a estar dentro de aquella burbuja. Me adelanté hacia el panel y busqué exactamente la fecha a la que quería ir: 14-02-2016. Y todo lo que me rodeaba dio paso a árboles, flores y animales. Una hermosa puesta de sol tenía el cielo de un color poco corriente y yo al lado de mi abuelo reía sin preocupaciones. Aquel instante era especial aunque pasaba tan rápido como el ritmo de aquella bicicleta, bueno, de aquella máquina del tiempo.

Sentí que el pitido volvía a sonar pero no pasó nada. Seguía estando allí, seguía viéndome a mí con mi abuelo. Me giré y descubrí lo que pasaba, un grupo de zorros habían destrozado la bicicleta. Empecé a gritar y a llorar cuando ella se volvió y me preguntó: ¿Quién eres y qué has hecho con la bicicleta de mi abuelo?

Este año se han encontrado con el estímulo nada más entrar en el aula. Junto al material y a una botella de Coca-Cola, había una caja, LA CAJA MISTERIOSA. En una de sus caras ponía: “Era su última oportunidad para descubrirlo” y si introducían la mano, podían tocar un cuadrado de césped, todo un acierto para no quedarse en blanco.

P1000033

 

 

P1000032Aquí os dejo la tabla realizada por Coca-Cola sobre los temas y estímulos planteados desde la primera edición.

entradablogcocac

En clase también leímos en voz alta algunos relatos de los ganadores a nivel autonómico y nacional del año pasado. A continuación os presento el relato de la ganadora nacional, Verónica Rodríguez Martínez (Galicia), cuya inspiración le llegó gracias a “una caja de música”:

 Las olas bailan con la orilla. El viento baila con las olas y las gaviotas bailan con el viento.

Mi pelo no baila con nadie. Debería soltármelo y bailar con todos ellos, supongo. Bailar al son de esa melodía que no deja de repetirse, que no puedo dejar de repetir. Que, siendo siempre la misma, cada vez cambia más de significado, hasta el punto de volverse incomprensible. Aunque, ¿acaso el significado no es sino el que yo le ponga?

Al principio, todo fluye. Los movimientos de mi cuerpo se enlazan a la perfección entre ellos y con la música. Luego, aparece el obstáculo. La antítesis de la creatividad. Mis pies se frenan y yo trato de moverlos corriendo tras la melodía que cada vez me lleva una ventaja más considerable. Mis pasos se vuelven inorgánicos, inseguros. Miro para todas partes buscando quién sabe qué en quién sabe dónde, pero se acaba la música.

Se calla la guitarra y, después de escuchar el último e inútil “wish you were here”, estoy sola.

 Me siento y parece que es el mundo el que sienta encima. Y vuelve a sonar la guitarra.

Y me voy corriendo a quién sabe dónde, huyendo de la nada en la que estaba cayendo, o entrando en ella cada vez más.

Así que yo creía diferenciar el cielo del infierno… Creía diferenciar el dolor, del cielo azul en el que bailan las gaviotas que bailan con el viento que baila con las olas que bailan todas ellas con la orilla con una naturalidad humillante.

Tal vez por eso mi pelo no baila, siempre he sido muy orgullosa.

Puede que por eso haya llegado hasta esta playa. Puede que por eso esté aquí, sentada, inspirando (me) y expirando (me) lentamente.

Tal vez sea cierto que donde duele, inspira.

Un mechón de pelo escapa del recogido y, sin pedir permiso, se une a la danza; y yo me suelto el pelo. Me lo suelto y agito la cabeza para apartármelo de la cara con un movimiento casi bonito.

Y es que, no sé. Tal vez sea eso. Apartarse el pelo de los ojos, o mirarle a los mismos al mar sin pensar en el peligro de las olas. Que toda la belleza salga de quién sabe dónde; la serendipia y sus derivados.

Tal vez sea escuchar la canción sin tratar de entenderla.

Pero bailarla hasta que se acabe, por si no se repite.

Siempre bailarla.

EN CASA 

Nuestros alumnos recibieron a través de la plataforma pautas para repasar y mejorar la ortografía a través de la RAE y una serie de unidades didácticas facilitadas por la responsable de zona de Coca-Cola (estas se pueden descargar en: http://concursojovenestalentos.cocacolaespana.es/materialesytrucos )

UD

  1. El relato corto.
  2. El lenguaje: la herramienta del escritor
  3. Tema, sentido, argumento. El conflicto
  4. El punto de vista
  5. El personaje
  6. Construcción de voces. El diálogo
  7. El tiempo y el espacio
  8. Recursos formales: campos semánticos, ritmo, estructura

No obstante, se ha hecho hincapié en los siguientes pasos planteados también en el enlace anterior:

10 pistas UD

PREMIOS

Los premios que Coca-Cola publica en su web son los siguientes:

PREMIOS ESTATALES

Los tres mejores relatos de entre los 17 ganadores autonómicos disfrutarán de un curso de escritura creativa de dos cuatrimestres de duración impartido por una prestigiosa escuela literaria (seleccionada por la Organización del concurso), que el alumno realizará de forma online.

PREMIO AUTONÓMICO

Los 17 ganadores autonómicos disfrutarán de un viaje de carácter cultural y de ocio donde conocerán a importantes escritores y vivirán experiencias inolvidables.

PREMIOS PROVINCIALES

Los tres primeros clasificados por provincia o sector provincial recibirán un premio, dependiendo del orden de clasificación que el Jurado Provincial les haya asignado. Asimismo, todos ellos recibirán un obsequio Coca-Cola.

SÁBADO, 25 DE MARZO A LAS 11.00 H

Esa mañana se respiraba tranquilidad. La razón era sencilla: no se trataba de ningún examen, y así se lo recordaron dentro del aula. Quedamos a las 10.45 en la puerta del Aulario Norte de la UMU, y entre foto y foto delante del gran hinchable de Coca-Cola, caía algún consejillo de maestrillo.

P1010009

A las 11.00 h. nombraron a nuestros alumnos del Colegio San José que tomaron asiento motivados por los detalles de Coca-Cola (bolígrafos, cuadernillo, refresco, caja…). A continuación, la organización permitió que padres y profesores accediésemos al aula para hacerles fotos y escuchar la presentación de la prueba. Desde ese instante contaban con dos horas para ser creativos, darles vida a los personajes, pensar en el tipo de estructura narrativa…

P1000028 P1000026 aula P1000023 P1000022

Cuando terminaron de escribir, no podían marcharse sin su caja misteriosa, ya que les serviría para canjear regalos en el stand de Coca-Cola (camisetas, refrescos, etc.)

P1000040 P1000036

A LA ESPERA…

Estos alumnos de 2º de ESO se han presentado a este concurso porque redactan con coherencia y cohesión, tienen un amplio vocabulario y una letra legible. Esto significa que no han llegado aquí por casualidad y ojalá sus relatos consigan ver la luz. Mientras, nos quedaremos con esta experiencia irrepetible para ellos. ¡SUERTE A TODOS!

Estas son las fechas publicadas por Coca-Cola una vez que se conozcan los ganadores:

fechas galas

PARA LOS CURIOSOS

Seguro que cuando más de uno vea esta selección de imágenes e información recopilada por Coca-Cola sobre antiguos participantes, sentirá emoción por el anhelo de aquel bendito pasado o porque se imaginan en el futuro a nuestros adolescentes sintiendo lo mismo que ahora sentimos, incluso con mayor vehemencia.

CARTA DEL ESCRITOR Y EXPARTICIPANTE FÉLIX G.MADROÑO

carta de escritor

CONCURSO DE JÓVENES TALENTOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1965

1965

1967

1967

1981

1981

1999

1999

2000

2000

En el siguiente enlace encontrarás más información sobre la historia del concurso:

http://concursojovenestalentos.cocacolaespana.es/sobreelconcurso

 

 

Archivado en:actividades Etiquetado con:literatura, narrativa

Teatro en las fiestas de San José 2017: «Criada Rosita, criada sordita» por alumnos de 1º A (ESO)

20 marzo, 2017 by Laura Cánovas

El pasado viernes 17, con motivo de la celebración del Día de San José, un grupo de alumnos de 1º A (ESO) representó una obra de teatro titulada Criada Rosita, criada sordita.

FOTO 1

¿QUÉ OBRA ELEGIR?

En clase les propuse tres obras, dos de ellas con un lenguaje más sencillo y actual que la tercera, por lo que estas fueron las más votadas. La primera, Criada Rosita, criada sordita, se adapta a su edad, no solo por la forma sino por el contenido: las notas de humor son fáciles de entender y la cotidianidad en la que se sitúan los actores también. La segunda obra seleccionada, Al doctor Cabrera lo marean, se trata de un doctor que junto a su enfermera tienen que lidiar con pacientes muy peculiares, aunque ya hablaremos de ella cuando la estrenemos para el Día del Libro.

DIFICULTAD DE ESTA OBRA

La obra de Rosita cuenta con un gran número de personajes (dieciséis) que supera al de actores (nueve). De ahí que un mismo intérprete haya tenido que enfrentarse a algo muy complicado: encarnar a varios personajes con todo lo que eso conlleva (cambios de personalidad y de ropa, rapidez en las entradas y salidas a escena, etc.)

 

ELECCIÓN DE LOS PERSONAJES

¡Es la primera vez que me encuentro con una clase en la que todos los actores querían representar al personaje principal! Así que opté por hacer un sorteo y este fue el resultado:

  1. Narrador y fontanero: Jesús Lapaz Toledo
  2. Criada Rosita: Cristina Sánchez Sandoval
  3. Señora: Eugenia Borrás Fernández
  4. Señor y extranjero (Julian Smith): Adrián Bayona Pacheco
  5. Padre de la señora (D. Felipe) y doctor Valverde: Abel Sánchez Ros
  6. Prima australiana de la señora y vecina: Natalia Regalado Denia
  7. Cartera, hija de la señora (Guadalupe) y amiga del pueblo de Rosita (Clotilde): Candela López Martínez
  8. Cobrador de Iberdrola y primo de Rosita (Casporro): Francisco Lax Valverde
  9. Hombre de los “malacatones”: Raúl Guirao Blázquez
  10. Apuntadoras: Raquel Gallego Gutiérrez y María Dolores Muñoz Hernández

También han colaborado en el montaje del decorado y en abrir y cerrar cortinas: Juan Manuel Valera Costa, Alejandro Pérez Imbernón y Antonio Fresneda García

FOTO 4

UNA OBRA INESPERADA. ENSAYOS

En enero les propuse hacer una obra de teatro a alumnos que fueron de mi tutoría durante unos meses, pero no fue posible porque no podían asistir a los ensayos. No podía quedarme de brazos cruzados y opté por preguntar a los alumnos de 1º A.

Cuando ya había anunciado que no habría obra, nueve alumnos de este curso dieron un giro inesperado a la situación, aunque ya no contábamos con mucho tiempo.

Se ensayaría dos veces por semana en horario lectivo y una por la tarde (esta se amplió a dos en las tres últimas semanas antes del estreno).

VIDEO DE LOS ENSAYOS

ARGUMENTO DE CRIADA ROSITA, CRIADA SORDITA

Rosita es una criada que en ocasiones finge estar sorda para no hacer las tareas domésticas que sus señores le ordenan. Esta sordera la  manifiesta con respuestas equivocadas ante las preguntas que le hacen.

La obra transcurre en un ir y venir de gente que llama a la puerta. Rosita es la encargada de abrir y parece no entender lo que quieren las visitas, desde la amiga de la señora hasta el fontanero, pasando por la cartera, su prima que ha regresado de Australia, la vecina que viene a pedir comida, el vendedor de melocotones…

AMBIENTACIÓN

La escena se sitúa en el  salón-comedor de unos señoritos. De ahí que en el MURAL dibujado por D. Alberto Sevilla que nos ha prestado el AMPA,  se incluya un mueble y utensilios de cocina, una chimenea, una mesa y taburetes.

FOTO 5

Los OBJETOS DE DECORACIÓN principales para ambientar la obra han sido: HORNO Y LAVADORA

  1. Mesa camilla con un mantel de cuadros y dos sillas antiguas (prestados también por el AMPA).
  2. Lavadora y horno, necesarios para los equívocos de Rosita (las cajas han sido cedidas por una madre del AMPA).
  3. Mesa auxiliar antigua.

IMG-20170318-WA0010

En la siguiente lista aparecen los OBJETOS UTILIZADOS POR LOS PERSONAJES para el desarrollo de la obra:

  1. Vaso de agua y jarra
  2. Copa y botella de anís
  3. Tazas de café y caja de galletas
  4. Bandeja
  5. Revista del corazón y periódico
  6. Escoba y plumero
  7. Cesto de la ropa, ropa blanca y negra
  8. Rama de perejil y patatas de plástico
  9. Caja de aspirinas
  10. Dos perros de peluche
  11. Pollo y pavo de juguete y bandejas de metal
  12. Bolsa de melocotones
  13. Dos tarrinas de natillas
  14. Collar y correa de perro
  15. Cesto para el perro
  16. Gorra para la cartera
  17. Collar de oro para el hombre de los melocotones

Para conseguir un VESTUARIO adecuado, a cada alumno le indiqué la ropa que debía ponerse y que le sirviera para representar a otros personajes. Con el fin de cambiarse en el menor tiempo posible, había que pensar en un traje al que solo se le añadiera algún complemento.

Por ejemplo, el narrador iría vestido de azul con una chaqueta elegante. Solo tendría que quitársela y coger su caja de herramientas para representar al fontanero. La cartera, también vestida de azul marino, se pondría una bata para hacer de la hija enferma y una sudadera para interpretar a la amiga de Rosita. El padre de la señora, don Felipe, iría con camisa y pelo canoso, atuendo que le valdría también para encarnar al doctor Valverde con una chaqueta y un maletín.

El día de la representación, su tutora, Dña. Inmaculada Hernández, les ayudó a vestirse antes de la obra y a cambiarse durante la misma. También contamos con la colaboración de algunas madres de los actores.

FOTO 2FOTO 3

 

Respecto al SONIDO, este año solo había que incluir un timbre de puerta (prestado por Dña. Ana) y un ladrido de perro. Raquel, la apuntadora, fue la encargada de tocarlo y de ladrar.

De nada sirve tanto esfuerzo, si los espectadores no consiguen oír lo que dicen los actores. ¡Menos mal que D. Carlos Vera, maestro de Inglés, estuvo allí con su mesa de mezclas para conseguir que los tres micrófonos inalámbricos y los dos con cable se oyeran perfectamente!

ACTUACIÓN

¡Llegó el gran día! ¡Las prisas y los nervios fueron los protagonistas antes de la actuación! En media hora tuvimos que prepararlo todo: montar el escenario, ayudar a los actores a que se vistieran, organizar los complementos para cambiarse durante la obra, probar los micrófonos y colocarles los de diadema… Unos se lo tomaban con más calma, otros con menos, pero al final todo salió a la perfección. Veamos la actuación.

VIDEO DE LA OBRA

Antes de despedirme me gustaría dedicar unas palabras a mis alumnos del teatro:

Creo que esto ha sido una experiencia única para todos y que con el paso de los años seguiréis recordando. Puede que no os acordéis de cómo analizar morfológicamente un sustantivo o un adjetivo, pero estoy segura de que sí recordaréis las palabras CRIADA  y SORDITA, y que cada vez que lo hagáis, sonreiréis.

VIDEO SOBRE LOS BENEFICIOS DEL TEATRO

 

 

 

Archivado en:actividades Etiquetado con:teatro

ESCALOFRIANTES RELATOS DE HALLOWEEN EN EL COLEGIO SAN JOSÉ

31 octubre, 2016 by Laura Cánovas

 

GIF PRESENTACIÓNEste es el segundo año que en Secundaria celebramos Halloween de una forma especial en la asignatura de Lengua y Literatura. El año pasado decidimos que nuestros alumnos escribieran relatos de terror para celebrar la Noche de Todos los Santos y el resultado fue… ¡una recopilación de  historias que nos pusieron los pelos de punta!

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/historias-miedo-relatadas-valientes-escritores-1o-1o-b/

Puesto que en esa primera publicación ya hablamos de los orígenes de esta fiesta y de las costumbres murcianas, ahora quiero centrar mi atención en el trabajo que han realizado nuestros alumnos, una labor divertida a la vez que complicada.

Parece sencillo ponerse delante del ordenador y empezar a escribir hasta conseguir una historia que cause verdadero pavor, pero no podemos olvidarnos de que se trata de alumnos de 1º y 2º de ESO que están acostumbrados a redactar sobre el papel.

GIF CUADROS
Seguro que cuando estaban poniendo el punto y final a su relato, empezaban a sentirse satisfechos porque habían creado un nuevo mundo lleno de brujas, de fantasmas, de zombis… Pero la preocupación llegaría después, y no precisamente por esos personajes que habitan en las tinieblas y en los cementerios, sino porque… ¡había que enviarlo por la PLATAFORMA!

« ¿Eso cómo se hace?», «No me acuerdo de mi contraseña», «Lo he mandado pero me sale una cosa rara»… Durante muchos días esto era lo que comentaban en clase acerca de este trabajo, así que agradezco a todos los PADRES su colaboración.

FOTO COMPETENCIA DIGITAL

Lejos de parecer un trabajo engorroso, quiero concienciar a estos padres de que han contribuido a algo muy importante: familiarizar a sus hijos con la plataforma de nuestro colegio y ayudar al desarrollo de la Competencia digital (CD).

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/digital.html

Tras recibir muchas peticiones de los participantes de 2015 para que este año se publicaran sus relatos completos, lo hemos conseguido con la ayuda de D. Ángel Vallelado. Al final de esta entrada podréis leerlos de forma íntegra. En el índice del documento encontraréis el título de cada uno.

Espero que podáis sentir durante unos instantes el pum-pum de vuestras palpitaciones y conocer de primera mano lo que es el terror.

¿QUIÉN SE ATREVE A SUBIR A NUESTRO AUTOBÚS?

FOTO BUS TERROR PARA LA INTRODUCCIÓN

Archivado en:trabajos Etiquetado con:literatura, relatos, revista

¿Molinos de viento o gigantes? Los alumnos de 1º B de Secundaria te darán la respuesta sobre el escenario.

22 abril, 2016 by Laura Cánovas

 

1 A

Hoy es un día importante para el mundo de la cultura porque se conmemora el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (22 de abril de 1616). En nuestro colegio no nos hemos olvidado, de ahí que el pasado 18 de marzo, con motivo de la tradicional fiesta de San José, los alumnos de 1º B representaran una obra de teatro: Molinos de viento, actuación que hemos publicado en un vídeo al final de esta entrada.

FOTO 1 B

Para más información sobre Miguel de Cervantes y su conmemoración visite el siguiente enlace:

http://400cervantes.es/

 

 

 

¿DON QUIJOTE DE LA MANCHA EN 1º DE ESO?

FOTO 2

Quería que mis alumnos dieran vida a los personajes de alguna obra de Cervantes, tarea nada fácil al tratarse de un curso que está  adaptándose al nuevo ciclo de E.S.O. Buscando en la sección de teatro juvenil e infantil, tuve la suerte de dar con un libro, Cuatro estaciones, teatro para niños, en el que se incluía Molinos de viento, una adaptación de Don Quijote de la Mancha.

Vi que se trataba de una obra sencilla, con muchos toques de humor en relación a la glotonería de Sancho y con canciones que permitirían la participación de toda la clase, así que opté por aventurarme en estas andanzas.

Aquí dejo la letra de las canciones, no sin antes agradecer la colaboración de Francisco Javier Ibáñez, alumno de 2º de Bachiller, que consiguió que los “niños” y “molinos” entonaran muy bien:

GRUPO DE NIÑOS (Josué, Isabel María, Sebas, Delia, Alicia, Lucía, Marta, Kevin y Luz)

Don Quijote de la Mancha

pasa noches sin dormir;

lee que lee que lee sus libros,

¡ay Jesús, en días mil!

Come poco, poco come,

¡ay , que pierde la razón!

¡ay, que loco de remate,

le tenemos don, don, don!

MOLINOS (Pablo B., José Miguel C., José Antonio, Adrián, Ginés)

Trocitos de luna

molemos, molemos.

No somos gigantes

aunque parecemos.

Molemos el trigo,

también el centeno,

cogemos estrellas

con los cinco dedos.

ENSAYOS

Al principio sólo ensayaban los personajes principales: Don Quijote (Pablo Moreno), Sancho (Miguel Ángel López), la criada (Mª Carmen Murcia) y el molinero (Javier Aguilar). Nos reuníamos en un aula de estudio y allí repetían una y otra vez el guión para conseguir el tono adecuado y no olvidar en qué momento tenía que intervenir cada uno.

FOTO 3AFOTO 3B

Cuando ya dominaban mejor su papel, pasamos a ensayar en el escenario, aquí hacíamos hincapié en cómo moverse y gesticular.

FOTO 4

Finalmente, se unieron al resto de la clase (molinos y niños) para conseguir la alternancia y fusión de  la canción con la actuación, como sucede en el momento en que Sancho y Don Quijote cabalgan entre el público y los molinos comienzan a cantar.

GIF 5Probaron con distintos tonos e incluso con diversos estilos musicales, de ahí el siguiente vídeo en el que entonan un rap.

 

 

ESPACIOS ESCÉNICOS, DECORADO, VESTIMENTA Y MÚSICA

Había que delimitar dos espacios: uno, el salón donde Don Quijote leería los libros de caballerías, y el otro, el espacio abierto donde se enfrentaría a los molinos de viento. Para conseguir este efecto en el escenario, D. Pedro Noguera pintó con espray dos telones de fondo, reflejando con maestría un escritorio antiguo con una librería y un paisaje manchego. ¡Muchas gracias compañero!

Si desean conocer mejor a nuestro pintor murciano Pedro Noguera, podéis visitar los siguientes enlaces:

www.pedro-noguera.com

facebook.com/pedronoguerapiguo

6 A     6 B6 C

 

 

 

 

 

 

 

La ambientación completa se consiguió cuando los protagonistas se vistieron con ropa medieval (chalecos, camisas blancas, falda larga); la armadura, la adarga y la lanza de D. Quijote se hicieron con cartulinas plateadas y la bacía (casco) con tela metalizada; los molinos lucían un disfraz blanco de fieltro con aspas y puertas, pintadas también por D. Pedro; finalmente, el molinero se puso un delantal blanco.

GIF 7

8 B                                      8 A

Dado que se trataba de una representación graciosa e infantil, qué mejor forma de comenzar y finalizar que con la canción de la serie de dibujos animados de los años ochenta Don Quijote de la Mancha.

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/wp-content/uploads/2016/04/canción-quijote.mp3

https://www.youtube.com/watch?v=w4tFzD13hmc

Como sonido de efectos especiales se reprodujo el viento. Esto aportó un mayor realismo a la escena cuando se encuentran con los “gigantes”.

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/wp-content/uploads/2016/04/viento.mp3

MOMENTOS PREVIOS A LA ACTUACIÓN

¡Llegó la hora disfrazarse después de un último ensayo! Esos momentos de nervios y de tensión se suavizaron cuando comenzaron a ataviarse con semejantes atuendos. Las risas y la emoción eran evidentes: molinos que no podían mover los brazos, Sancho colocándose unos calentadores blancos, D. Quijote pintándose la perilla, la criada lanzando al vuelo su falda y el molinero metido ya en su papel al verse con el delantal y el palo.

GIF 9

¡SE ABRE EL TELÓN!

Así de bien lo hicieron…

 

 

 

PARA MIS ALUMNOS DE 1º B

Gracias a esta experiencia muchos de vosotros os habéis conocido mejor, incluso habéis descubierto facetas hasta ahora desconocidas o que nunca habíais tenido la oportunidad de poner en práctica. Creo que el teatro no sólo es cultura, es una forma de ser más humanos y de vencer ciertos miedos, por eso animo a mi 1º B a que siga practicándolo. ¡Hasta la próxima!

“El teatro es poesía que sale del libro para hacerse humana”.  Federico García Lorca

 

 

 

 

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:1° ESO, curso 2015-2016, el quijote, secundaria, teatro

BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN

24 febrero, 2016 by Laura Cánovas

FOTO 1

¿Para qué enviar mensajes por Whatsapp en San Valentín teniendo en nuestro colegio “El buzón del amor y de la amistad”? A todos los alumnos de Secundaria y Bachillerato se les ha dado la oportunidad de que expresen mediante cartas su afecto hacia otros compañeros y profesores y… ¡vaya si lo han hecho! ¡Casi medio millar de cartas enviadas en total!
FOTO 2 FOTO 3

 

 

El 14 de febrero se conoce como el Día del Amor y de la Amistad en muchos países de Sudamérica, y el hecho de plantear nuestra actividad siguiendo esa idea ha sido para motivarles a escribir y para recordarles lo importante que es tener a alguien cerca que te escuche, que te entienda y que te haga la vida más feliz.
FOTO 4 FOTO 5
Todos pensamos que eso de enviar una carta en papel ya no se lleva, como mucho una postal online y listo, y por eso, esta vuelta a lo tradicional ha reavivado una magia olvidada para unos y casi desconocida para otros: la de esperar ilusionado a que te entreguen tu carta.

FOTO 6 FOTO 7 FOTO 9 FOTO 10

INSTRUCCIONES PARA RECIBIR UNA CARTA

1º Fabricar un buzón con una papelera, espray amarillo y cartulinas.
FOTO 11 FOTO 12
2º Dejar a disposición de los alumnos durante dos semanas el buzón, y siempre cercano a la Sala de Profesores para que se pueda supervisar.

3º Organizar las cartas por cursos.


4º Vestir a tus alumnos de blanco, con un tutú y corazones (mitad Cupido, mitad ellos mismos).
FOTO 30

5º Repartir las cartas en las aulas.


6º Leer la carta en privado o públicamente.
FOTO 31  FOTO 33FOTO 34FOTO 35FOTO 32

 

CORREOS CIERRA SU BUZÓN HASTA EL AÑO QUE VIENE. AGRADEZCO A TODOS LOS ALUMNOS SU PARTICIPACIÓN Y QUE HAYAN PUESTO TANTA ILUSIÓN EN ESTA ACTIVIDAD.

Y si no puedes esperar y tienes algo que decir o comentar, por favor, no lo dudes. Utiliza los comentarios de esta entrada. ¡¡COMENTA!!

¡FELIZ SAN VALENTÍN 2016!

Archivado en:colegio

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • 20 MARS:  JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
    20 MARS: JOURNÉE INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
    Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El asesino del espejo
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
  • Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros
    Diseñando Cajas TEACCH para sus compañeros

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión