• Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

curso 2015-2016

Sobre la visita de Jesús Abandonado: así lo vieron los alumnos (1)

2 diciembre, 2015 by José Eduardo

Jesus Abandonado visita Colegio San José 1La semana pasada, como ya reseñamos en esta entrada, vino al colegio un grupo de profesionales, voluntarios y usuarios de Jesús Abandonado para desarrollar el Proyecto Escuela Amiga. Si en la entrada antes enlazada se ofrecía la visión de un profesor, en esta se ofrece la visión de una alumna, Andrea García Cazorla, de 4ºB de E.S.O., que en este texto nos cuenta las impresiones que tuvo y las emociones que le suscitaron las «Confesiones» de los seis usuarios de esta fundación.

JESÚS ABANDONADO

por Andrea García Cazorla

La charla del pasado martes me pareció muy emocionante y llamativa, se trató de un acto en el que nadie pudo evitar soltar alguna que otra lagrimilla.
En mi opinión, la vida de esas seis personas tiene una doble función que nos ayudará muchísimo el día de mañana para ser mejores como personas.
Por un lado, es un ejemplo a seguir, ya que en dos casos murieron familiares después de haber discutido con ellos, y creo que, en este sentido, son personas superfuertes porque debe de ser durísimo afrontar esas muertes sin haberse despedido de ellos antes. A mí verdaderamente me causó mucha impresión la vida de aquellas personas, pero especialmente la de un muchacho jovencillo. Se llama Francisco y contó que con tan solo 4 años su padre falleció, a los años el hermano murió en un accidente de coche después de haber tenido una fuerte discusión con él y, por último, su madre acabó suicidándose amargada y desesperada del dolor de sus hijos. Uno, muerto, y el otro enganchado a la droga, Francisco. Pero después de todo esto, él siguió para adelante con las pocas fuerzas que le quedaban y fue a parar a Jesús Abandonado, una asociación que ayuda a las personas sin hogar y sin trabajo, para que puedan ser autosuficientes. Francisco está desintoxicándose en esa asociación desde hace seis meses y está siendo tratado por psiquiatras y médicos para ayudarlo a afrontar la muerte de sus dos seres queridos, pero sobre todo la de su hermano, pues se siente culpable de ella.
Ahora todos los que están en esa asociación, por lo menos los que fueron el martes al colegio, realizan talleres donde pueden sacarse algún dinerillo, se relacionan con otras personas y no se sienten tan perdidos como se sentía al principio.
Pero, por otro lado, no son un ejemplo a seguir, porque debido a los malos actos y acciones que hicieron en su pasado están sin un hogar y sin familia. Pero al fin se han dado cuenta de sus errores y ahora se están recuperando.
Una frase que no se me va a olvidar nunca y que uno de ellos dijo es que cada uno elige su destino: si tratas tu presente bien, el futuro te tratará mejor, pero si lo tratas mal tendrás un futuro peor.
Ahora para Navidad es la campaña de alimentos y me gustaría que todos pusiéramos nuestro granito de arena y ayudáramos a todas esas personas que lo necesitan.

 Andrea García Cazorla (4°B E.S.O.)

 

Archivado en: actividades, trabajos Etiquetado como: 4º ESO, alumnos, curso 2015-2016, secundaria

1º y 2º de E.S.O. se sumergen en las profundidades del teatro

30 noviembre, 2015 by Laura Cánovas

Auditorio Victor Villegas (Murcia)
Auditorio Victor Villegas (Murcia). Autor: TheAnthonyo92 (Own work) Licencia CC BY 3.0

Una buena forma de despertar el interés por los clásicos de la literatura universal es la representación teatral, y por ello este año se ha vuelto a organizar una salida al Auditorio Víctor Villegas para ver Veinte mil leguas de viaje submarino.


fotos 0-6

La actividad, que se realizó el 9 de noviembre, iba dirigida al primer ciclo de ESO. Tuvo una buena acogida y supuso que casi cien alumnos de nuestro colegio ocuparan las butacas del teatro.


 

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (Material facilitado por Recursos Educativos)

FOTO 15   La historia comienza con la pretensión de un admirable biólogo, Pierre Aronnax, de atrapar a una extraña criatura marina que está causando importantes destrozos en algunas embarcaciones. Para ello, se embarca junto a su criado Conseil en un buque de la marina de guerra estadounidense.
Tras el naufragio del barco por las embestidas de un narval, Aronnax y Conseil serán rescatados junto a un arponero canadiense llamado Ned Lan, por la tripulación de un submarino, un invento desconocido para la época y que es capaz de surcar los mares por debajo de la superficie marítima.

Una vez dentro, descubren que el submarino, llamado Nautilus, está comandado por el Capitán Nemo, un extraño y brillante personaje que se encuentra atormentado por un oscuro pasado. Serán hechos prisioneros y condenados a no volver a tener contacto con el resto de la sociedad.
A bordo del Nautilus y de la mano del Capitán Nemo los protagonistas conocerán las profundidades de diversos mares y océanos, y con ello algunos de sus secretos más ocultos. La acción se precipita cuando los prisioneros se deciden a escapar del Nautilus.

EN CLASE

Para no revelar el argumento de la obra antes de verla en escena, se proyectó en clase un documental sobre Julio Verne y los avances tecnológicos que este presagió.
Esto dio pie a que los alumnos comentaran obras de este autor que ya habían visto en el cine y a reflexionar sobre esas descripciones “intuitivas” que luego se cumplirían, como la del submarino o la de la Torre Eiffel.
Estos son los vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=3NA5IgRxKxQ
https://www.youtube.com/watch?v=y9uCSpodrck
https://www.youtube.com/watch?v=fIDjge3yJpc
https://www.youtube.com/watch?v=lWelSkr4g04

EN EL AUDITORIO

Todos habían oído hablar de Nemo y del Nautilus, pero la mayoría se preguntaba cómo sería posible representar las profundidades marinas en un escenario.

FOTOS 16-18   La compañía de teatro consiguió darle vida al submarino mediante la iluminación, utilizando luz blanca para las escenas en el camarote; las de la sala de máquinas se ambientaban con focos verdes y rojos.
FOTO 19El material escénico empleado fue el de una trampilla a cada lado del escenario que los propios actores abrían, simulando que se trataba de una puerta de entrada y de salida dentro del submarino.
FOTO 20Finalmente, para el decorado, utilizaron un proyector que unas veces mostraba imágenes como claraboyas circulares y otras, servía para que los actores crearan sombras con sus cuerpos.

MATERIAL DIDÁCTICO

La compañía de teatro puso a disposición del profesor materiales didácticos que se resumen a continuación:

JULIO VERNE

Julio Verne. Nadar [Public domain]
Julio Verne. Nadar [Public domain]
Julio Verne nace en 1828 en el seno de una familia acomodada de tradición jurista. Pese a doctorarse en Derecho, Verne opta por dedicarse a la literatura, decisión que le acarrea perder la protección económica que le brindaba su familia.

En 1857 se convierte en agente de bolsa y comienza a viajar por todo el mundo, visitando distintos continentes. Sus viajes tienen gran influencia en sus escritos, en los que demuestra sus conocimien¬tos geográficos y su entusiasmo por cualquier innovación tecnológica. De esta forma Verne se convierte en un especialista de los relatos de aventura y de corte científico-tecnológico, por lo que es considerado uno de los padres de la literatura de ciencia ficción.

   En sus novelas describe máquinas e ingenios fantásticos que más tarde se han hecho realidad, como el submarino o los vehículos espaciales.
Su salud, perjudicada desde su juventud a causa de las largas jornadas de trabajo, por sus constantes viajes por el extranjero y por su condición de diabético, empeora rápida¬mente en los últimos años de su vida, falleciendo en 1905 en la ciudad de Amiens.

SUS OBRAS MÁS IMPORTANTESFOTO 22
– Cinco semanas en globo (1862)
– Viaje al centro de la Tierra (1864)
– De la Tierra a la Luna (1865)
– Los hijos del capitan Grant (1867)
– Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
– La vuelta al mundo en ochenta días (1873)
– La isla misteriosa (1874)
– Miguel Strogoff (1876).

 

LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN

FOTO 23 La novela de ciencia ficción es un subgénero literario cuya denominación se acuña a principios del S.XX y que hace referencia a un tipo de creación literaria en la que se especula con las posibilidades de futuros avances tecnológicos, científicos y sociales.
Aunque la novela de ciencia ficción se encuentre ligada a la literatura fantástica, el relato se cuenta desde una perspectiva realista, y sustentada siempre por una base científica.
Julio Verne se considera precursor de la literatura de ciencia ficción, demostrando en sus novelas una gran capacidad de anticipación científica. En sus novelas Verne describe con gran detalle máquinas e ingenios fantásticos que se han hecho realidad años más tarde.

Desde el Colegio San José pretendemos que esta salida al teatro se repita todos los años porque queremos despertar el gusto por la literatura a través del espectáculo.


FOTOS 24 Y 25
 

Archivado en: actividades Etiquetado como: 1° ESO, 2° ESO, curso 2015-2016, teatro

Cuento de terror: Lágrimas rojas

27 noviembre, 2015 by José Eduardo

Terminamos con el ciclo de cuentos de terror, y cerramos con un relato de Sofia Jiménez Belando, de 3ºA de E.S.O., acerca de la crueladad tan terrible y refinada a la que puede llegar alguien impulsado por una nefasta inclinación humana… Y no diremos más.

LÁGRIMAS ROJAS

por Sofia Jiménez Belando (3ºA de E.S.O.)

 lagrimas_rojasMe despierto y me encuentro con el desayuno en la cama. Buena manera de comenzar el día.

Mi madre está sentada a mi lado y sostiene una bandeja de plástico en la que hay un vaso de zumo de naranja y unas tostadas de tomate, aceite y sal. Es mi desayuno favorito, pero es muy raro que me lo haya traído, siempre me lo hago yo, ya que, según mi madre, soy un hombrecillo de 13 años. Mamá me besa en la frente y me felicita. Y ahora lo recuerdo todo. ¡Hoy es mi cumpleaños!

Abrazo a mamá, le doy un trago al zumo, un bocado a la tostada y me levanto corriendo. Hoy va a ser un gran día, lo presiento, todo el mundo me felicitará y podré ir alardeando de que tengo 14 años.

Me visto y salgo corriendo a toda velocidad. Debo aprovechar bien el día.

Al llegar de la escuela le cuento a mamá todas las anécdotas de la mañana y comenzamos a preparar mi fiesta. Por la tarde todos mis amigos vendrán a mi casa y lo celebraremos a lo grande. Colocamos globos en el patio y ponemos comida en las mesas. Todo está quedando precioso.

Comienza a sonar el timbre y uno por uno van entrando con los regalos bajo el brazo.

Una vez finalizada la merienda, propongo jugar a beso, atrevimiento y verdad. A ver si hay suerte y puedo darme un beso con Amanda, la chica más guapa de la clase.

—A mí no me gusta este juego —dice Antonio.

—¿Y qué juego propones? —Le digo desilusionado.

—Quiero jugar a contar historias de miedo.

—No creo que las chicas quieran oír esas historias.

—¿Acaso tienes miedo? —Me dice con una risa burlona.

—Yo no tengo miedo a nada.

Antonio empieza a contar una historia, y algunas chicas gritan, mientras que los chicos intentan hacerse los valientes, pero se les nota en la cara lo asustados que están. Aunque, a decir verdad, creo que soy el que peor lo está pasando. Siempre he odiado las historias de miedo y todo lo relacionado con ese tema.

—¡Basta ya, Antonio! —Le grito

—Ya sabía yo que tenías miedo.

—Eso es mentira. Simplemente, esto me aburre.

Nada más terminar de decirlo me arrepiento. No me aburre, no sé porque he dicho eso. Conociéndolo, ahora querrá subir el nivel de terror de las historias.

—Jugaremos a otra cosa mucho mejor —dice Antonio.

Esta vez nos expone algo más siniestro: se trata de meternos en una página de internet en la que sin necesidad de ingresar tus datos sale tu casa por dentro como si alguien estuviera ahí. Antonio nos asegura que al entrar en la página estamos contactando con los espíritus malos, y que entran en tu casa para hacerte daño.

Ninguno nos creemos que esto sea verdad, así que decidimos probar y meternos en dicha página.

Una vez que nos introducimos en ella, esperamos con el corazón encogido algún signo de lo descrito por Antonio.

Al minuto, se abre una nueva pestaña en el ordenador, y aparece mi comedor. Todos gritamos a la vez y cerramos la página. Algunos empiezan a llorar, y otros, como yo, permanecemos en estado de shock. ¿Cómo es posible que se vea mi comedor, si ahí no tenemos cámaras? No lo entiendo.

Antonio ha desaparecido, no sé en qué momento ha sido, pero ya no está. El supuestamente más valiente se ha ido a casa, seguramente se habrá hecho pis encima.

Al cabo de un rato intentamos olvidarnos de lo sucedido y seguimos jugando, pero esta vez a actividades más alegres y divertidas.

*

A las 22:00 p.m. se van todos mis amigos. Mamá y yo recogemos todo lo que hemos usado en la fiesta y me meto en la cama. Hoy ha sido un día agotador, por lo que estoy muy cansado.

Antes de dormirme decido coger el portátil para enviarle un mensaje al valeroso Antonio. Me apetece reírme un rato de él.

Al abrirlo sale aquella extraña página. Me da un pequeño escalofrío e intento cerrarla, pero no me deja. Aparece de nuevo mi comedor, solo que esta vez la cámara que lo estás enfocando se mueve, avanza por el pasillo y se va acercando cada vez más a mi habitación. Comienzo a gritar, no consigo que el ordenador se apague, no puedo hacer nada. Oigo pasos que se acercan, y veo en la pantalla la puerta de mi habitación. Me levanto, cojo la manivela de la persiana como arma y me escondo detrás de la puerta. Aunque si es un espíritu es imposible hacerle daño, lo atravesaría. Pego la oreja a la puerta y oigo una respiración, mientras la mía se hace más agitada. Se mueve el pomo, me preparo para atacar y entra mamá.

—¡Pero Alberto! ¿Qué haces? Me has asustado.

—¡Tú sí que me has asustado! Pensaba que eras un espíritu que venía a matarme.

—¿Qué tonterías me estás diciendo? —Me dice extrañada.

Me acuesta en la cama, me tapa y me cuenta historias de cuando yo era pequeño para intentar distraerme.

*

A mitad de la noche abro los ojos y veo mi portátil abierto. Sin recordar nada, me levanto a cerrarlo y veo que tengo un mensaje nuevo: Le has hablado a tu madre sobre mí, ahora ella debe morir. Su cámara está enfocando a mi mamá mientras duerme. No puedo evitar llorar. ¿Por qué me está pasando esto a mí? Nunca debí hacerle caso a Antonio, no debería haber empezado con este juego tan siniestro.

Le respondo el mensaje, le suplico que no le haga daño, y, al poco tiempo, aparece una nueva ventana: Solo la muerte puede salvar la vida, si quieres que tu madre sobreviva deberás morir tú. Coge un arma con filo y córtate las venas.

No quiero que mamá muera, pero yo tampoco quiero morir, no sé qué hacer, tengo miedo, temor, pánico, necesito ayuda.

Aparece un nuevo mensaje: Te queda un minuto para pensarlo, una vez que pase, si no has tomado una decisión, os mataré a los dos. Llorando, abro mi cajón de la ropa interior, saco una cuchilla, desmonto las piezas y cojo la hoja afilada. Lo mismo hago con el sacapuntas y cojo aparte las tijeras. Conecto mi cámara para que pueda verme, me miro yo también. Tengo la cara roja de tanto llorar, me pesan los párpados. Cojo la hoja de cuchilla y empiezo a pasarla por mi muñeca. Veo cómo mi brazo derrama sangre. Una vez acostumbrado al dolor, cojo la hoja del sacapuntas, que es más afilada, y sigo cortándo me. Y luego con las tijeras. Cada vez me noto más cansado, noto cómo la muerte viene a por mí. Y, cuando estoy a punto de cerrar los ojos, se apaga mi cámara y se cierra la página. El espíritu habrá notado también que me voy muriendo y ha decidido dejarme en paz, ya ha cumplido su trabajo.

Me arrastro por el suelo como puedo, cojo una camiseta, me la ato a las muñecas mientras agonizo de dolor y cojo el teléfono para llamar a una ambulancia.

*

 Al despertarme estoy en el hospital, rodeado de médicos, enfermeras y dos agentes de policía. Al principio tengo un poco de amnesia, pero al mirarme los brazos mi mente vuelve a la realidad y es entonces cuando pregunto por mi madre.

—¿Por qué no está aquí mamá? Decidle que he despertado, seguro que querrá verme.

—Tu madre murió antes de que tú intentaras suicidarte. Llevaba muerta tres horas cuando llamaste a la ambulancia —me dice un policía.

—No puede ser, mamá está viva, el espíritu me dijo que la dejaría vivir si yo me hacía esto —les digo señalándome los brazos.

—Dejémosle descansar, aún no está en condiciones de hablar, se encuentra confusa —dice una enfermera de mediana edad.

*

Me quedo dormido, y a los minutos, horas, o quizá días, despierto. No sé cuánto tiempo ha pasado. Me incorporo y veo una sala distinta. Estoy en una habitación pequeña, con las paredes blancas y estoy atado de pies y manos.

En un principio nadie me daba información de qué estaba pasando, y de qué hacía yo ahí. Solo me dijeron que estaba en un psiquiátrico. A las dos semanas una psiquiatra me explicó que yo maté a mi madre y luego decidí suicidarme por ello. Me dijo que en otro caso me hubiesen metido a un reformatorio, pero, tras la historia de los espíritus, creen que sufro una esquizofrenia grave y eso me hizo cometer semejante locura.

Por más que intento explicarles que no hice nada, nadie me cree, me toman por loco. Les digo que quería a mi madre, y que el único motivo por el que intenté matarme fue para salvarla, pero me miran con cara de pena y me atiborran a pastillas.

*

Han pasado diez años y aquí sigo. No soy capaz de moverme por mí mismo, ni de hablar, tanta medicación me tiene muerto en vida. Mi cuerpo está muerto, pero mi cerebro sigue activo. Desearía morirme. Ojalá no hubiese llamado a la ambulancia aquella noche. Estar así es un infierno, y aún me acuerdo de mi madre, pero no soy capaz de llorar, aún no he podido hacerlo. Las pastillas ni siquiera me dejan hacer eso, no reacciono, mis ojos no pueden llorar, pero en mi mente lo hago a cada rato. Ya no sé si la maté yo o no, no tengo ni idea, y eso es muy duro.

*

Entran a mi habitación a cambiarme el pañal y a darme de comer, como cada día. Pero esta vez entra una persona distinta.

—Hola, Alberto, soy tu nuevo enfermero. Me llamo Antonio, no sé si me recordarás, íbamos juntos a clase. Siempre te he tenido envidia, y mírate ahora, das asco —dice riéndose—. Desde que éramos pequeños has sido mejor en todo: en el fútbol, en natación, en las notas, e incluso Amanda te prefería a ti. Tu madre era muy buena, te quería, y la mía me pegaba, me trataba como basura. Cada día me levantaba deseando que no existieras. Hasta que pensé un buen plan para acabar con tu vida. Me creé esa página que utilice desde el móvil. Fue una magnífica idea. No quería que tuvieras una muerte rápida, quería que sufrieras y arrebatarte lo que más querías: a tu madre. Y, bueno, no estás muerto, pero creo que esto es peor. Ahora tengo una buena vida, estoy casado con Amanda y esperamos un hijo, soy enfermero y tengo un buen sueldo. No puedo pedir más. Por fin lo he conseguido, mi vida es mejor que la tuya —suelta otra carcajada—. Ahora cada día te veré en este estado y me alegrará, me harás la persona más feliz del mundo, al igual que me hizo muy feliz arrebatarte a tu madre. Mientras la mataba, gritaba y quería salir a protegerte, pobre ilusa, deberías haberla visto —me dice con una crueldad difícil de describir.

Sale de la habitación y por primera vez puedo hacerlo, puedo llorar por ella. Sin gesticular, empiezan a brotar lágrimas de mis ojos y noto cómo se me humedece la cara. Te quiero, mamá.

Archivado en: trabajos Etiquetado como: 3º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

El Proyecto ‘Escuela Amiga’ de Jesús Abandonado vino al Colegio San José

26 noviembre, 2015 by José Eduardo

proyecto_escuela_amiga_1El pasado martes vino al Colegio San José un equipo de profesionales, voluntarios y usuarios de Jesús Abandonado para desarrollar su Proyecto Escuela Amiga, cuya finalidad es sensibilizar a los jóvenes acerca de la problemática de la gente sin hogar y en riesgo de exclusión social.

proyecto_escuela_amiga_3
Foto: Fundación Jesús Abandonado

Se realizaron dos sesiones, una para 1º y 2º de E.S.O. y otra para 3º y 4º de E.S.O. y Bachillerato. La primera parte de la sesión corrió a cargo de Pepe Galera, que entabló un diálogo con los alumnos para hablarles, en primer lugar, del respeto, de la importancia de tratar con deferencia y consideración a las personas, de la necesidad de escucharlas siempre que nos cuentan un problema o cualquier cosa que les preocupe, pues el respeto es un valor que los seres humanos consideramos primordial; en segundo lugar, trató acerca de la Fundación Jesús Abandonado, de la labor que desarrolla, de la gente a la que ayuda y de la gente que presta su ayuda, de cómo ayuda a la gente que lo necesita y qué objetivos tiene la Fundación, en ese intento de que las personas que, en un determinado momento de su vida, por las más diversas circunstancias, se ven arrojadas, casi excluidas, de la sociedad, puedan reincorporarse de nuevo valiéndose por sí mismas. En esta charla, varios alumnos compartieron que también conocen gente que se encuentra en una situación social bastante difícil. Y también en esta charla pudieron conocer los alumnos que, cada día, Jesús Abandonado da de comer y cenar a 417 personas en Murcia.

proyecto_escuela_amiga_2La segunda parte de la sesión consistió en la representación de la obra de teatro Confesiones, dirigida por Pepe Galera, aunque fue una re-presentación de la propia realidad, pues se trató precisamente de las confesiones que seis usuarios de Jesús Abandonado hicieron sobre sus respectivas vidas, con unos testimonios que causaron impacto en los alumnos, pero siempre buscando un enfoque positivo, mostrando que siempre hay una salida, si se quiere encontrar dicha salida: como acabaron diciendo todos, tras contar sus historias, «quien la sigue, la consigue«. Recordemos, por ejemplo, la confesión de Ricardo, que habló de la Gran Dama Blanca a la que conoció con 18 años y que le truncó la vida; o la de Michael, que tenía un hermano que, siendo ambos pequeños, siempre lo fastidiaba (él lo llamaba «el chivato porculero») y, estando siempre peleados, no pudo arreglar con él las cosas antes de que inesperadamente falleciera, hecho que se produjo apenas tres meses antes de que su madre también muriera, por eso concluyó su historia con esta moraleja: «No dejes para mañana lo que puedas arreglar hoy«. Historias dramatizadas, pero historias reales que estas seis personas contaron para ofrecer a los alumnos sus experiencias más íntimas, con la intención de que les puedan servir de ayuda.

Tras acabar la representación, se abrió un coloquio entre alumnos y actores en el que aquellos hicieron preguntas a estos. Algunos alumnos también preguntaron si podían apuntarse como voluntarios para ayudar en Jesús Abandonado, pero tendrán que esperar a tener 16 años.

Por fin, para cerrar el acto, Pepe Galera recordó que Jesús Abandonado está desarrollando la campaña de recogida de alimentos en los colegios de la Región de Murcia.

Y, para cerrar esta entrada, dejo aquí la pregunta con la que despidieron estos actores sus Confesiones: ¿Cómo os sentís mejor: cuando interpretáis un papel o cuando habláis con el corazón?

Archivado en: actividades, reflexiones Etiquetado como: 1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, bachillerato, curso 2015-2016, teatro

Cuento de terror: Juramento

24 noviembre, 2015 by José Eduardo

Continuamos con el ciclo de cuentos de terror. En esta ocasión, Nuria Saorín Cano, de 3ºA de E.S.O., nos brinda un relato en el que la protagonista, ante una mentira que le causa un dolor infinito, despliega una crueldad inaudita para cumplir un juramento…

JURAMENTO

por Nuria Saorín Cano (3ºA E.S.O.)

Uno

Yo estaba sola. Sola entre gritos. Sola entre insultos. Sola entre personas que me hacían daño cada día. A cada cosa que me decían, me lo iba creyendo más. Aun sabiendo que era mentira. Cuando me di cuenta, ya era demasiado tarde. Nunca dejes que te derrumben, porque llegará un momento en el que ya no puedas reconstruirlo. Hazme caso. No seas como yo. No dejes que sea demasiado tarde. Sé que nadie leerá esto, pero que alguien me salve. Por favor.

Dos

Hablé. Busqué ayuda. Lloré. Pero nadie me hacía caso. Estaba sola. Lo veía todo oscuro. Hasta que llegaste tú. Tú me sacaste una sonrisa cuando más lo necesitaba. Pero cuando más te necesitaba, me abandonaste.

Tres

Cada día va a peor. Desde que me abandonaste, ya no sé qué hacer. He ido a tu casa y me dijeron que te fuiste. Te sigo recordando con dolor, mucho dolor. ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué me mentiste, diciendo que nunca me abandonarías? Mentiras. Todo son mentiras. Te echo de menos. Te odio, y juro que te haré sufrir como tú me lo has hecho a mí.

Cuatro

juramento1Abandoné ese estúpido lugar y caminé por la calle, preguntándome dónde estabas. Me fui a mi casa, y cogí las tijeras para cortar la carne de mi madre. Me las guardé en tu mochila. Luego fui a tu casa para «preguntar» dónde estabas, otra vez. Llamé al timbre. Salió tu madre. Me invitó a pasar. Una pena, tu madre era muy hermosa. Era. Le clavé las tijeras en el ojo, y soltó un alarido de dolor. Se arrastró por el suelo como si fuera una puerca en el barro, intentando escapar. Le pregunté dónde estabas. Me dijo que te fuiste a Inglaterra, con tus abuelos. Luego le rajé la garganta como si fuera mantequilla. Vi cómo salía sangre a montones de su hermoso cuello. Una escena hermosa. Saqué mi móvil y le hice un par de fotos. Ah, la «belleza» real hecha foto. De repente, tu padre abrió la puerta de la entrada y se quedó asombrado. Me recordó a ti, ambos sois muy parecidos. Le maté directamente, ya no me interesaba seguir ahí. Tenía que encontrarte y hacerte sufrir, ¿no?

Cinco

Tuve que ir de incógnito, ya que, obviamente, se había descubierto el asesinato. Con mis mismas tijeras, corté mi pelo por las orejas, luego me puse unas gafas de sol y una sudadera. Cogí mi maleta y pedí un taxi hacia el aeropuerto. Fue bastante difícil entrar, ya que me están buscando, pero cogí el carné de mi madre antes de salir, ya que ella también llevaba el pelo corto en la foto. Compré los billetes y me esperé un par de horas para coger el avión, ya que el anterior había salido. Prepárate cuando llegue.

Seis

Estoy cansada. No te encuentro por ninguna parte. Día a día, he ido a varios institutos para acabar esto. Pero nunca estás. Creo que es cuestión de tiempo que me encuentre la policía, pero tengo que acabar esto. Tenemos que acabar esto.

juramento2Ya solo me falta un instituto. No me lo puedo creer. Estoy viéndote. Con solo ver tu verdadera sonrisa que nunca me dedicaste, me pongo feliz, ya que nunca volverás a hacerla. Mientras me voy acercando, veo que estás con alguien. Alguien que me ha sustituido. Sabía que pasaría, que nuestra amistad no era real. Os seguiré hasta vuestra casa. Veo que vais al mismo destino. Ya no aguanto más. Estallo en ira y locura, y corro hacia vosotros. Primero le clavo las tijeras por la espalda a tu amigo, que hasta hace un segundo estaba sonriendo, pero ahora chilla y agoniza, como yo hice en aquellos tiempos. Cae al suelo como si fuera un saco de patatas. Antes de ir a por ti, me agarras el brazo con fuerza, y forcejeo un poco. Como a tu madre, te intenté clavar el cuchillo en el ojo, pero lo impediste, y, me lo clavaste en el pecho. Tosí sangre, mucha sangre. Veo cómo gritas por lo que has hecho. Sonrío. Has matado, me has matado. Llevarás ese peso toda tu vida. Sufrirás por la muerte de mi sustituto y la mía. Veo cómo lloras. Veo cómo toda tu vida se derrumba. Al fin y al cabo, ese era el plan. Al fin, he cumplido el juramento. Sufre para siempre, como me hiciste sufrir a mí.

Nuria Saorín Cano (3ºA E.S.O.)

 

Archivado en: trabajos Etiquetado como: 3º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

Cuento de terror: Silencio

19 noviembre, 2015 by José Eduardo

El ciclo de cuentos de terror continúa. Hoy publicamos uno escrito por Carlos Mata Moñino, de 4ºC de E.S.O., que nos ofrece un relato en el que el personaje dialoga con alguien que, al parecer, no le hace mucho bien… Más que físico, se trata en este caso de un terror psicológico que, no obstante, también pasa facturas a nivel físico, y qué facturas…, qué fracturas…

SILENCIO

por Carlos Mata Moñino (4ºC E.S.O.)

 

silencio_4Pensad por un segundo en tener un poder con el que la imaginación gobierne sobre nuestras mentes, un poder con el cual la realidad no nos afecte a la hora de hacer cosas.

Realmente, nuestra mente es una de las armas más valiosas que poseemos. ¿Y si algo o alguien fuera nuestro 50% a la hora de pensar?

Y aquí comienza nuestra historia.

—Hola, ¿hay alguien? —Grité sin obtener respuesta—. ¡Hola! ¡Necesito ayuda! ¿Es que en este lugar tan grande no hay nadie? —Insistí.

silencio_1—Silencio, me llamo Silencio —dijo alguien.

—Pues no te veo.

—Estoy aquí, a tu derecha— Silencio contestó.

—¡Ah, vale! Soy Aldo, encantado —le di la mano y le toqué el hombro.

—Y, bueno, ¿qué haces por aquí? —Preguntó Silencio.

—Pues me he perdido, no sé adónde ir —dije sincero.

—¿Y no has probado a ir por ahí? —Señaló un barranco de tres metros.

—¿Por el barranco? ¿Estás loco? —Exclamé.

—¿Loco yo? Para nada, el que está loco eres tú —Silencio me empujó.

*

El miércoles volví a casa del hospital, temprano. Silencio me había estado acompañando durante toda mi visita al doctor. Al salir de ahí quería hablar seriamente con él y, de hecho, lo hice.

—Hombre, Aldo, por fin decides hablarme. Mira el lado bueno, ya sabemos que sobrevives a caídas de cuatro metros.

—Y gracias a ese matojo —le contesté.

—¿Sabes qué? Yo creo que deberías hacerlo de nuevo.

—Claro, y así no sobrevivo —dije con tono sarcástico.

—No caigas a breva.

—No, mejor me caigo en un barranco, que es lo que quieres —respondí enfadado.

—Relaja esos humos y perdóname, anda.

—Mira, porque no tengo otra, que si no…

—¿Eso es que sí? —Preguntó silencio alegre.

—Sí —afirmé.

—Vale, pero quiero estar seguro de que de verdad me has perdonado. Así que… escribiré mi nombre en tu piel.

—Jajaja… ¿Cómo? ¿Con un rotulador?

—No, más quisieras. Con eso —respondió Silencio señalando un cuchillo.

—¡Pero estás loco! No voy a hacer eso.

—Pues lo tendré que hacer yo —dijo Silencio muy seguro de sí mismo.

Lo hizo.

*

silencio_2Dos años más tarde, doce puntos y una cicatriz para toda la vida en el brazo, quería saber más de él.

—Silencio, ¿quién eres? —Le pregunté.

—Si te lo digo perderemos la magia.

—¡Qué magia ni qué mierdas! Me rajaste el brazo y me tiraste por un barranco.

—Pero fue con cariño —me tocó el hombro.

—¿Quién eres? ¡Dilo ya! —Saqué toda mi rabia.

—No —movió la cabeza de un lado a otro.

—Dilo.

—Vale, lo diré, pero antes tendrás que hacer una cosa por mí.

—¿El qué?

—Matar a tu hermano.

—¿Cómo? ¿He oído bien? ¿Has dicho que mate a mi hermano?

—Sí, lo has oído perfectamente.

—¡No voy a hacer eso!

—Pues, Aldo, esto ya se está convirtiendo en tradición: si no lo haces tú, lo haré yo.

*

silencio_3Esa tarde, mi hermano murió. Después, mis padres decidieron llevarme a un psicólogo, lo único que me dijeron fue: “Es por nuestro bien”. Entré a la sala, la cual era toda blanca, con solo tres sillas negras y una mesa grande presidida por el psicólogo. Tras varias pruebas, el doctor lo reveló todo: dijo que mi mente se había apoderado de mi cuerpo, y mi mente era 80% Silencio. Exacto, Silencio es ese poder llamado Esquizofrenia.

Carlos Mata Moñino (4ºC E.S.O.)

Archivado en: trabajos Etiquetado como: 4º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

Teatro: La Celestina

18 noviembre, 2015 by José Eduardo

teatro

teatro5Ayer, los alumnos de 3º y 4º de E.S.O. y tres profesores (Dña. Mercedes, Dña. Laura Cánovas y quien esto escribe) hicimos una salida al Auditorio Víctor Villegas para asistir, una vez más, a una representación teatral, en esta ocasión de La Celestina, un espectáculo ofrecido por la empresa Recursos Educativos, dentro de su programa Haz teatring!, una empresa con la que el año pasado tuvimos ocasión de disfrutar de la representación de Rinconete y Cortadillo, y el anterior, de Don Juan Tenorio.

Steatro2alimos del colegio pasadas las 8:30 h. y llegamos los primeros al Auditorio, lo que nos permitió sentarnos donde quisimos para disfrutar mejor de la obra de teatro. Los alumnos de 4º de E.S.O. ya conocían esta obra literaria, pues la estudiaron el curso pasado; no obstante, unos días antes de la representación la repasamos en clase, con unas explicaciones y una proyección en la pizarra digital de personajes y temas. Por su parte, los alumnos de 3º de E.S.O., que aún no la han estudiado, también conocían el argumento, los personajes y los temas de la obra, pues hablamos de ella durante una clase para que tuviesen unas nociones acerca de este texto del siglo XV que supone un punto de inflexión en la literatura española.

teatro4
Cailsto y Celestina

El telón se abrió, o, más bien, se oyó el gañido del halcón de Calisto, a las 10.00 h., y una hora después se cerró, o, mejor dicho, el protagonista cayó de la escalera y murió.

La interpretación corrió a cargo de cuatro actores que dieron vida a los nobles Calisto y Melibea, a la vieja bruja Celestina, a los criados Sempronio y Sosia y a la prostituta Areusa.

teatro3La decoración y el atrezo consistieron, por un lado, en una silla, un baúl, el hilado con que Celestina embruja a Melibea y el cordón de esta que aquella le entrega a Calisto; por otro lado, en unas pantallas de tela blanca en las que se proyectaban bien imágenes que mostraban elementos inquietantes (como un ojo), bien el escenario en el que transcurría la acción (el interior de una casa, el huerto de Melibea, el fuego donde Celestina cocina sus pócimas y hace hechizos…), bien luz para que los espectadores pudiésemos ver las sombras de los personajes (vimos, por ejemplo, las sombras de Calisto y Melibea besándose, o la sombra de Calisto cuando este yace muerto y su criado Sosia lo llora).

A las 11:00 h. acabó la representación y, tras un merecido aplauso a los actores, salimos y nos quedamos un rato en el parque del Auditorio, donde los alumnos desayunaron, conversaron y pasaron un rato distendido.

 José Eduardo Morales

Profesor de Lengua y Literatura

 

Archivado en: actividades Etiquetado como: 3º ESO, 4º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, secundaria, teatro

Cuento de terror: Drago y la piedra maldita

17 noviembre, 2015 by José Eduardo

minotauro_2Regresamos con nuestro ciclo de cuentos de terror. En esta ocasión, Juan José Peláez Gaona, de 3ºB de E.S.O., nos ofrece una versión del mito del Minotauro, aquel hombre-toro que vivía recluido en un laberinto diseñado por Dédalo, pero, si bien este Toro de Minos murió a manos de Teseo, el de Juanjo se salvará gracias a alguien… También podemos recordar que Jorge Luis Borges encerró a Asterión, su minotauro, en una casa: el minotauro de Juanjo, además de su casa, también recorre el bosque…

 DRAGO Y LA PIEDRA MALDITA

 por Juan José Peláez Gaona (3º B E.S.O.)

     Hace mucho tiempo en unas montañas de Asia se encontraba un joven pescador llamado Drago. Un día pescando en el río lanzó su red y, cuando empezó a tirar para sacarla, no podía, no sabía qué pasaba. Por fin, tirando con mucha fuerza, la sacó y encontró en ella una piedra con un misterioso símbolo. El pescador la llevó a su casa.

minotauro_1      Esa noche, mientras dormía, dos grandes cuernos empezaron a crecerle, su tamaño fue aumentado y empezó a salirle pelo, hasta que acabó por transformarse en un minotauro. Al terminar la transformación fue a mirarse en el espejo y, al ver en lo que se había convertido, se volvió loco y salió desesperado de la casa, corriendo.

A la mañana siguiente se despertó sin saber qué había pasado. Estaba tumbado en el suelo con aspecto ya normal y, alrededor de él, en el bosque, había arboles destrozados y animales muertos; tenía un gran dolor de cabeza. Cuando llegó a su casa, esta estaba abierta y también lo encontró todo destrozado.

Ese día se puso a investigar esa piedra tan misteriosa porque pensaba que, de alguna manera, estaba relacionada con los sucesos extraños de la noche anterior y, cuando fue a mirarla, tuvo una visión espantosa: se vio destrozando el bosque y matando animales. Asustado, la soltó y cayó al suelo.

Pasadas unas horas se tranquilizó y volvió a intentar investigar. Se puso a buscar el símbolo en libros y, al final, logró encontrarlo en un libro de historias de miedo. Lo leyó y entendió lo que había sucedido: se trataba de un signo del demonio que trastornaba a quien lo tenía cerca. Por eso decidió deshacerse de la piedra, pero en ese momento sonó el teléfono, era su sobrino, que le decía que iba a ir a visitarlo esa noche. Muy preocupado el hombre, no sabía qué hacer. Por fin se le ocurrió esconder la piedra, pensando que si la escondía y la alejaba no podría tener efecto sobre él.

Esa noche, al llegar su sobrino, le saludó amablemente minotauro_3y lo invitó a pasar pero, después de cenar, él se fue a la cama porque le empezaba a doler la cabeza, y se puso a dormir hasta que abrió los ojos y se dio cuenta de que se había transformado en minotauro otra vez. Iba a dirigirse al bosque, pero nada más salir de su habitación se encontró a su sobrino. Este, al verlo, empezó a correr asustado e intentó esconderse. El minotauro empezó a perseguirlo. El sobrino se escondió en el desván y allí se encontró con la piedra del misterioso símbolo. Enseguida él, pensando que era lo que había transformado a su tío, intentó destruirla pero no pudo, porque iba a hacer ruido y el minotauro lo escucharía, así que decidió esconderse hasta que amaneciera.

El minotauro siguió buscando por toda la casa y los alrededores, pero, por suerte, no lo encontró. Cuando amaneció, el sobrino decidió salir de su escondite e ir a pedir ayuda. Salió corriendo con la piedra en la mano, el minotauro lo vio y, muy enfadado, salió de la casa detrás de él. El sobrino desesperado le lanzó la piedra y el minotauro, en un acto reflejo, la cogió. En ese momento se desintegró junto con la piedra y Drago quedó con su forma humana tendido en el suelo. La casualidad había querido que el sobrino descubriera la combinación necesaria para hacer desaparecer al minotauro y la piedra: la luz del día y la piedra en la mano del minotauro.

Juan José Peláez Gaona (3º B E.S.O.)

 

 

Archivado en: trabajos Etiquetado como: 3º ESO, alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

Crónica: Semana de la Ciencia y la Tecnología

12 noviembre, 2015 by BlogSanJose

Colegio San José - bachillerato - Visita a SeCyT15
Esta crónica trata sobre la salida que los alumnos de Bachillerato del Colegio San José hicimos el viernes de la semana pasada, y mostrará las actividades que realizamos y los fines de esta visita al centro de Murcia, en concreto al Jardín Bótanico del Malecón, donde la Fundación Séneca puso unas casetas sobre temáticas diversas para celebrar la «Semana de la Ciencia y la Tecnología» (aquí se puede consultar un folleto informativo).

Maqueta ADN - SeCyT'15
Maqueta ADN – SeCyT’15
Teníamos una serie de tareas que debíamos hacer. Por un lado, la primera consistía en comentar el modelo de ADN, el cual estaba representado en carteles y en una maqueta compuesta de materiales cotidianos. Un señor nos la explicó, y nos hizo participar en un juego en relación con el ADN.

Por otro lado, la segunda trataba sobre la homeopatía: un alumno de otro instituto nos la explicó poniendo ejemplos de medicamentos habituales.

La tercera, con el nombre de Azúcar-manía, explicaba las recomendaciones diarias de azúcar según la OMS, y los efectos de un exceso de azúcar estaban representados en unas pancartas. También expusieron alimentos cotidianos con indicación de la cantidad de azúcar que poseen y, finalmente, pusieron a hervir un vaso de Coca-Cola para hacernos ver la excesiva cantidad de azúcar que contiene.

Contenido de azúcar de diversos productos de uso cotidiano
Contenido de azúcar de diversos productos de uso cotidiano

Construimos una célulaOtra de las actividades fue aquella en la que creamos un modelo de célula. Se situaba en uno de los primeros stands. Consistía en crear una célula con materiales como clips para el retículo endoplasmático, una oliva para el núcleo o trocitos de una pajita para los centriolos. Al acabar con esta, precintaron la célula y nos la dieron.

Además, estuvimos viendo diversas actividades que nos resultaron de gran interés, organizadas por la Universidad de Murcia, como la actividad «Actúa, piensa y siente como un arqueólogo», dónde nos explicaron cómo se descubrían y exploraban los yacimientos prehistóricos.

También presenciamos un taller sobre las enfermedades más usuales en el país, cómo se detectan, sus motivos o causas y el tratamiento que se da en función de las personas.

Al terminar las tareas, nos reunimos a la hora acordada para dar por finalizada la salida.

En definitiva, ese día nos ha servido tanto para cultivar nuestros conocimientos como para recordar aquellos que ya habíamos adquirido y que necesitábamos refrescar, además de para aprender a trabajar en equipo al habernos repartido entre todos las tareas que debíamos hacer para la semana siguiente.

 Autores de esta crónica:

Sara Cacciato Salcedo

Rubén García Hernández

Victoria López Martínez

Stefania J. Serena Monghini

Rebeca Voto Torres

(Alumnos de 2º de Bachillerato)

 

Para saber más:

Semana de la Ciencia y la Tecnología en El Malecón (Murcia) – Galería publicada en La Opinión

Archivado en: actividades, ciencia Etiquetado como: alumnos, bachillerato, curso 2015-2016, tecnologías

Halloween en el Colegio San José

31 octubre, 2015 by José Eduardo

halloweenHoy, Víspera de Todos los Santos, se celebra en algunos lugares la fiesta de Halloween: habrá quien se disfrace durante el día y durante la noche, habrá quien vea alguna película de miedo y habrá quien lo festeje leyendo algún relato de terror. Nuestros alumnos de Educación Secundaria han escrito durante estas últimas semanas algunos cuentos de esta temática, en el contexto de la asignatura de Lengua y Literatura. De entre todos ellos, hemos seleccionado algunos que iremos publicando en el Blog del Colegio San José para que alumnos, padres y profesores puedan disfrutar de la imaginación que despliegan estos jóvenes escritores, cuyas historias nos hacen estremecer de inquietud, de desazón, de horror…

El relato de hoy, cuyo título podría ser «El anillo», lo ha escrito María José Muñoz Manzanares, de 4ºB de E.S.O. Agárrense el corazón, y no dejen que el terror les devore…

 

CUENTO DE TERROR

por María José Muñoz Manzanares

       Era una noche como otra cualquiera, pero, sin embargo, en esta ocasión, no conseguía dormirme. Era consciente de que mi sentimiento de culpabilidad me perseguiría toda la vida.

Aquella noche no debí tomar alcohol, a pesar de que Natalia, mi gran amiga, no paraba de insistir en que no bebiese, no le hice ningún caso, y pasó lo que nunca debería haber pasado.

Tuvimos un grave accidente de coche, y murió la persona equivocada. Allí estaba ella, inconsciente, a mi lado. No se movía, solo sangraba. Aún resuenan en mi cabeza las palabras de aquel médico:

-No podemos hacer nada por ella.

El funeral de mi única amiga se me hizo eterno, todo el mundo me acusaba en silencio con sus miradas de reproche. No podían imaginar el dolor que sentía. No pude soportarlo y me marché a casa. Lloré y lloré durante horas hasta que el sueño por fin me venció.

De pronto me despertó un frío aterrador. Algo me decía que no estaba sola en aquel cuarto. Me levanté y fui a la cocina para tomar una pastilla que aliviase el fuerte dolor de cabeza que sentía.

Escuché un estruendoso golpe, que procedía de mi habitación. Estaba totalmente atemorizada. No había nadie en casa, por lo tanto rezaba para que hubiese sido el sonido de un objeto al caer. “Pero las cosas no se caen solas”, pensé.

Conforme me iba acercando a la puerta mi corazón latía con más fuerza. Presentía que algo no iba bien. Me armé de valor y abrí La puerta bruscamente. Me «tranquilicé» al ver que todo estaba en su sitio, pero estaba muy segura de lo que había escuchado.

Decidí no crear paranoias en mi cabeza, y cuando iba a meterme en la cama, dirigí la mirada hacia la mesita de noche. Allí encima estaba aquel portarretratos que exhibía nuestra foto preferida. Natalia y yo cubiertas de confeti con unas orejitas de Minnie en su 18 cumpleaños. El miedo me paralizó completamente al ver el objeto que había junto a aquel retrato.

No era posible. ¡Era aquel anillo! Yo tenía uno igual. Hacía dos años que los compramos juntas como símbolo de nuestra gran amistad, y desde entonces ninguna habíamos dejado de llevarlo. Estaba segura de que, en el funeral, Natalia lo llevaba en su dedo.¿Qué estaba pasando? ¿Alguien me estaba gastando una broma pesada? ¿Estaba perdiendo la cabeza?

Mi cuerpo empezó a temblar. De nuevo el aterrador frío que me había despertado, regresó a mi cuerpo. Había alguien en aquel cuarto, estaba segura, y mis sospechas fueron confirmadas cuando sentí que alguien me acariciaba el pelo por detrás. Me quedé inmóvil, mi respiración se aceleraba por segundos. Miré al espejo que había frente a mí, suplicando que todo fuese fruto de mi imaginación. La muerte de mi amiga me había afectado demasiado, debía de ser eso, pero estaba equivocada. Aquel espejo me devolvía una imagen espeluznante. Allí estaba Natalia, a mis espaldas, con la cara cubierta de sangre, tal y como la vi el día del accidente, incluso llevaba la misma ropa. Lo único distinto eran las facciones de su cara. Sus ojos reflejaban una mezcla de rabia, rencor y reproche.

-Debiste hacerme caso, ahora vas a tener que venir conmigo, ¿o acaso has olvidado la promesa que nos hicimos? «Siempre juntas». ¿Recuerdas? La noche del accidente decidiste tu destino y el mío. Te advertí muchas veces que no bebieras, pero me ignoraste por completo, y ahora he venido a por ti. Allí donde estoy, hay mucha soledad, y sabes que nunca me ha gustado estar sola. Lo justo es que me acompañes.

Empecé a notar una presión muy fuerte alrededor del cuello, tan fuerte que no me dejaba respirar. Me faltaba el oxígeno. Intenté liberarme de aquellas manos que me oprimían la garganta, pero me era del todo imposible. Poco a poco noté cómo mis fuerzas flaqueaban e iba perdiendo el conocimiento, y decidí no luchar más, ya no podía. Me di por vencida.

La sensación de angustia era infinita, pero algo dentro de mí me decía que abriese los ojos. Y así lo hice. Desperté empapada en sudor. Gracias a Dios, todo había sido un terrible sueño.

Me levanté y fui al baño a refrescarme un poco la cara. Eran las tres de la madrugada, y estaba agotaba. La pesadilla había sido horrible y seguía aún sugestionada. Cuando conseguí tranquilizarme decidí volver a mi cuarto. Me dejé caer en la cama. Miré con temor hacia aquella mesita de noche, pensando que todo había sido fruto de mi imaginación. Pero comprendí que me equivocaba cuando, al mirar, vi que algo brillaba con fuerza. Sí, allí estaba aquel anillo. Mi pesadilla no era tal, porque había empezado a cumplirse. Apenas puedo respirar…

 

María José Muñoz Manzanares (4ºB E.S.O.)

Archivado en: Días señalados, trabajos Etiquetado como: alumnos, curso 2015-2016, literatura, narrativa, secundaria

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (113)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (46)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (2)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 1º Diversificación 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas acrosport ajedrez alumnos bachillerato biblioteca constitución curso 2013-2014 curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José filmoteca frances Graduación historia infantil laboratorio literatura matemáticas música narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria publicaciones revista secundaria semana cultural teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Leonila Marin Arnaldos en Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José de relato breve - Blog Colegio San José - Espinardo en Relatos con ánima de luna (100% construcción)
  • Fidel Díaz Sánchez en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Ana en PROYECTO CUERPO HUMANO
  • Maria Martinez en No todo es trabajar,¡¡¡¡ jugamos y mucho!!!

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • TALLER DE TRUFAS
    TALLER DE TRUFAS
  • Fiestas de San José 2015. Programa
    Fiestas de San José 2015. Programa
  • No hay lugar como el hogar
    No hay lugar como el hogar
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
    4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
  • Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
    Recopilación de relatos de terror por alumnos de 1º de ESO del Colegio San José (Espinardo)
  • Primer Premio del III Concurso Escolar de Belenes de El Tiro El Corte Inglés
    Primer Premio del III Concurso Escolar de Belenes de El Tiro El Corte Inglés

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2019 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·