• Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

Laura Ruíz: Departamento de Geografía e Historia

Día de la Constitución 2017

6 diciembre, 2017 by Laura Ruiz

Como viene siendo habitual, nuestros alumnos han realizado una serie de actividades conmemorando el día de la Constitución.

En estos momentos tan convulsos creíamos que era importante que nos centráramos este año en una entidad tan compleja como es la Comunidad Autónoma.

¿qué es una Comunidad Autónoma?

Definición: Entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional del Estado, está dotada de poder legislativo y competencias ejecutivas, así como de la facultad de gobernarse mediante sus propios representantes.

En nuestra Constitución esto viene recogido en el art. 2, donde se reconoce la autonomía da las comunidades que componen el territorio español, y en el art. 143.1 donde se determina la posibilidad de acceder al autogobierno a través de la constitución en Comunidad Autónoma.
Las CC.AA. están formadas por aquellas provincias limítrofes con características comunes tanto histórica, cultural como económicas, otras con sentimientos de identidad regional y por último, los territorios insulares, además de las ciudades de Ceuta y Melilla.

Estas CC.AA. podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades con arreglo a lo previsto en este Título y en sus respectivos estatutos. España está constituida por 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas.

Nuestros alumnos

La actividad que han realizado nuestros alumnos refleja la peculiaridad regional histórica propia de cada Comunidad Autónoma, lo que pone de manifiesto la gran riqueza y diversidad que sustenta y conforma este territorio que llamamos España, aunque sean peculiaridades muy distintas.

Los alumnos han elegido elementos representativos por provincias, muy dispares y a la vez con una identidad muy potente propia de cada territorio.

Estos elementos podían ser monumentos históricos, trajes regionales, comidas típicas, personajes importantes, etc……
Han demostrado tener mucho ingenio a la hora de elegir los elementos y nos lo hemos pasado muy bien realizando esta actividad.

1ºE.S.O. A: Andalucía, Ceuta, Melilla y La Rioja.

1º E.S.O. B: Islas Canarias y Cantabria.

1ºE.S.O. C: Islas Baleares, País Vasco y Navarra.

2º E.S.O. A: Castilla La Mancha, C. Valenciana y Extremadura.

2º E.S.O. B: Castilla León y Cataluña.

2º E.S.O. C: Galicia, Aragón y Asturias.

Archivado en: actividades, Días señalados Etiquetado como: constitución, curso 2017-2018

8 de marzo – Día de la mujer

8 marzo, 2017 by Laura Ruiz

violencia mujeresEste 8 de marzo de 2017, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es un poco especial: organizaciones de mujeres de todo el mundo han convocado una “ huelga “ de media hora, coordinada desde el movimiento argentino NI UNA MENOS.

En nuestra ciudad, Murcia, este “ parón” laboral, con cacerolada incluida, será a las 18: 00.

Lo más triste de todo esto es el motivo de dicho parón: no es para exigir la igualdad de derechos de la mujer, cosa que debería ser una realidad y es una realidad a medias, sino para protestar contra la violencia de género!!!!!!!

Es increíble que nos consideremos el mundo desarrollado, que creamos que por estar dentro del mundo “ civilizado” somos civilizados, valga la redundancia .

¡No es civilizado ningún comportamiento violento! Se supone que la violencia está fuera de una sociedad desarrollada, educada, con valores……

«

Tenemos que concienciar a las nuevas generaciones, pero hay que hacerlo desde comportamientos diarios y básicos de convivencia; hay aspectos de la vida diaria que son una demostración de que la sociedad ha asimilado como normales ciertos comportamientos  sexistas:

Mama me lleva al médico, al colegio, de compras, a los cumpleaños, me prepara el baño y la ropa limpia, hace la cena y cambia las sábanas de la cama todas las semanas…….

Papa me lleva al fútbol, a lavar el coche y a comprar el periódico.

Pero la cosa no va sobre igualdad, va sobre actitudes machistas que vemos y sufrimos todos los días, están en todas partes, por ejemplo:  en la publicidad , anuncios como los de detergentes, tintes para las canas y cremas para las arrugas, los productos light, los electrodomésticos ,  juguetes para niñas y para niños, uniformes y actividades extraescolares para niños y para niñas, el deporte masculino y femenino……. Conocéis  alguna jugadora de fútbol o baloncesto, alguna  motorista,  alguna surfera , alguna jugadora de golf; alguna presidenta del gobierno, alguna escritora, alguna jueza, alguna capitana de barco, alguna directora de banco….. y no porque no las haya sino porque sencillamente no son tan conocidas como ellos y por supuesto no tienen los mismos beneficios económicos.

Esos comportamientos machistas conducen a menudo a cometer actos de violencia de género, actos verbales o físicos; incluso expresiones que utilizamos a diario y que no nos damos cuenta son machistas:  se va a quedar para vestir santos, o solterona, o se te pasa el arroz, buscona, marimacho, rubia tonta, mujer al volante…., viste provocando, estará con el periodo, es una maruja, el bebe para cuando, si no sabe ni freir un huevo….. lo peor es que a veces son utilizadas por las propias mujeres.

La mayoría de los jóvenes de hoy tienen comportamientos machistas cuando tienen pareja y ellas admiten esos comportamientos, lo consideran normal, que se ponga celoso si ellas salen con sus amigas, que sepan a cada momento donde están mirando continuamente el móvil, que le diga que debe ponerse para salir a la calle, o simplemente que tengan otros amigos.

 

Como dije al principio, hay que educar en valores desde los aspectos más básicos de la vida cotidiana y familiar. Todos los profesores intentamos concienciar desde las tutorías que ciertas actitudes no son las correctas, poniéndoles ejemplos de situaciones diarias en el ámbito escolar y familiar. Es solo un pequeño granito de arena pero necesario. Solo así conseguiremos erradicar estos comportamientos machistas y lograr concienciar a las generaciones futuras, que son nuestra esperanza.

«En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer». — António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

 

Almudena Grandes - columnista habitual del diario El País, y contertulia en la sección Hoy por hoy de Cadena SER
Almudena Grandes – columnista habitual del diario El País, y contertulia en la sección Hoy por hoy de Cadena SER

Archivado en: Días señalados, reflexiones Etiquetado como: día internacional

EL DIA DE LA CONSTITUCION

5 diciembre, 2016 by Laura Ruiz


El 6 de diciembre se celebra el día de nuestra constitución, la que se aprobó en el año 1978 y que continúa vigente en la actualidad.

Para acercar a los alumnos al conocimiento de nuestra constitución, hemos desarrollado una serie de actividades, que han servido para concienciarlos de la importancia del tema.

Los alumnos de 2º de P.M.A.R. han realizado una actividad sobre los Órganos Constitucionales de nuestro país, buscando información en internet e incluso debatiendo en clase temas tan actuales como la independencia del Tribunal Constitucional.

Antes de realizar el cartel, que colgarán el en pasillo de subida del pabellón de E.S.O., han entendido qué es y para qué sirve una constitución. De entre todas las definiciones que han buscado, se decidieron por la siguiente: ES OBRA DEL PODER CONSTITUYENTE, EJERCIDO POR EL PUEBLO, QUE EN LAS DEMOCRACIAS, ES DONDE RESIDE EL PODER SOBERANO.

Otras definiciones fueron:

ES LA LEY SUPREMA DEL ESTADO QUE ESTABLECE SU ORGANIZACIÓN, SU FUNCIONAMIENTO, SU ESTRCTURA POLITICA, Y LOS DERECHOS Y GARANTRIAS DE LOS HABITANTES DE ESE ESTADO.

ES LA LEY DE LAS LEYES O LA MADRE DE TODAS LAS DEMAS NORMAS.

Los alumnos de 1º E.S.O. A. han elegido otro tema bastante distinto: los derechos y libertades.

Han enfocado la actividad desde un punto de vista más humano pero igual de interesante, recogido en el ART. 14 del Capítulo segundo:

LOS ESPAÑOLES SON IGUALES ANTE LA LEY, SIN QUE PUEDA PREVALECER DISCRIMINACIÓN ALGUNA POR RAZÓN DE RAZA, SEXO, RELIGION, OPINION O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN O CIRCUNSTANCIA PERSONAL O SOCIAL.

El principio de igualdad ante la ley y la prohibición de discriminación es una vieja aspiración del ser humano, recogida en los movimientos constitucionales del S.XVIII que marcó el fin del Antiguo Régimen.

Se convirtió en una de las principales reivindicaciones de los revolucionarios liberales, sobre todo los franceses, hasta el punto de que en su proclamación forma parte del Estado surgido de la Revolución francesa.

LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.

LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ.

Ha sido un lujo contar con el departamento de francés para realizar esta actividad.

Archivado en: actividades, trabajos Etiquetado como: constitución

Olimpiadas griegas

30 mayo, 2016 by Laura Ruiz

Cada 4 años, en la Antigua Grecia, se celebraban unos juegos en donde participaban todas las ciudades-estado (polis). Durante esta celebración se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir a los atletas desplazarse desde las polis hasta Olimpia, ciudad donde se celebraban los juegos.

juegos olimpicos

Como se realizaban cada 4 años se llamaron olimpiadas, que es una unidad de tiempo, así que ya sabéis que nos estamos refiriendo a los JUEGOS OLÍMPICOS.

Participar en los «Juegos Olímpicos»

Los alumnos de 1º de ESO del Colegio San José se han organizado en polis y han participado en unas olimpiadas organizadas por el mismísimo Zeus, el padre de todos los dioses del Olimpo.

Como en la Antigua Grecia, ganar no significaba conseguir riqueza, ganar significaba VICTORIA, y esta quedaba representada en una corona de olivo, que englobaba varios significados más como LA VIRTUD, EL JUEGO LIMPIO Y LA GLORIA. La famosa antorcha, que mantenían siempre encendida, significaba la universalidad de los juegos; este concepto es muy importante, y nuestros alumnos han comprendido que nadie queda excluido en los juegos, o lo que es lo mismo, todos tienen el mismo derecho de participar.

Las polis

Las polis participantes en estos juegos de 2016 (seleccionadas por los propios alumnos), celebrados en el Colegio San José de Espinardo, han sido:

ATENAS, ESPARTA, CORINTO, OLIMPIA, CRETA, TROYA, MACEDONIA, TEBAS Y CEFALONIA.

Territorio griego. Libro de texto Geografía e historia, 1º ESO, Ed. ANAYA
Territorio griego. Libro de texto Geografía e Historia, 1º ESO, Ed. ANAYA

Cada polis tenía su emblema y los instrumentos para realizar las distintas pruebas (jabalina, disco y relevo).

-salto de longitud

-lanzamiento de disco

-carrera de relevo

-carrera de velocidad

– lanzamiento de jabalina

– carrera de carros

IMG_20160512_125843IMG_20160512_144037

Las polis finalistas:

ATENAS, OLIMPIA Y TEBAS, siendo TEBAS LA GANADORA.

Los campeones

Archivado en: actividades Etiquetado como: 1° ESO, curso 2015-2016, historia

HÉRCULES Y SUS HAZAÑAS

9 mayo, 2016 by Laura Ruiz

Los alumnos de 1º E.S.O. del Colegio San José han realizado una actividad cooperativa, en grupos reducidos, de 5 ó 6 por grupo, donde han trabajado el tema de Hércules y sus hazañas en el aula.

IMG-20160505-WA0017

Esta actividad ha consistido en hacer una serie de exposiciones en clase sobre este personaje mitológico, en algunos casos han utilizado la comunicación oral y en otros casos han querido representar a modo de teatro, la hazaña elegida.

Competencias clave

Esto ha servido para enlazar la historia con la competencia en comunicación lingüística, una de las siete competencias clave establecidas en la normativa educativa vigente y cuyas relaciones con los contenidos y criterios de evaluación se pueden encontrar en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. Pero sobre todo ha sido un acercamiento a la cultura clásica.

C_comunicacion_linguistica_log
Competencia en comunicación lingüistica (CCL)

La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático – discursivo y socio – cultural.

Ha sido una experiencia divertidísima y sobre todo muy interesante para ellos, hemos querido compartirla tanto con los padres como con el resto de los alumnos, para que comprueben la ilusión con la que hemos trabajado y también para demostrar que se puede y se debe innovar dentro del aula.

HAZAÑAS DE HÉRCULES

El león de Nemea

La hidra de Lerma

El cinturón de Hipólita

Los bueyes de Geriones

El can Cerbero

Las aves de Estinfalia

El toro de Creta

Las yeguas de Diomedes

La manzana de oro de Hespérides

Los establos del rey Augias

El jabalí de Erimato

La cierva de Cerinia

Los trabajos

La presentación

Archivado en: trabajos Etiquetado como: 1° ESO, curso 2015-2016

Homenaje a la constitución

10 diciembre, 2015 by Laura Ruiz

«Constitución Española de 1978. Primera Página.»
«Constitución Española de 1978. Primera Página.» de Infinauta – Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público

El pasado domingo 6 de diciembre se conmemoró el día de nuestra constitución. Por este motivo los alumnos de 1º E.S.O. del Colegio San José de Espinardo, han querido hacer su pequeño homenaje, interpretando una canción del genial autor Pedro Guerra (la ofrenda).

Este cantautor de origen canario, nacido el 2 de junio de 1966 en Tenerife, ha inspirado y conmovido la conciencia de mucha gente con sus temas cargados de humanidad y siempre acordes con los problemas sociales actuales.
Esperemos que os guste tanto como a nosotros, es nuestra aportación musical a esta festividad tan importante para un país democrático.


Autor: D. Juan José López Paredes
 
 

Constitución

En la constitución están recogidas las normas de gobierno de un país pero, además, también están los derechos y libertades fundamentales. En la nuestra , aprobada en 1978, se encuentran en el Título 1, art.15,16, 17:

Artículo 15.
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Artículo 16.
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
…

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley.
…

Estos artículos exponen el derecho a la vida, a la integridad física y moral de todos los individuos y sobre todo a la libertad ideológica y religiosa tan cuestionada en estos momentos.

Nadie debería huir de su país porque se le imponga una ideología o religión; los alumnos de 1º de E.S.O. han aprendido muchos valores realizando esta actividad y han comprendido que debemos “ ofrecer” todo lo que esté en nuestras manos para que “vuelvan” a su hogar, tanto las personas que se han tenido que marchar por falta de libertades como las que ya no están con nosotros a causa de la barbarie que se está cometiendo en muchos países de Asia, África y Europa.

Music video by Pedro Guerra performing Ofrenda (Videoclip). (C) 2001 BMG Music Spain, S.A.
Música: «Ofrenda», de Pedro Guerra
Licencia de YouTube estándar

Archivado en: actividades Etiquetado como: 1° ESO, curso 2015-2016

8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora

8 marzo, 2015 by Laura Ruiz

Foto: ONU Mujeres/Fernando Bocanegra
Foto: ONU Mujeres/Fernando Bocanegra

Este domingo se celebra el día de la mujer trabajadora. Quiero hacer un pequeño homenaje a todas las mujeres, poniendo especial atención en la igualdad de géneros, que es uno de los objetivos de etapa, del primer y segundo ciclo de la E.S.O. y uno de los logros más importantes de la historia en lo referente a derechos y libertades. En la red pueden encontrarse diferentes recursos para trabajar con los alumnos el día de la mujer.

Artículo 4.d) Decreto de curriculo 291/2007, de 14 de septiembre.
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
[…] Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

¿Cómo comienza esta apasionante historia?

En el mes de mayo de 1908, un grupo de mujeres socialistas de Chicago celebraron un acto llamado Día de la Mujer, para reivindicar el derecho al voto de la mujer (sufragistas), en el teatro de dicha localidad; en febrero del año siguiente en Nueva York, otro grupo de mujeres socialistas conmemoraron el Día Nacional de la Mujer Trabajadora, y así fueron celebrándolo las distintas agrupaciones femeninas de EE.UU. hasta 1913.

En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada durante la II Internacional, se aprobó por unanimidad que el día 8 de marzo sería el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La O.N.U. lo declaró oficial en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

Se han escuchado infinidad de historias referentes a cómo se produjo este acontecimiento. La más conocida es la que vincula esta fecha al incendio de una fábrica textil en Nueva York, llamada Cotton, en la que las mujeres se habían declarado en huelga hasta que mejorasen sus condiciones laborales (perores que las de los hombres). Este incidente sucedió, pero no es el antecedente de este gran día, sino una causa de las diferencias que existían tanto laboral como socialmente entre hombres y mujeres.

¿Por qué hay un día para la mujer y no hay uno para el hombre?

Sí hay un Día del Hombre, es el 19 de noviembre y se estableció en 1992, por Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas, aunque no se popularizó hasta 1999. Su objetivo principal es abordar temas de salud masculina y promover la igualdad de género, entre otras cuestiones.

En muchos países no tiene carácter oficial como el Día de la Mujer, ya que la O.N.U. no lo ha concretado oficialmente, pero se celebra en más de 50 países, incluido España.

Situación actual

Personalmente, me gustaría llamar a este día el Día de la Mujer, lo de trabajadora no deja de ser un adjetivo explicativo en el que la cualidad del sustantivo es inherente al mismo, o sea, forma parte de su propia naturaleza. Todas las mujeres son trabajadoras, tanto en el hogar como fuera de él.

La mujer, a lo largo de la historia, ha tenido que sufrir la desigualdad de género, con más o menos virulencia según la cultura, religión y país en el que se encontrara.

En la actualidad, en muchos países esta desigualdad sigue vigente, y por este motivo celebramos el Día de la Mujer, para recordar a todas esas mujeres valientes y luchadoras que han dedicado sus vidas a pelear para obtener la dignidad y honorabilidad que le corresponde a todo ser humano, tanto a hombres como a mujeres.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

La O.N.U. establece que «el Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades» (fuente: O.N.U.).

El lema escogido de este año, «Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!», recrea un mundo en el que cada mujer y cada niña pueden tomar sus decisiones, tales como participar en la política, educarse, poder vivir en sociedades sin violencia ni discriminación. Este mensaje lo defiende la O.N.U. en palabras de Ban Ki-moon, el actual Secretario General de esta Organización.

Clara Campoamor
Clara Campoamor – Sufragista y parlamentaria en la II República.

En este sentido, en España destacan las figuras de dos mujeres que defendieron el derecho a voto. La primera es Concepción Arenal, nacida en Ferrol en 1820, gran luchadora también en el ámbito de las reformas sociales; la segunda es Clara Campoamor, hija de padres obreros, que obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad de Madrid con 36 años de edad, fue elegida diputada durante la II República y colaboró en el proyecto de Constitución de 1931, en el artículo 36, en el que se le dio el voto a la mujer por primera vez en la historia de nuestro país.

Con estos dos grandes ejemplos me despido.

Laura Ruiz, profesora de Geografía e Historia

Colegio San José – Espinardo

Archivado en: Días señalados, reflexiones Etiquetado como: constitución, día internacional, historia

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (113)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (46)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (2)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 1º Diversificación 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas acrosport ajedrez alumnos bachillerato biblioteca constitución curso 2013-2014 curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José filmoteca frances Graduación historia infantil laboratorio literatura matemáticas música narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria publicaciones revista secundaria semana cultural teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Leonila Marin Arnaldos en Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José de relato breve - Blog Colegio San José - Espinardo en Relatos con ánima de luna (100% construcción)
  • Fidel Díaz Sánchez en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Ana en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Maria Martinez en No todo es trabajar,¡¡¡¡ jugamos y mucho!!!

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • TALLER DE TRUFAS
    TALLER DE TRUFAS
  • Fiestas de San José 2015. Programa
    Fiestas de San José 2015. Programa
  • No hay lugar como el hogar
    No hay lugar como el hogar
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
    4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
  • Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
    Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Primer Premio del III Concurso Escolar de Belenes de El Tiro El Corte Inglés
    Primer Premio del III Concurso Escolar de Belenes de El Tiro El Corte Inglés

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2019 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·