• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Entradas

EL COLEGIO SAN JOSÉ, COMO SIEMPRE, EN LO MAS ALTO

17 abril, 2020 by Pascual Tomás

                Una de las actividades más queridas por nuestros alumnos, es la que nos ofrece la salida cultural al centro de la ciudad de Murcia visitando nuestra majestuosa Catedral. Este curso 19/20 se propuso para los alumnos de 2º ESO y fue elegida entre otras alternativas que, aun siendo también muy atractivas, no despiertan el interés que produce el poder estar EN LO MÁS ALTO.

                La visita arranca, una vez el flamante autobús detiene su marcha, en la Glorieta de España. Desde allí y previa sesión de fotos a las puertas del Ayuntamiento de Murcia, nos dirigimos a la plaza del Cardenal Belluga, lugar emblemático y punto de encuentro de la ciudad, desde donde las vistas a nuestra Catedral son magníficas y espectaculares. Allí, cualquier foto con ella al fondo, despertaba en nuestros afanados fotógrafos la frase: «¡ay hija! que pequeña que se te ve…».

                -«Profe, ¿tenemos que subir allí arriba?» repetían con la mano como visera en la frente y mirando a lo más alto de la torre.

                – «Ya verás cómo después compensa», respondía la profe tratando de animar al grupo que, por momentos parecía resoplar con atisbos de desgana. Y es que cualquier momento es bueno para inculcar a nuestros alumnos que siempre el esfuerzo es necesario para conseguir la recompensa al alcanzar el objetivo.

                La guía de la visita no tardó en encontrar al grupo y presentarse como la persona encargada de darnos toda la información necesaria. Poco tardamos en darnos cuenta de cuánto saber desprendían los comentarios, anécdotas y curiosidades que transmitía como experta en la materia. Así, por fuera, la fachada principal, obra maestra del Barroco internacional, la puerta de los apóstoles, de estilo gótico y la más antigua, la puerta de las cadenas, obra del Renacimiento con alusiones a la Reconquista. Por dentro, entre otras, destacan las capillas de Los Vélez, obra original gótica cuyo motivo central son los nichos funerarios, y la de Junterones, del siglo XVI, eregida para acoger el sepulcro del donante y familiares.

                Con el grueso del grupo un poco saturado de tanta iconografía, simbolismo, ornamentación, estilos artísticos y épocas a la que pertenecen, llegaba la segunda parte y más esperada del recorrido, la subida a la Torre desde donde se domina la ciudad y la huerta.

                Construida en distintas épocas, con diferentes estilos artísticos, se aprecia en ella una perfecta simetría y proporcioalidad. Pero lo dicho, a nuestro grupo ya sólo le interesaba subir y subir hasta llegar arriba donde poder apreciar si había valido la pena. Parecían no terminarse nunca las cuestas que permiten el ascenso y así, en «fila india», se consiguió al final. Desde arriba, y al tener visión del exterior, se produjo un silencio difícil de romper ante la majestuosidad de lo que se nos presentaba.

                Cada uno trataba de orientarse para localizar por dónde quedaba nuestro colegio. También cada uno quería ver su casa., la de su abuela, su campo… Una cosa quedaba clara, hay que subir para, desde arriba, verlo todo mejor. Ese es el mensaje. Hemos tenido que esforzarnos y nos ha costado, pero lo conseguido nos permite decir que hemos llegado, que estamos EN LO MÁS ALTO.

Pascual Tomás

Archivado en:actividades Etiquetado con:catedral

Constitución española de 1978. Un poco de historia

6 diciembre, 2019 by Eugenia Gaona

Alumnos de 4º A con su trabajo de la constituciónComo todos loa años, el 6 de Diciembre no damos clase en el colegio San José. ¿Sabéis por qué?
Es porque celebramos el día de la Constitución.

Antes de hablar en profundidad de la Constitución Española me gustaría explicaros qué significa un estado constitucional:

Estado constitucional: se define como aquel en el que la constitución (documento solemne y formal) tiene supremacía en el ordenamiento jurídico y esto es la norma jurídica de mayor rango.

Referente a nuestra historia, la española, en los últimos 200 años, se ha visto marcada por un elevado número de “Constituciones de partido”, hasta llegar a la constitución que nos concierne de 1978. Esta es la primera que se elabora por el consenso de las distintas fuerzas políticas, ya que las anteriores, desde la primera de 1812 aprobada por las Cortes de Cádiz en dicho año, más conocida como “La Pepa”, no fueron así.

Nuestra constitución surge como resultado de una reforma política que permitió pasar pacíficamente de un sistema autoritario a uno constitucional y, desde el punto de vista jurídico, sin provocar una ruptura de continuidad en la validez del ordenamiento jurídico.

Estructura

Podemos dividir la estructura de la constitución española en 2 partes:
1) Estructura material: que recoge la parte dogmática que contiene el título preliminar y el título 1º (de los derechos y deberes fundamentales) y la parte orgánica que se dirige a regular y establecer el funcionamiento de los órganos y poderes del Estado español, organizando sus instituciones y repartiendo competencias que comprende desde el título II hasta el título X.
2) Estructura formal: se compone de un preámbulo, un título preliminar, 10 títulos, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final.

De su articulado, me gustaría hacer especial mención a los que, a mi parecer, son los más representativos (que se recogen en el título I de nuestra Carta Magna). Como hemos dicho,” de los derechos y deberes fundamentales” destacando del artículo 14 al 29 del citado título, como por ejemplo:
-Artículo 15 (regula el derecho a la vida)
-Artículo 16 (que garantiza el derecho a la libertad ideológica y religiosa)
-Artículo 17 (regula el derecho a la libertad y seguridad de las personas)
-Artículo 27 (regula la libertad de enseñanza, derecho a la educación)

Celebramos la constitución

Para celebrar el día de la Constitución, los alumnos de la E.S.O. han participado en una serie de actividades que citamos a continuación:

  • Han realizado paneles donde han expuesto los principales contenidos de la Constitución (división de poderes, soberanía popular, proclamación de derechos fundamentales…) acompañado de dibujos (bandera, escudo…) y fotografías de los protagonistas de esta Constitución y de personajes de la época relacionados con ella.
  • Han visionado documentales sobre el momento histórico y político de transición en el que se firmó la Constitución.
  • Han entregado trabajos individualmente…

 

 

 

 

Y como todos los años, agradecer a todos los profesores que se han implicado con el departamento de sociales para que estos trabajos estuvieran acabados y expuestos en su día.

Natalia Regalado 4 ESO A

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:constitución

¡LOS DE LA ESO VAN AL CANGURO!

15 abril, 2019 by Pascual Tomás

A Hipatia, una maestra y filósofa griega de comienzos del siglo V que destacó en el campo de las matemáticas, se le atribuye la frase: “Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”. La transmisión de este hábito a nuestros alumnos, como profesores, debe estar siempre en el punto de mira.
La tarde del 21 de Marzo estaba señalada en el calendario de actividades del cole con la participación de nuestros alumnos en el concurso que, a nivel internacional, organiza la Asociación Canguro sin Fronteras (KSF).

Una actividad que el departamento de Matemáticas del Colegio San José considera ajustada a uno de sus objetivos: que nuestros alumnos pierdan ese “miedo” a las matemáticas y a su estudio. Que descubran una manera de divertirse resolviendo ejercicios matemáticos encontrándole un sentido recreativo a la materia.
Preparar una nueva edición del concurso matemático Canguro era todo un reto para nuestro departamento de Matemáticas, dado el resultado obtenido en la última. Cuando el listón queda alto en cualquier proyecto realizado, sabemos que es difícil, para repetir, lograr la motivación suficiente en los alumnos ¿Responderán nuestros chicos? Era nuestra duda. Fueron ellos mismos los que nos resolvieron desde el principio los interrogantes planteados. Los que participaron el curso pasado preguntaban con interés por cuándo empezarían las sesiones preparatorias y animaban a los nuevos, presumiendo, al comentarles sus sensaciones y experiencias, como veteranos.
Y llegó el día esperado. Una vez trasladados a la sede asignada para la realización de las pruebas, la presentación estuvo rodeada de amabilidad y simpatía por parte de los profesores responsables e hizo sentirse a nuestros participantes centro de atención y seguros de sí mismos. Un recibimiento lleno de detalles por parte de la organización, con obsequio incluido, consiguió, sin duda, rebajar los nervios y preparar de manera óptima el comienzo de las pruebas. También resultó ser un aliciente para nuestros alumnos verse junto a participantes de otros centros e intercambiar impresiones con ellos tanto antes como después de los ejercicios.
Asignación de aulas por niveles, recordatorio de normas de participación, explicativa de un correcto solucionario y apertura de sobres con las cuestiones a resolver fueron los pasos previos dentro de unos tiempos establecidos ajustados al horario previsto. Ver las caras de nuestros alumnos era reconocer con satisfacción que se sentían capaces de resolver retos consigo mismos y con los demás.
Que nuestros alumnos muestren interés por saber, por aprender, por conocer y, como decía Hipatía, por pensar, nos llena de satisfacción y es por lo que vale la pena enseñar y transmitir. Sean así, las herramientas como el “Canguro Matemático” las que nos permitan conseguir esos logros en su formación. Hasta la próxima edición.
Pascual Tomás.

Archivado en:actividades Etiquetado con:curso 2018-2019, kanguro matemático

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019

13 abril, 2019 by Ana Ofelia G.Arnedo

El pasado 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer. Para tal ocasión, desde el departamento de francés, llevamos a cabo algunas actividades destinadas a dar visibilidad a varias de las mujeres más representativas a nivel mundial (Simone de Beauvoir, Olympe de Gouges, Juana de Arco, Marie Curie, Rosa Parks, Emilia Pardo Bazán, Lady Gaga, etc.).
Estas figuras no son solo conocidas por su labor profesional, sino también por su papel fundamental dentro del movimiento feminista y en su lucha por la equidad entre hombres y mujeres.

Discurso de la actriz Emma Whatson sobre la igualdad de género en la ONU – 20 de septiembre de 2014″

¿Qué es la «Brecha de los Sueños»?

A lo largo de la semana, confeccionamos, también, un mural que recogía algunas frases reivindicativas, y fotografías tamaño carnet de nuestras alumnas, profesoras y miembros del equipo no docente, que se ofrecieron a participar en él. Asimismo, también aparecían, en él, mujeres que estudiamos en clase, rodeando el símbolo de la mujer, y una flor en el centro coronando el título del mural: “Dedicado a todas las mujeres poderosas del Colegio San José”.

Mural 8 de marzo día de la mujer - Dedicado a todas las mujeres poderosas del Colegio San José
Dedicado a todas las mujeres poderosas del Colegio San José

Aquí podéis ver algunas de las fotografías que se tomaron el 8 de marzo, junto al mural, en el que participaron nuestras alumnas de primero de Bachillerato para su confección y exposición.

Gracias a ellas, y a muchas otras grandes mujeres y hombres, que han formado y forman parte de nuestra historia, muchas de nosotras tenemos la posibilidad de elegir y dedicar nuestra vida a hacer aquello que más nos ayuda a descubrir, experimentar y mejorar quienes somos y queremos llegar a ser. Por eso es importante que las alumnas entiendan que solo con un esfuerzo conjunto, tanto de hombres y mujeres, en el que tomen consciencia de su potencial e importancia en esta vida, podemos llegar a construir un mundo entre iguales.
Porque un mundo que busca el respeto, el amor, la libertad y la equidad entre todos sus habitantes siempre es, y será, un mundo mejor para todos.

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:día, día internacional

Celebrando los 40 años de Constitución

10 diciembre, 2018 by Eugenia Gaona


Como cada año, el Departamento de Geografía e Historia del Colegio San José realizó diversas actividades para conmemorar el aniversario de la Carta Magna. En esta ocasión, se celebraban 40 años desde su refrendo el 6 de diciembre de 1978.

Un poco de historia

La constitución de 1978 no es la única que hemos tenido a lo largo de la historia. La alumna Magdalena Cano Sánchez hace un repaso de nuestras constituciones, desde la de 1812, más conocida como «La Pepa»

¿Qué es la Constitución?


Obviamente, el surgimiento de la Constitución no sucedió de un día para otro, las cosas nunca ocurren de manera tan inmediata. El camino hacia la democracia suponía, como primera tarea, la elaboración de una Constitución Democrática. Para llevarla a cabo se eligió una Ponencia formada por diputados de todos los partidos que tenían representación en las Cortes, fue el resultado de un consenso y entendimiento entre todas ellas. Se aprobó en el Congreso y en el Senado, y fue refrendada por la mayoría de los españoles..

Estructura

Nuestra Constitución consta de once capítulos y estos están divididos en 169 artículos donde se recogen una serie de rasgos esenciales como que el Estado español es un Estado social y democrático de derecho cuya forma política es la monarquía parlamentaria. Organiza España como un Estado unitario e indivisible, pero establece el derecho de la autonomía de las nacionalidades y regiones. Reconoce como lengua oficial el castellano, además de las lenguas propias en las respectivas Comunidades Autónomas. Declara que la soberanía nacional reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y la igualdad ante la ley de todos los españoles.

Celebración

Para conmemorar este gran día los alumnos de la E.S.O del Colegio San José, como todos los años, han dedicado esfuerzo y trabajo, poniendo toda su creatividad en cada una de las tareas y actividades que han elaborado. Aquí podéis ver una muestra de los de este año.

Texto: Mercedes Velasco Pina, alumna de 4º ESO B

Video: Magdalena Cano Sánchez, alumna de 4º ESO B

Fotografía: Juan José Pelaez Gaona, alumno de 2º Bachillerato

Archivado en:actividades, Días señalados, trabajos Etiquetado con:constitución

¡RECIÉN COMENZADO EL CURSO Y YA COMETIENDO ERRORES¡

6 octubre, 2018 by Pascual Tomás

Pudiera parecer otro el significado del título de esta entrada pero es que expresa lo acometido por los alumnos de 3º de la ESO en la materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas en esta primera semana de curso. Ocupándonos de entender el significado del error que se comete al aproximar un número o el asociado a toda medida, tenemos preparada una actividad fuera del aula con la que, además de salir del contexto siempre más rígido y formal de la clase, ponemos en práctica la teoría previamente expuesta.

Es la manera de trabajar mediante proyectos, algo que el departamento de Matemáticas del colegio San José tiene claramente asumido y con la que los profesores de la materia se identifican plenamente. Tratar de que el aprendizaje de Matemáticas resulte atractivo y motivador para los alumnos es un objetivo no muchas veces fácil de conseguir y por eso planteamos diversidad de enfoques para la adquisición de estos contenidos. Abierta a muchas posibilidades, la enseñanza de Matemáticas en los cursos de la ESO, pensamos que no debe quedarse en la transmisión de un saber hacer sino en entender su uso práctico y su aplicación en las distintas ramas científicas. Es gratificante cuando nuestros alumnos pasan de un “no lo entiendo” y un “esto para qué sirve” a, una vez desarrollado todo el proceso que requiere la actividad, un “ahora sé por qué y para qué”. Desde plantear el caso o problema hasta la solución, pasando por tomar datos, medir, contrastar y calcular, permite percibir al alumno, de una manera flexible y funcional, la materia de Matemáticas.

¿Medimos?

Las pistas deportivas del patio del colegio se convirtieron por una hora en objeto de medidas. Anchos, largos, altos. Cálculo de medias, aproximaciones… Tuvimos que establecer grupos de tres alumnos con el fin de comparar después y establecer el equipo más preciso en las medidas. A ellos les quedó claro que sería la comparación de los errores relativos obtenidos lo que les llevaría a la obtención del galardón. Detectaron posibles causas de error en las medidas y analizaron la manera de minimizarlas tratando de ser rigurosos a la hora de utilizar los aparatos, uso correcto de unidades de medida y realizar los cálculos. Un numeroso conjunto de estándares de aprendizaje evaluables puestos de manifiesto en una clase de Matemáticas con tintes lúdicos y divertidos.

Ni que decir tiene que los alumnos, y de forma unánime, se pusieron rápidamente de acuerdo en volver a repetir la experiencia de salir del aula para trabajar otros contenidos. Tranquilos chicos, enseguida llega la trigonometría.


Pascual Tomás

Archivado en:proyectos, trabajos Etiquetado con:3º ESO, curso 2018-2019, matemáticas

Relatos con ánimo de salto

22 junio, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como viene siendo habitual, un libro en el que se recogen, bajo el título Relatos con ánimo de salto, los relatos ganadores de segundo y tercer ciclos de Educación Primaria de la XXX Convocatoria de los Premios Literarios San José en la especialidad de relato breve.

[Descargar en PDF] [Ver on-line]

En todos estos cuentos se percibe una nota común: la bondad, la alegría y el respeto que desprenden todos los relatos, en los que encontramos la defensa y el elogio de valores como la tolerancia, el respeto, el agradecimiento, la amistad, la integración y la solidaridad, así como la reivindicación de la necesidad de proteger a los animales del maltrato al que, en ocasiones, son sometidos.

Premios de ciclo

El primer relato, El jabalí dorado, de Héctor Bayona Pacheco, de 4ºA (premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria), trata sobre cómo la avaricia puede llevar a cometer actos terribles contra la naturaleza. En concreto, el afán de riqueza lleva a un rey a ordenar a sus soldados la captura de unos animales cuyas pieles son de oro, pero, por suerte, alguien enseñará a todos ellos el valor de la vida y la importancia de respetar todas sus manifestaciones.

El segundo, Plutón no encuentra amigos, de Lara Martínez Torralba, de 5ºB (premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria), cuenta una historia sobre la amistad y sus vaivenes: Plutón, a pesar de perder a sus amigos planetas una vez que dejó de ser considerado uno de ellos, encontró a otros amigos por el universo y, poco después, recuperó a los que antes tenía.

Premios de curso

En La niña nueva que llegó al colegio, de Carla Meroño García, de 3ºB (premio al mejor trabajo de 3º de Primaria), se cuenta cómo una nueva compañera de clase que llega en silla de ruedas es acogida primero por la protagonista y, enseguida, por todos los demás niños.

El cuento La vida de Ocho Reales y Yappeloup y Flora, de Patricia Legaza Martínez, de 4ºA (premio al mejor trabajo de 4º de Primaria), está narrado desde la perspectiva de la protagonista, una yegua, y a través de sus ojos asistimos al proceso que va desde su nacimiento hasta su éxito: su desarrollo, su relación con otros seres de su misma y de otra especie y cómo, con ejercicio y práctica, llega a convertirse en campeona del país junto con su dueña.

Alejandra y un cole muy especial, de Marina Fernández Ruiz, de 5ºA (premio al mejor trabajo de 5º de Primaria), trata sobre cómo la vida de una niña cambia de forma radical a partir de un mal paso durante unas vacaciones, aunque lo que parecía que iba a ser difícil acaba convirtiéndose, gracias a todos sus compañeros, en algo muy especial.

Cuando la música tocó mi ser, de Irene Serrano López, de 6ºB (premio al mejor trabajo de 6º de Primaria), relata la historia de una chica que descubre su pasión por la música y, poco a poco, con su trabajo y su genio, llega a convertirse en una gran pianista.

Asím, de Alejandro Castro Guerrero, de 6ºA (premio al mejor trabajo de 6º de Primaria), presenta a un niño que era tan egoísta que ni siquiera dejaba sus juguetes a su hermano, pero inesperadamente descubre el placer de compartir y de convivir con personas de otras culturas.

Accésit

La sombra de la empatía, de Claudia Alacid Pérez (3ºA) (accésit), trata sobre cómo se produce un episodio de acoso escolar hacia un niño un poco bajito, con una resolución que acabará con la reconciliación de todos los implicados y la dedicación de sus vidas a un fin común.

En Unas vacaciones fuera de órbita, de Carmen María García Martínez, de 4ºB (accésit), el protagonista, atemorizado por la posibilidad de no tener vacaciones, es sorprendido por sus padres con un viaje inesperado al Sol para salvar la Tierra, ¡y eso que pensaba que sus padres eran aburridos!

En Duke necesita ayuda, de Paula Pascual Alacid, de 4ºC (accésit), una niña mantiene en secreto que ha encontrado un caballo de circo lastimado y hambriento en el bosque pero, una vez que se lo dice a sus padres, estos intervienen, el caballo recibe asistencia veterinaria y los demás animales del circo, de donde se fugó este caballo, son liberados.

En Sambala, el elefante, de Vicente Ortiz Serrano, de 5ºB (accésit), el pequeño protagonista es raptado y alejado de su entorno natural y, aunque en el circo al que lo llevan está con su madre, a la que también capturaron, la tristeza de estar en cautiverio los va apagando, hasta que alguien hace algo para solucionar dicha situación y restaurar la libertad de los animales.

Corazón de oro, de Lucía Jaén López, de 6ºA (accésit), es un relato sobre la extraordinaria capacidad de un perro que, por cuestiones de la genética, heredó unos superpoderes de sus padres, que procedían de otro planeta, y los utiliza para hacer el bien a los demás.

Y ya puedes, paciente lector, pasar la página y adentrarte en estas historias inventadas con ilusión y valor por estos jóvenes escritores.

José Eduardo Morales Moreno

Profesor de Lengua y Literatura

 

Archivado en:actividades, proyectos Etiquetado con:literatura, narrativa, premios literarios, publicaciones

Relatos con ánimo de péndulo

22 junio, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como viene siendo habitual, un libro en el que se recogen los relatos ganadores de los ciclos y cursos de Educación Secundaria y de Bachillerato de la XXX Convocatoria de los Premios Literarios San José en la especialidad de relato breve.

[Descargar el libro en PDF] [Ver on-line]

Premios de Ciclo

El primer texto, La pandilla zurgenera (premio al mejor trabajo del Primer Ciclo de Educación Secundaria), de Francisco Castro Parra, relata las aventuras de un grupo de amigos que, tras realizar un descubrimiento inaudito en una cueva de su pueblo gracias a una historia que les contó su abuelo, consiguen escapar de unos personajes malvados que querían arrebatarle el descubrimiento y ganan una fama extraordinaria entre las gentes de su tierra.

El segundo cuento, titulado ¿Tres mejor que uno? (premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Secundaria), de Cayetano Bayona Pacheco, nos sumerge en los recovecos de la mente distorsionada de un personaje, en sus monólogos y en sus conversaciones ensimismadas con otros personajes cuyos nombres guardan un turbador parecido con el suyo.

Premios de curso

El escenario (premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria), de Idoia Barceló Baños, es un relato inquietante en el que asistimos a un cruel juego de perspectivas que harán creer al lector que las cosas son como no son y que existe la esperanza y la salvación, pero el devenir de la historia acaba mostrando la fatalidad a la que está abocado el personaje.

Cuéntame un cuento (premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria), de Jesús Lapaz Toledo, nos adentra en la vida de un niño que se ve radicalmente alterada por la irrupción en el vecindario de una familia demasiado extraña y violenta: cuando su madre se ve amenazada, el narrador invita al lector a tomar el relevo y continuar la narración.

El siguiente relato, Pablo (premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria), de Irene Xue-Feng Lope Mateo, nos lleva de la mano del protagonista y de Pablo, su mejor amigo, hacia los terrenos de una mente perturbada que, animada por sus propios resortes, realizará una acción terrible que le hará acabar encerrado en un lugar blanco, atado en una cama, rodeado de enfermeros y de médicos.

En Alias Murphy (premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria), de Abraham García Ibáñez, el protagonista, Saúl, padece a lo largo de un día una sucesión de desgracias, desdichas, adversidades, infortunios, meteduras de pata y reveses de la fortuna, todo ello delimitado por el sonido de un despertador que confiere al relato una estructura circular y que nos adentra en el infierno de las repeticiones infinitas.

El relato Kurze und narr geschichte eines opfers, que podemos traducir como “Una historia breve y tonta de una víctima” (premio al mejor trabajo de Bachillerato), de José Luis Fuster Reche, arrastra al lector a la investigación que unos detectives realizan sobre la muerte de un escritor, pero es el propio lector el que acaba siendo triple víctima de una mise en abyme, una estrategia de “puesta en abismo” con elementos metaliterarios: primero, cuando se da cuenta de que está asistiendo a una narración en la que los detectives son meros personajes que descubren su condición narrativa; segundo, cuando conoce que todo es producto del sueño de un personaje; y, tercero, cuando descubre que todo forma parte de un cuento que todavía está escribiendo el padre del personaje que soñaba que un escritor escribía la historia de unos detectives que investigan la muerte del escritor soñado.

Accésit

El octavo relato, Collegium (accésit), de Adriana Melgarejo Guillén, de 1º de ESO, cuenta la historia de un joven que, tras sufrir daños en una pierna que pasaron factura a su humor y a su trato con la gente, es admitido en un curioso colegio donde congenia con otros alumnos y empieza a tener una vida alegre y maravillosa.

La casa abandonada (accésit), de Sergio Lozano Guirao, de 1º de ESO, relata la aventura de un grupo de amigos que, engañados por las apariencias, creen que en una vieja casa vive un asesino, pero pronto descubren de quién se trata en realidad y, para pagar por su prejuicio, interceden para ayudarlo.

En Nada es imposible (accésit), de Marina Fragua Serrano, de 2ºA de ESO, se cuenta la historia de superación de un niño que, con una sola pierna pero con mucha fuerza de voluntad, ilusión y determinación, apoyado por su padre, cumple su sueño de ser un gran deportista.

Los secretos de la historia (accésit), de María José Andrés Benedicto, de 3ºA de ESO, nos presenta a una escritora que sabe mucho de historia, incluso cosas que nadie conoce, y todo ello gracias a un reloj que le permite viajar en el tiempo y participar de los grandes acontecimientos históricos que elija. Sin embargo, estos viajes y la difusión de los conocimientos adquiridos en ellos tendrán una consecuencia inesperada y fatídica…

TIC TOC (accésit), de María Lapaz Toledo, de 3ºA de ESO, plantea una situación cotidiana y rutinaria en el colegio que, súbitamente, se ve interrumpida por un incidente inesperado que desvelará la anterior condición de un profesor al que, ahora, han ido a buscar para que pague por su traición: al ver la escena, la narradora deja testimonio escrito de lo ocurrido mientras espera lo que le depara su futuro…

Muddle: 2ª parte (accésit), de Daniela Bayona Jiménez, de 3ºC de ESO, es la continuación de una primera parte publicada en Relatos con ánimo de miedo I (https://goo.gl/QGrntj). Tras la explosión con que acabó aquella parte, en esta el grupo de amigos volverá a enfrentarse a la malvada bruja Neferet, con ayuda de la planta Muddle y una serie de objetos.

En la parada (accésit), de Mª Elena Fernández Pelluz, de 4ºB de ESO, nos sitúa en una parada de autobús, donde un niño, huyendo de sus acosadores, conoce a una anciana misteriosa que jugará un papel fundamental para solucionar sus problemas desvelando la identidad de los acosadores y los motivos que los impulsan a actuar de semejante manera.

Realidad confusa (accésit), de Diana Carolina Paniagua Gómez, de 1º de Bachillerato, muestra una extraña situación que solo conforme avanza el relato se va aclarando: el lector, siguiendo el punto de vista del personaje, irá descubriendo las razones por las que la realidad inicial se presenta tan confusa, tan irreal.

Inferno (accésit), de Salma Maestre Aitnaceur, de 1º de Bachillerato, nos arrastra, con un tono narrativo entrañable, al terror de una pareja de judíos que huye en busca de la libertad en la Alemania nazi.

Una vez presentados estos cuentos, al lector solo le queda pasar esta página y adentrarse en los mundos de ficción que con tanto cuidado e ilusión han creado estos jóvenes escritores, que vuelcan en ellos su corazón y sus entrañas, sus alegrías y sus temores, sus esperanzas y sus sueños.

 

José Eduardo Morales Moreno
Profesor de Lengua y Literatura

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, publicaciones, secundaria

Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. «Cuenta conmigo»

13 junio, 2018 by BlogSanJose

Desde el año 2014, el 14 de junio se celebra el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.
La fecha elegida, el 14 de junio, fue adoptada porque ese mismo día de 1936 se constituyó la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), principal agente catalizador de este movimiento en España.
Tal y como manifiesta el preámbulo de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas, «Las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas viven en una sociedad formada mayoritariamente por personas oyentes por lo que, para su integración, deben superar las barreras existentes en la comunicación que son en apariencia, invisibles a los ojos de las personas sin discapacidad auditiva.»
Conscientes de esta problemática, en el Colegio San José trabajamos para sensibilizar a nuestros alumnos sobre esta y otras discapacidades. Se hace necesario promover el reconocimiento ciudadano del valor social de las lenguas de signos. Por todo ello , compartimos este video, en el que alumnos de 5º de primaria se expresan con la lengua de signos.

La propia CNSE ha publicado un manifiesto en el que reivindican el valor de estas lenguas, #YoconlaLS

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:lengua de signos

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 22
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
    Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
    Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
  • Entradas
    Entradas
  • ESCALOFRIANTES RELATOS DE HALLOWEEN EN EL COLEGIO SAN JOSÉ
    ESCALOFRIANTES RELATOS DE HALLOWEEN EN EL COLEGIO SAN JOSÉ
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
    ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER "OLIVER TWIST"
  • PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA
    PROYECTO DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 4ºC. TECNOLOGÍA

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2021 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2021 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión