• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

bachillerato

Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: Mariscada

2 noviembre, 2017 by José Eduardo

Proseguimos este ciclo de Halloween con un relato de David Cacciato Salcedo, de 2º de Bachillerato, titulado Mariscada, en el que mediante un juego entre diversas instancias narrativas (personajes, narradores y autores), y con elementos simbólicos como un Consejo de Monos, el autor, o el narrador, o el personaje, o su hermano, reflexiona, o reflexionan con lucidez acerca del verdadero miedo que se instala en nuestras vidas y contra el que hemos de luchar de una manera específica.

MARISCADA

por David Cacciato Salcedo

Érase aproximadamente 30 minutos, la madre de un niño denominado Facundo Montesinos le avisó que tenía que hacer un cuento. Facundo, tonto y despistado, no se acordó en todo el tiempo que había tenido, y decidió ponerse a prueba: intentó escribirlo por su móvil, aun sin tener ni idea de cómo hacerlo. Así, Facundo comenzó su aventura entre las tenebrosas sombras de su habitación, alumbrada tan solo por la luz lunar, tenue y muchas veces odiada por Facundo, porque no le dejaba dormir. Mientras escribía el cuento, oyó un ruido extraño: “ολα, σοι ελ καρτερο ι βενγο εν σον δε παθ”, decía ese ruido (porque a los ruidos a veces les da por hablar). Facundo se asustó tanto que saltó por la ventana, cogió el tranvía de la madrugada para llegar hasta el monte, gritó a los 28 vientos “tengo sueño, pero soy fuerte como un oso en su etapa adulta joven”, volvió a su cama, y prosiguió escribiendo su cuento, a pesar de las criaturas del averno que le acechaban, escondidas tras un manto nocturno. Pasadas 28 horas y -27,9 horas, Facundo se consideraba lo suficientemente fuerte como para darle un hilo narrativo lógico a su historia, y así lo hizo. He aquí su resultado:

Érase una vez un niño llamado Pepito, al que su madre le dijo algo de un cuento, y Pepito, somnoliento, decidió ignorarla e irse a dormir. Y soñó. Soñó cosas muy feas. En su sueño había un niño llamado Abd Al-Rahman I, al que se le daba bien romper lazos políticos con califatos bagdarianos, y por eso se comió un sándwich de jamón con queso y mantequilla y aceite y amor y mucho más aceite y conjunciones coordinantes por todos lados y aún más amor. Tras esta pesadilla tan escalofriantemente escalofriante, Pepito se fue a por Facundo, a exigirle una indemnización por daños morales, lo que le sirvió a Facundo de inspiración para irse a por el autor de esta historia. 15 minutos después de estas catástrofes, el autor de esta historia decidió hacerse un vaso de leche, sin miedo alguno.

Y así es como acaba el relato, lo que nos hace preguntarnos: ese Facundo del cuento, ¿es el Facundo escritor, o es alguien más? ¿Y a quién se refiere con el “autor de esta historia”, a él mismo de nuevo o a un ente superior aburrido? Tantas preguntas sin respuesta dan miedo, un miedo digno de cuento de terror.

Entre tanto lío, el Consejo de Monos decidió golpear el universo con su mazo de la justicia, haciendo de esta obra inútil y sin sentido, una obra de la que se hablaría durante milenios, como mínimo. Por tanto, se creó una nueva obra dentro de esta obra, introducida esta nueva de esta forma tan sutil, pero aun así válida porque el Consejo de Monos son monos y no saben cómo introducir correctamente historias, no les va el rollo narrativo:

Una bruja por su casa quería comerse a su gato, pero el gato quería comerse a la bruja, la paradoja del tostador, por todos conocida. La bruja se fue a por un palo, el gato a por un cepillo. Nació la escoba. Sangre por el suelo. Terror gratuito insertado aún más gratuitamente. Esta historia da miedo, quien diga que no, no tiene alma.

El Consejo de Monos, nada satisfecho con su trabajo, decide destruirlo e intervenir en la historia original, otorgándole a Facundo unas dotes de escritor infrahumanas, τενγο συενιο ι αμβρε, περο σοι φυερτε κομο υν οσο εν συ εταπα αδυλτα τεμπρανα. 

El Consejo de Monos vio que las capacidades infrahumanas no eran del todo útiles, por lo que se las arrebataron a Facundo sin piedad, a la par que le absorbieron el alma con una aspiradora de última generación.

Ahora, con un escritor sin alma y un Consejo de Monos despiadado y descontrolado, le toca entrar en escena al creador del creador de universos: Yo, más conocido como Yon Piernas Locas. Yon, que de escritura de misterio y terror no tenía ni idea, no dudó en pasarle el trabajo a su hermano Tú, mayoritariamente conocido como Tutankamon el Dueño de los Huertos de Lechugas de las Altas Torres del Alba Invernal Allá por Torremolinos.

Tutankamon iba a escribir su nombre entero para comenzar un cuento de verdad, pero le dio toda la pereza del mundo y se fue a un universo paralelo.

Tantos fracasos iban a dejar al mundo sin su cuento de terror. Es entonces cuando el universo se da cuenta de algo. La humanidad intenta prever todo aquello que puede pasarnos en el futuro y cómo solucionarlo, sin apenas hacer caso a los problemas del presente. El verdadero significado del miedo es, por tanto, la inseguridad de no saber la verdad, no saber qué ocurre en nuestro presente, pero aun así preocupándonos por un futuro incierto. Un miedo que se intenta suprimir aparentando que todo está bien, y pensando que podemos hacer que el futuro también lo esté. Lo que todo el mundo sabe, y a la vez nadie, es que nada está bien, y ese es el verdadero miedo. Nunca saber por qué todo no funciona como debería. El terror no se encuentra en este cuento, sino en la propia vida de las personas. Una vida que no sabemos aprovechar por ese mismo miedo que nos impide ver qué funciona mal. Un miedo que nos impide vivir realmente. Un miedo que estará ahí para siempre, hasta que aprendemos a aceptar que hay que arreglar las cosas, y mirar siempre a un lado concreto, aun estando prácticamente ciegos.

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa, secundaria

Ciclo de Halloween / Cuentos de terror: El recuerdo de aquel día

31 octubre, 2017 by José Eduardo

Siguiendo con el ciclo de Halloween, la alumna de 1º de Bachillerato Diana Carolina Paniagua Gómez nos deleita con un relato donde las visiones de un joven lo atormentan, hasta que finalmente descubrimos el motivo de dolor que lo atenaza y le hace ver ciertas imágenes terribles…

EL RECUERDO DE AQUEL DÍA

por Diana Carolina Paniagua Gómez

Estaba oscuro, intentaba decir algo pero no me salían las palabras.

–He vivido con esto desde que era pequeño –dije tras un largo intento.

Cerré los ojos y lo vi, la angustia que no me dejaba decir palabra, me ahogaba por dentro, sentía la agonía y lo oía, sabía que no me dejaría.

Ella me sonreía, me prometía cosas, pero no entendía qué era, se acercaba a mí y cuando me tocaba…

–Buenos días –dijo una alegre voz–, ya es por la mañana –decía mientras me destapaba.

–¿Qué hora es? –Contesté mientras me levantaba.

–Tarde, venga, llegarás tarde a la escuela –exclamó saliendo de la habitación.

Otra vez ese extraño sueño, todos los días igual, no lo entendía, pero me daba dolor de cabeza cada vez que me ponía a darle vueltas al tema, así que simplemente intentaba olvidarlo cada mañana.

Bajé a desayunar, mi madre estaba preparándome las tostadas de cada mañana, por lo que yo mientras me puse a hacer la mochila.

–¿Mamá, has visto mi libro de…? –Dije mientras me giraba a mirarla.

Mi madre no estaba, caminé hacia la encimera y vi las tostadas tiradas en el suelo, me extrañé muchísimo y empecé a llamarla, no sabía qué estaba pasando, caminé hacia el pasillo y vi un rastro rojo, me asusté, se me paró un segundo el corazón, seguí aquella línea de gotas que me llevaba al salón; pasaron mil cosas por mi cabeza en aquel momento y cuando entré allí lo presencié.

Me quedé perplejo y asustado, ella estaba ahorcada y mutilada en el salón, las gotas caían una a una, haciendo una melodía, se apagó la luz de repente, no veía nada. ¿Qué estaba pasando? Se oía una voz, una voz melódica, avisándome, diciéndome que tuviese cuidado, yo cerré los ojos y grité.

–Cariño, ¿qué sucede? –Tocándome el hombro.

Me giré muerto de miedo gritando y vi a mi madre.

–Se te va a enfriar el desayuno –dijo con voz dulce.

La miré fijamente, me volví y estaba todo normal, no había nada allí; mis manos temblaban, pero no quise decirle nada a mi madre sobre lo que había visto y solamente la abracé, pensé que no había dormido bien aquella noche, por esos extraños sueños que no me dejaban tranquila.

Desayuné rápido y salí, no soportaba estar dentro de casa, cogí mi bici y me puse a pedalear dirección al instituto.

Había vivido muchos años en este barrio, creo que fue en primer curso de primaria cuando me mudé, antes vivía en una casa más grande, siempre venían mis amigos a jugar, me acuerdo de que fue en ese entonces cuando me enamoré por primera vez de una niña preciosa, tenía unos ojos que siempre me miraban fijamente, a veces me ponía nervioso aquella intimidante mirada, pero había algo que me gustaba en ella.

Me puse a sonreír y soltar una risa llena de nostalgia recordando aquellos tiempos hasta que una horrible imagen vino a mi cabeza; cuando me di cuenta, estaba en el suelo.

–Llamad a una ambulancia –resonó entre el silencio–, está sangrando.

–¿Qué ha pasado? –Pregunté inquieto–. Llego tarde al instituto.

–Chico, ¿no recuerdas lo que te ha pasado? –Preguntó un anciano mientras me ponía un pañuelo en la frente.

Me dolía mucho por todo el cuerpo, no era capaz de moverme, vi a mi lado mi bicicleta, y entonces me cogieron en una camilla y me metieron en la ambulancia, unos señores empezaron a hacerme preguntas, pero al no entender nada, me empezó a doler la cabeza y fue entonces cuando me desmayé.

–¿Te acuerdas de mí? Sé que no me has olvidado –sonaba en mi cabeza–, sé que lo ves, siempre lo has visto.

–¿Por qué no me ayudaste, por qué? –Alguien gritaba dentro de mí–. Me olvidaste.

Solo oía gritos, ¿quién gritaba? Vi una silueta acercarse a mí, levantaba su brazo y lo ponía en mi hombro, me quedé sin respiración en ese momento, me apreté el cuello intentando liberarme de lo que fuese que no me dejaba respirar, intenté dar aliento pero algo me ahogaba por dentro, empezaba a marearme, y terminé cerrando los ojos.

Cuando me desperté estaba en una camilla del hospital de la ciudad, tenía la muñeca vendada, mi madre entró, empezó a preguntarme si estaba bien, pero en realidad no tenía respuesta, me contó lo que le habían dicho que me había pasado y me ayudó a levantarme, me habían dado el alta, ya que no era grave lo que me había pasado, solo me habían puesto un par de puntos en la barbilla y tenía algunos rasguños en la cara, además de un esguince en la muñeca.

Tras terminar el papeleo, me cambiaron la gasa de la barbilla y nos fuimos. Mi madre me llevó a clase, ya que hoy tenía un examen pendiente, junto con el parte médico me dejó en la puerta y quedamos a una hora para recogerme.

Entré rápido al instituto, en la entrada no había nadie, así que pasé sin firmar el retraso, caminaba por los pasillos, ya estaba todo el mundo en clase, pensé mientras subía las escaleras del primer piso, y me adentré en el ala B del instituto, al final del pasillo vi a una chica rubia caminando hacia las escaleras que acababa de subir, tenía unos bonitos andares y el uniforme le quedaba muy bien, tenía un aire muy dulce, me quedé enamorando, cuando se me cruzó olí su perfume y vi en mi cabeza su imagen, me paré un segundo, me quedé en blanco, la imagen que me vino a la cabeza era de ella muerta.

Me giré corriendo por si era verdad, pero ya había desaparecido.

Me puse a hacer el examen intranquilo, no me quitaba eso de la cabeza, me dolía además mucho todo, no sé qué hacía en el instituto después de todo lo que había sucedido esa mañana.

Terminé rápido el examen y sin decir palabra a nadie salí a la hora exacta a la puerta para que mi madre me llevara a casa, no podía más con el día, solo quería llegar y descansar.

Estaba oscuro, intentaba decir algo pero no me salían las palabras.

–He vivido con esto desde que era pequeño –dije tras un largo intento.

Cerré los ojos y lo vi, la angustia que no me dejaba decir palabra me ahogaba por dentro, sentía la agonía y lo oía, sabía que no me dejaría.

Ella me sonreía, me prometía cosas, pero no entendía qué era, se acercaba a mí y cuando me tocaba…

Otra vez el mismo sueño, pero me levanté extrañado, ¿por qué el otro día vi aquella imagen de esa preciosa chica?, ¿tenía algo que ver con estos sueños?

Salí de casa sin desayunar para llegar temprano al instituto, necesitaba verla, subí las escaleras y me puse a pensar en cuál sería su clase, entré en el ala B como el otro día pero no la vi. Sonó el timbre y tuve que irme a mi clase.

El día se puso lluvioso, y yo estaba nervioso por no haber encontrado a aquella chica, a última hora empezó a diluviar, menos mal que había cogido un paraguas, cuando sonó el timbre, salí rápido de clase, me dirigí al pasillo y entonces la vi, la chica que buscaba estaba en el otro lado del pasillo, caminando tranquilamente con su paraguas y su mochila colgada, me intenté acercar a ella pero cuando levantó la mirada miró a mi lado y se quedó parada, asustada, salió corriendo hacia las escaleras que bajaban por el otro lado del pasillo, corrí hacia ella pero a ella, sin querer girarse, al llegar al primer escalón algo la empujó.

Cayó por las escaleras, con su paraguas en la mano, que a mitad de camino se abrió, y que al llegar al final de las escaleras le atravesó el cuello, intentó decir algo pero ya se había desangrado, me puse a vomitar, no me creía lo que había visto, aquella imagen del otro día, aquel susto inocente que me dio mi cabeza inventándose cosas, había ocurrido.

–Esto es un aviso, pensaba que solo me querías a mí– grito una voz enfadada sonando por todo el pasillo–, hoy te arrepentirás de lo que hiciste.

Salí corriendo de allí asustado, tiré mi paraguas en el pasillo por miedo a que me pasara a mí también lo mismo y salí del instituto mojándome con la lluvia y con mi bici, pedaleé rápido hasta casa, al llegar a la esquina un coche paso rozándome.

–¡Chico, lleva cuidado! –Me gritó el conductor del coche.

Tiré la bici y corrí hacia la puerta, tenía mucho miedo, no se me quitaba la imagen de la chica muerta de la cabeza, abrí la puerta y entré, encendí la luz, pero se volvió a apagar, cogí una linterna entonces, llamaba a mi madre a gritos pero no me contestaba.

–Mamá, por favor, contesta –gritaba llorando –, ¡mamá!

Me temblaba todo el cuerpo, entré al salón esperándome lo peor y la vi otra vez allí colgada, mutilada brutalmente, me acerqué y la toqué, esta vez era real, mi mano estaba llena de su sangre. ¿Por qué todo esto?

–Esto es culpa tuya –dijo algo detrás de mí–, todo es culpa tuya.

Giré la cabeza corriendo

–¿Por qué? –Grité dejándome el aliento en ello.

Me estaba volviendo loco.

–Sufrirás el dolor que siente la gente, la gente que ves morir pero que no salvas –dijo ella acariciándome la cara.

Me quedé perplejo, todos los recuerdos vinieron a mi cabeza, era ella, la tenía delante…

–Kyle, Kyle –dijo Menma –mira qué piedras he cogido.

–Menma –contesté–, son muy bonitas, pero si coges tantas no vamos a poder llevárnoslas.

En ese momento la vi, la vi en mi cabeza, bajando por el río.

Mis ojos empezaron a soltar lágrimas.

–¡Menma, vámonos! –Exclamé preocupado–. Vámonos de aquí.

–¿Qué pasa? –Sonrió–. ¡Es muy divertido!

Su pelo era negro y largo, el flequillo le tapaba casi los ojos pero dejaba entrever sus preciosos ojos verdes, me miraban fijamente, tanto que eran capaces de entrar dentro de mí, no podía seguirle la mirada, pero me seguía llamando la atención, éramos pequeños pero aun así sabía que la quería.

–Voy a coger unas pocas más –dijo mirándome enfadada–, quiero llevarme más para regalárselas a todos.

–No seas idiota, Menma, vámonos –dije inquieto por lo que había pasado por mi cabeza.

La cogí de la mano y tiré, pero al hacerlo le tiré las piedras al suelo, me miró con sus ojos penetrantes con odio y salió corriendo gritando:

–¡Cogeré piedras preciosas para todos, ya verás!

Me sentía mal porque se le cayeran por mi culpa, pero además ya estaba oscureciendo y sólo sabíamos salir de aquel bosque por un pequeño camino por el que solíamos venir todos, me puse a recoger sus piedras, la verdad es que sí eran bonitas, me guardé una y las demás las fui recogiendo, en verdad me gustaba cuando me las regalaba, quería, cuando fuésemos mayores, poder regalare yo una piedra preciosa como las que se daban los mayores en un anillo para demostrarse su amor.

Cuando me di cuenta, había estado un rato soñando despierto, corrí hacia donde se había ido, y pensé lo peor, grité y grité pero no me contestaba.

Vi el río tras unos árboles y cuando me asomé la vi, vi su pelo negro bajando por el río, me quedé paralizado un segundo y asustado salí corriendo.

¿Por qué lo hiciste? ¿Por qué me dejaste allí?

Abrí los ojos y la vi encima de mí, estaba todo oscuro y lleno de agua y me hundía la cabeza en el agua mientras me gritaba mirándome con aquellos enormes ojos, ahora rojos, que eran capaces de hacerme sentir miedo, terror y sobre todo agonía, me dejaba sin respiración mientras me ahogaba en el recuerdo.

–He vivido con esto desde que era pequeño, lo siento, Menma –dije tras un largo intento.

Cerré los ojos y lo vi, la angustia que no me dejaba decir palabra, me ahogaba por dentro, sentía la agonía y lo oía, sabía que no me dejaría, morí ahogado en el recuerdo de aquel fatal día y el recuerdo de las premoniciones y sueños que no me dejaban vivir tranquilo, ahora viviré eternamente con mi amada Menma sufriendo por todos para toda la eternidad, morí el mismo día que la dejé morir a ella…

Archivado en:Días señalados, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2017-2018, literatura, narrativa

Entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José de relato breve

26 junio, 2017 by José Eduardo

El pasado viernes, 23 de junio, a las 20.30 horas, se celebró en el Colegio San José el acto de entrega de premios de la XXIXª Convocatoria de los Premios San José en la especialidad de relato breve. Con una temperatura que rondaba los 40º, nos congregamos allí profesores, padres y madres de alumnos y, por supuesto, los alumnos galardonados con premios y accésit, dispuestos a disfrutar de esta velada que se lleva celebrando casi treinta años en el colegio y cuya finalidad, como apuntaba en su alocución D. Daniel García del Pozo, Director de Educación Infantil y Primaria, es fomentar la lectura y la escritura entre los niños.

Quien esto escribe se encargó de presentar y dirigir el acto. Tras unas palabras de agradecimiento a los profesores, por una parte, y especialmente a los miembros del jurado que se implican cada año en la lectura y valoración de cuentos, así como a la profesora D.ª María José Moreno Albaladejo, que durante tantos años se ha encargado de presentar este acto, por su ayuda y consejos en estos menesteres; por otra parte, a los padres, por motivar a sus hijos en la lectura y en la escritura, así como al AMPA, por colaborar en estos Premios; y, por supuesto, a los alumnos a los que este día brindamos nuestro reconocimiento por su trabajo, por hacer del mundo, con sus creaciones, un lugar más bello; tras estos agradecimientos, se presentaron los libros de relatos elaborados a partir de los cuentos ganadores, y que ya han sido debidamente reseñados en sendas entradas en el blog del Colegio (aquí los Relatos con ánima de espuma, que recoge los textos ganadores de Primaria, y aquí los Relatos con ánima de luna, donde se contienen los cuentos ganadores de Secundaria y Bachillerato).

Tras esto, se dio paso a las intervenciones de los miembros de la mesa. Habló en primer lugar D. Daniel, acerca de los motivos por los que se celebra este concurso de relatos; en segundo lugar, D.ª Inmaculada Ballesta, Directora de Educación Secundaria, que felicitó a padres, madres y alumnos y les dirigió unas palabras emotivas; en tercer lugar, D. Fidel Díaz habló a los alumnos acerca del mérito que tiene sentarse frente a un papel en blanco y llevar a cabo un acto de creación; por último, D.ª Teodora Pacheco, Presidenta del AMPA, que  felicitó a todos y destacó su especial alegría, puesto que dos de sus hijos resultaron premiados en esta convocatoria.

Se llegó así a la lectura del fallo del jurado y a la entrega de los premios correspondientes, que ya se publicaron en el tablón de anuncios del AMPA y en el blog del colegio (en esta entrada). Al hilo de la lectura del fallo, fueron saliendo los alumnos galardonados y los profesores que les entregaron sus diplomas.

Una vez finalizada esta parte, la más esperada y alegre del acto, todos los alumnos se hicieron una foto de grupo y se pasó, por fin, a degustar el refrigerio que las cocineras del centro prepararon para la ocasión.

Aquí dejamos las fotografías que D. Carlos Vázquez, nuestro profesor de Música, hizo durante la tarde para inmortalizar estos momentos tan entrañables.

 

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»5″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails» override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»120″ thumbnail_height=»90″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»140″ number_of_columns=»5″ ajax_pagination=»1″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»Mostrar galería» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, secundaria

Relatos con ánima de luna (100% construcción)

22 junio, 2017 by José Eduardo

Estos Relatos con ánima de luna (100% construcción) contienen los cuentos de Educación Secundaria y Bachillerato que resultaron ganadores en la XXIXª Convocatoria de los Premios Literarios de Relato Breve del Colegio San José. (Enlace para descargar / enlace para ver online)

La escritura es un mecanismo magnífico para desarrollar muchas capacidades y potencialidades del ser humano, desde la imaginación y la creatividad, pasando por la capacidad de reflexión y de pensamiento, hasta la empatía y el autoconocimiento, y todas ellas tienen su reflejo tanto en los textos que se presentaron a concurso y no resultaron ganadores como en estos que tiene el lector frente a sus ojos y que obtuvieron premio.

El primer cuento, Classroom 3F, de Marta Marín Rodríguez, ganó el premio al mejor relato de Primer Ciclo de Educación Secundaria, tanto por la corrección de la escritura como por la historia que recrea, en la que se sucede una serie de extrañas muertes entre los alumnos de una clase.

El segundo, Gris, de Cayetano Bayona Pacheco, obtuvo el premio al mejor relato de Segundo Ciclo de Educación Secundaria, con una narración que desvela la vida y el terrible pasado de una persona que decide llevar a cabo un acto abominable en un intento desesperado por reencontrarse con sus seres queridos.

El tercero, El reino de las sombras, de Sergio Valera Martínez, ganador del premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria, sumerge al lector en un mundo de fantasía, de hechiceros y de magia donde una joven descubre su verdadera identidad y su destino de salvadora del universo.

El cuarto cuento, titulado Greysi, de María Lapaz Toledo, ganó el premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria, y también nos lleva a un mundo de fantasía donde dos niñas ayudan a un amable dragón a derrotar a un mago que tiene esclavizado a un pueblo, aunque este cuento tiene dos finales: el lector habrá de elegir cuál prefiere.

El quinto, Unas navidades de escándalo, de Abraham García Ibáñez, con el premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria, plantea con su historia una reflexión sobre el valor de los objetos frente al valor de las relaciones familiares.

El sexto, Noctem, de Salma Maestre Aitnaceur, con el premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria, adentra al lector en una narración de horror en la que una mujer ya está cansada de luchar por sobrevivir frente a un mundo donde los humanos se han convertido en muertos vivientes.

El séptimo, Un pequeño desliz y sus consecuencias, de Antonio Guevara Sánchez, obtuvo el premio al mejor trabajo de Bachillerato, y ofrece la historia de un amor inesperado y poderoso que, por casualidad, por accidente, irrumpe en la vida de dos personas.

El resto de cuentos que integran el libro fueron premiados con accésit:

El octavo, El poder de la amistad, de Jesús Lapaz Toledo, de 1º de ESO, cuenta una historia acerca del estrecho vínculo entre dos niños y el dolor que acarrean la enfermedad y la pérdida del amigo, así como la determinación para afrontar la vida con ese vacío.

El noveno, El secreto del director, de Francisco Lax Valverde, de 1º de ESO, relata las aventuras de dos niños que ayudan a resolver, por su osadía, una serie de extraños robos que estaban teniendo lugar en su pueblo.

El décimo, El otro mundo, de María José Andrés Benedicto, de 2º de ESO, cuenta una misteriosa lucha que, en otro mundo, afronta una chica que se une a una facción de rebeldes que tratan de derrocar a los ricos que someten al pueblo.

El undécimo, El bosque de la iridiscencia, de Juan Antonio Carreras Casa, de 2º de ESO, narra con un tono alegre y jovial la aventura de unos personajes que quieren comprobar si existen o no las ninfas del bosque.

El décimo segundo, El lado sin salida, de Vanessa García Martínez, de 2º de ESO, muestra, a través de los ojos de la protagonista, la dura realidad en la que viven los refugiados y reflexiona acerca de posibilidades y deseos de un mundo mejor.

El último, La feliz navidad, de Laura Salas Martínez, de 3º de ESO, refiere la vida de un niño que, tras unas pérdidas personales, decide hacer que la navidad recupere el esplendor que tenía y, mientras lleva a cabo su propósito, recibe una visita inesperada.

Trece relatos que, a pesar de las connotaciones que por motivos de superstición tiene este número, proporcionarán al lector un rato entretenido y le harán reflexionar acerca de cuestiones que siempre han interesado al ser humano.

Enlace para leer online los Relatos con ánima de luna (100% construcción).

Enlace para descargar los Relatos con ánima de luna (100% construcción).

 

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, literatura, narrativa, premios literarios, publicaciones, secundaria

Resolución de la XXIX Convocatoria de los Premios San José de relato breve

14 junio, 2017 by José Eduardo

Otro año más se ha celebrado en el Colegio San José el concurso de Premios Literarios en la especialidad de relato breve, para el segundo y el tercer ciclo de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Ayer el Jurado emitió su fallo y, ya publicado en el tablón de anuncios del cole, lo reproducimos aquí a título informativo. ¡Enhorabuena a los ganadores!

PREMIOS

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Primaria: El equipo del colegio, de Esther Marco Navarro (4ºA).

* Premio al mejor trabajo del Tercer Ciclo de Educación Primaria: El misterio de Villaverde, de Elena Zamora Martínez (6ºB).

* Premio al mejor trabajo del Primer Ciclo de Educación Secundaria: Classroom 3F, de Marta Marín Rodríguez (2ºB).

* Premio al mejor trabajo del Segundo Ciclo de Educación Secundaria: Gris, de Cayetano Bayona Pacheco (3ºA).

* Premio al mejor trabajo de 3º de Primaria: El niño perdido, de Antonio Saura Piqueras (3ºC).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Primaria: El viaje a Egipto, de Marina Fernández Ruiz (4ºA).

* Premio al mejor trabajo de 5º de Primaria: Una carta para Carla, de Sofía de la Ossa de Moya (5ºA).

* Premio al mejor trabajo de 6º de Primaria: El misterio de 6ºA, de Francisco Castro Parra (6ºA).

* Premio al mejor trabajo de 1º de Secundaria: El reino de las sombras, de Sergio Valera Martínez (1ºA).

* Premio al mejor trabajo de 2º de Secundaria: Greysi, de María Lapaz Toledo (2ºA).

* Premio al mejor trabajo de 3º de Secundaria: Unas navidades de escándalo, de Abraham García Ibáñez (3ºA).

* Premio al mejor trabajo de 4º de Secundaria: Noctem, de Salma Maestre Aitnaceur (4ºB).

* Premio al mejor trabajo de Bachillerato: Un pequeño desliz y sus consecuencias, de Antonio Guevara Sánchez (1º Bachillerato).

ACCÉSITS 

  • Tanta agua y tanta sed, de Ginés López Martínez (3ºB de Educación Primaria).
  • Don Botón y Don Dedal, de Héctor Bayona Pacheco (3ºA de Educación Primaria).
  • Comando naturaleza, de Alejandro Castro Guerrero (5ºA de Educación Primaria).
  • El poder de la amistad, de Jesús Lapaz Toledo (1ºA de Educación Secundaria).
  • El secreto del director, de Francisco Lax Valverde (1ºA de Educación Secundaria).
  • El otro mundo, de María José Andrés Benedicto (2ºA de Educación Secundaria).
  • El bosque de la iridiscencia, de Juan Antonio Carreras Casa (2ºA de Educación Secundaria).
  • El lado sin salida, de Vanessa García Martínez (2ºA de Educación Secundaria).
  • La feliz navidad, de Laura Salas Martínez (3ºA de Educación Secundaria).

 

Archivado en:actividades Etiquetado con:bachillerato, literatura, narrativa, premios literarios, primaria, secundaria

Graduación de 2º Bachillerato (Promoción 2015-2017)

25 mayo, 2017 by José Eduardo

El pasado viernes 19, a las 20.00 h., se celebró en las instalaciones del Colegio San José el acto de graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato, la promoción 2015-2017.

promoción 2015-2017 colegio san jose

Tras dejar diez minutos de cortesía, los alumnos Yasmina Cazorla y Álvaro Esturillo, abrieron el acto dando la bienvenida a los asistentes y presentando a los miembros de la mesa: D.ª Milagros Candel, titular del centro; D.ª Inmaculada Ballesta, Directora de Secundaria; D. Fidel Diaz, Director Técnico de Bachillerato; y D.ª Teodora Pacheco, Presidenta del AMPA. Además, presentaron a su tutor, quien esto escribe, sentado entre los profesores del colegio.

En la ronda de intervenciones habló, en primer lugar, D.ª Milagros Candel, que se dirigió a los alumnos, a los padres, y a los profesores: a los alumnos les refirió la relación entre el éxito y el trabajo, pues aquel solo es posible si se da este; a los padres agradeció la confianza depositada en el centro; a los profesores, su labor y entrega para sacar adelante a los estudiantes que este día culminan una etapa esencial en sus vidas.

En segundo lugar, D. Fidel Diaz hizo un discurso acerca de la riqueza, la sabiduría y la honestidad, tratando acerca de las diferencias entre el ser y el tener: “ser rico” frente a “tener riqueza”, y “tener sabiduría” frente a “ser sabio”.

Tras esta segunda intervención, el grupo de jazz Pepe’s Old Sax interpretó una pieza de Miles Davis, desde lo alto de la escalera, que resonó en el patio con una claridad de ejecución y de sonido que determinó que muchos asistentes se sorprendieran moviendo los pies o los dedos de las manos, llevados por el ritmo del saxo (José Pérez), del órgano (Carlos Sáez) y de la batería (Pedro Vázquez).

Acabada la canción, D.ª Teodora Pacheco se dirigió al público con una breve alocución que emocionó a los asistentes al tocar fibras sensibles de la relación padres-hijos, la confianza, la admiración y el respeto.

En cuarto lugar, intervino el tutor, D. José Eduardo Morales, con un discurso que distinguió celebraciones sociales, como la graduación, y celebraciones personales, que cada uno debe elegir:

(…) nos corresponde a nosotros, personalmente, establecer otro tipo de celebraciones que no tienen por qué ocurrir cada tanto tiempo ni ser reguladas por nadie ajeno a nosotros mismos, unas celebraciones que podríamos calificar de personales, elegidas por cada uno de modo particular, y en este caso es aconsejable practicar la virtud de la generosidad y extender la celebración a todos los días por los que transitamos en esta vida y disfrutarlos con alegría, y con inteligencia.

Después de estas palabras, sonó otra pieza ejecutada por el grupo de jazz, que volvió a arrancar ligeros movimientos en pies y manos de los asistentes.

En quinto lugar, tres alumnos de 2º de Bachillerato leyeron un texto que habían preparado con mucha ilusión y mucho cariño y en el que se notaba la madurez que han alcanzado algunos de ellos. La mayor parte corrió a cargo de Yasmina, pero también intervinieron Andrés Serrano, para referirse a todos los años que tanto él como otros compañeros han pasado en el colegio, donde entraron a los tres años de edad, y Óscar Iniesta, para hablar sobre su experiencia y la de otros compañeros que han estado internos más o menos años en el colegio.

Llegó, así, el momento culminante del acto: la imposición de bandas y entrega de orlas. Amenizada por otra pieza de Pepe’s Old Sax, los presentadores fueron nombrando, uno por uno, a los alumnos del curso que se graduaban y a los profesores que les pondrían la banda y le entregarían la orla.

Por último, se proyectó un vídeo que para la ocasión había preparado Laura González, con una recopilación de imágenes representativas de los años que estos alumnos han pasado juntos, compartido vivencias y formado un grupo compacto de amistad y compañerismo.

Una vez concluido el acto, se procedió a tomar un refrigerio ofrecido por el colegio, donde los asistentes disfrutaron de una charla distendida entre cervezas, refrescos y tapas variadas preparadas por las cocineras del centro. Las fotos de esta graduación corrieron a cargo de D. Carlos Vázquez, a quien damos las gracias por inmortalizar este momento en varias decenas de imágenes.

Nos vemos en la próxima graduación…

 

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»4″ override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»120″ thumbnail_height=»90″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»100″ number_of_columns=»4″ ajax_pagination=»1″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»Mostrar galería» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails»]

Archivado en:colegio, Días señalados Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, Graduación

Revista de poesía 40 proezas (número 4): Valientes en su tinta

24 abril, 2017 by José Eduardo

portada_revista_40_proezas_num_4Ocurre a veces que algunas personas se convierten en poetas y, con arrojo y coraje, o con incertidumbre y cierta indecisión, empuñan sus bolígrafos o sus lápices, se pertrechan con sus gomas de borrar o con sus típex, y en folios en blanco o en hojas de libreta organizan sus palabras para plasmar sus pensamientos y sus emociones, en una búsqueda de algo —más o menos impreciso, más o menos perfilado— que llevan adentro y que quieren o necesitan expresar, ya sea por satisfacer un interés propio, ya sea por cumplir una tarea de clase.

Escriben, borran, tachan, siguen escribiendo, vuelven a borrar, tachan de nuevo, buscan una rima, se quedan inmóviles, casi agazapados detrás de otra palabra. Otean un nuevo vocablo que viene a lo lejos en el horizonte de sus mentes, lo intuyen, lo esperan impacientes, saltan sobre él como sobre una presa, con la ayuda de una pértiga o solamente con su corazón. Y ya imparables siguen escribiendo, cambian de rima, impulsan el ritmo, lo quiebran, lo recuperan, avanzan en la escritura del poema y lo concluyen con un punto y final a veces inevitable, a veces insólito.

En estos trabajos de creación literaria se vieron inmersos los alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, y aquí, en este nuevo número de 40 proezas. Revista de poesía (ISSN 2603-9567), están los resultados: una serie de poemas y caligramas que manifiestan sus anhelos, deseos, inquietudes, preocupaciones y aspiraciones, que giran, como no podía ser de otro modo tratándose de poesía, en torno a los grandes temas de la literatura: el tiempo, la memoria, la existencia, el dolor, la alegría, el amor, el amor, el amor…

Enlace para ver online la revista 40 proezas, número 4.

Enlace para descargar la revista.

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:40 proezas, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, poesía, publicaciones, secundaria

La yincana del San José

23 marzo, 2017 by José Eduardo

Crónica escrita por Elena y Laura Fernández, Beatriz Nicolás y Cristina Guirao (3°A ESO)

El día 16 de marzo se celebró en el colegio San José una yincana, la cual se dividía en 7 pruebas y una inicial donde se decidió el orden en que los equipos comenzarían sus pruebas. Antes de comenzar, hicimos unas preguntas a cada equipo y nos respondieron estas palabras:

los machos peluos

Equipo Los machos peluos:

  1. ¿Esperáis ganar?
  2. Más o menos.
  3. ¿Cuál es vuestra táctica?
  4. No tenemos táctica, confiamos en el equipo.
  5. Si ganáis, ¿cuál sería vuestro premio perfecto?
  6. Dinero para los estudios.
  7. ¿Qué prueba creéis que se os da mejor?
  8. Todas.
  9. ¿Queréis decir unas palabras a vuestros adversarios?
  10. Que van a perder porque tenemos un superdotado.

 
los internacionales

Equipo Los internacionales:

  1. ¿Esperáis ganar?
  2. Sí.
  3. ¿Cuál es vuestra táctica?
  4. Es un secreto.
  5. Si ganáis, ¿cuál sería vuestro premio perfecto?
  6. Ganar.
  7. ¿Qué prueba creéis que se os da mejor?
  8. Matemáticas.
  9. ¿Queréis decir unas palabras a vuestros adversarios?
  10. Que van a perder.

 los chambos

Equipo Los chambos:

  1. ¿Esperáis ganar?
  2. Claro.
  3. ¿Cuál es vuestra táctica?
  4. Reventarle a todos la piel a tiras.
  5. Si ganáis, ¿cuál sería vuestro premio perfecto?
  6. Un yate.
  7. ¿Qué prueba creéis que se os da mejor?
  8. Ciencias.
  9. ¿Queréis decir unas palabras a vuestros adversarios?
  10. Vais a perder, moriros de envidia.

 
los jtf

Equipo Los jtf de San José:

  1. ¿Esperáis ganar?
  2. No, venimos a participar.
  3. ¿Cuál es vuestra táctica?
  4. ¿Qué es eso?
  5. Si ganáis, ¿cuál sería vuestro premio perfecto?
  6. Perricas.
  7. ¿Qué prueba creéis que se os da mejor?
  8. Todas, “semos” superiores.
  9. ¿Queréis decir unas palabras a vuestros adversarios?
  10. Que se vayan a la playa.

 
to suck

Equipo To suck:

  1. ¿Esperáis ganar?
  2. Sí.
  3. ¿Cuál es vuestra táctica?
  4. No solo somos perfectos: somos españoles.
  5. Si ganáis, ¿cuál sería vuestro premio perfecto?
  6. En metálico 2000€ y todo el bachiller pagado.
  7. ¿Qué prueba creéis que se os da mejor?
  8. Todas.
  9. ¿Queréis decir unas palabras a vuestros adversarios?
  10. Que no nos tengan miedo, solo respeto.

 
los becarios

Equipo Los becarios:

  1. ¿Esperáis ganar?
  2. Sí, hombre, por favor.
  3. ¿Cuál es vuestra táctica?
  4. A por las rodillas.
  5. Si ganáis, ¿cuál sería vuestro premio perfecto?
  6. Una entrada para ver Iron Maiden en Estados Unidos.
  7. ¿Qué prueba creéis que se os da mejor?
  8. Ciencias.
  9. ¿Queréis decir unas palabras a vuestros adversarios?
  10. Que nos suban el sueldo.

 
Los Antolino Samuel

Equipo Antolino Samuel de la Rosa Vera Cruz V:

  1. ¿Esperáis ganar?
  2. Sí.
  3. ¿Cuál es vuestra táctica?
  4. Fríos y duros como una estalactita.
  5. Si ganáis, ¿cuál sería vuestro premio perfecto?
  6. Unas vacaciones en la playa con todos los gastos pagados.
  7. ¿Qué prueba creéis que se os da mejor?
  8. Ciencias.
  9. ¿De dónde viene vuestro nombre?
  10. El año pasado encontramos una mariquita que estuvo con nosotros todo el día y la llamamos de esa manera.
  11. ¿Queréis decir unas palabras a vuestros adversarios?
  12. Nuestro lema lo dice todo.

 IMG-20170316-WA0003

Tras esto empezaron la prueba inicial, que era un kahoot sobre Geografía, Historia e Informática. Una vez finalizada la prueba, los profesores doña Laura, doña Eugenia y don Juan José entregaron un sobre a cada equipo donde se apuntarían los puntos ganados en cada prueba y donde guardarían los sanjos (la moneda oficial de la yincana: gana quien más santos consigue).

La primera prueba estaba dirigida por don Fidel y doña Mª José, que iban vestidos de cromosomas. Su prueba trataba de Biología y Física, los equipos tenían que pasar 7 niveles lanzando dardos a un punto exacto de la diana para que los profesores les diesen una bola con un papel dentro. Con esa bola hacían un recorrido en parejas, sujetándola entre las cabezas sin que esta cayera al suelo; después cogían un sobre, que les indicaba dónde tenían que ir para completar el nivel hasta terminarlos todos.

La segunda prueba, hecha por don Ángel y don Pascual, era de Matemáticas. Tenían que poner un número exacto en una escala, hacer un tangram, calcular el volumen de un cilindro y después dividir ese volumen en cuatro botellas que tenían que llenar con agua y pasar por un “río de cocodrilos” con una cuerda. Esas botellas servían para llenar el cilindro que habían calculado antes y, si el agua no se pasaba de la línea, ganaban.

La tercera prueba era de Física y Química. Esta estaba dirigida por don Francisco y consistía en una serie de pruebas, las cuales eran:

-Quitarse las zapatillas y cambiárselas de pie. Luego los miembros del grupo se separaban en dos grupos y se atan las manos con cinta americana.

-Coger la primera cuartilla, en la que había una pista con la que tenían que encontrar un objeto, y el profesor les entregaba una cámara para fotografiarlo.

-Coger la segunda cuartilla, donde había escrito un lugar donde uno de los grupos tenía que posar y el otro tomar la foto. Cuando volvían, tenían que resolver un puzle para montar el primer aparato.

-Coger la tercera cuartilla, que correspondía al nombre de una persona. Tenían que buscarla y hacerse con ella una foto el grupo que antes había hecho la foto de la segunda cuartilla. Al volver tenían unas instrucciones para montar el segundo aparato.

La cuarta prueba, dirigida por don Alberto, era de Dibujo. Los equipos tenían que ir al patio de abajo, donde había un dibujo de un trampantojo con el que tenían que echarse una foto y encontrar un ángulo de 45 grados en él para que se apreciarse la perspectiva. Después, con un cartabón, tenían que hacer los ángulos que les indicara el profesor.

IMG-20170321-WA0004

IMG-20170321-WA0005

IMG-20170321-WA0003

La quinta prueba la hacían doña Berta y don Jose Eduardo y trataba de Matemáticas y Lingüística. La primera parte era una hoja con unas operaciones que tenían que calcular de cabeza, y la segunda parte era un problema de codificación: un mensaje cifrado en ROT13 que tenían que descifrar para saber lo que tenían que hacer: solo dos equipos lo resolvieron completo y se hicieron la foto con la jirafa.

IMG_20170316_140317

imageLa sexta prueba era de Filosofía y, con la ayuda de un texto que doña Mª Ángeles les daba, los equipos escribían quince frases con palabras relacionadas con la primavera, sin repetirlas.

La séptima prueba era de Inglés y tenía dos partes:

-De una parte se encargaba doña Andrea, que hacía leer un texto en inglés a un integrante de equipo con gusanitos en la boca mientras que otro escribía lo que entendía.

-De la otra parte se encargaba doña Mª Carmen, la cual les daba a elegir unas bolas con una letra del abecedario. Dependiendo de la bola que sacasen, ella leía una definición de una palabra que tuviera esa letra y que debían averiguar.

En cada una de estas pruebas los equipos podían conseguir un máximo de 1000 sanjos. También se repartieron 600 sanjos adicionales para los mejores disfraces, de los cuales fueron 300 para Los chabos, 200 para Los Antolino Samuel de la Rosa Vera Cruz V y 100 para Los internacionales.

IMG-20170316-WA0003Las pruebas transcurrieron con mucha emoción e intensidad, sin apenas pausa entre prueba y prueba, mientras la profesora Toñi llevaba las cuentas de los sanjos que cada equipo iba consiguiendo en una pizarra habilitada para el efecto, lo cual incrementaba la tensión entre los participantes, que veían cómo sus sanjos aumentaban a la par que lo hacían los de los contrincantes.

Finalmente, el equipo de Los Antolino Samuel de la Rosa Vera Cruz V quedó en primer lugar, con un total de 7200 sanjos; en segundo lugar, rozando a los ganadores, quedaron Los becarios, con 7100 sanjos; y, en tercer lugar, y también bastante cerca, el equipo To suck, con 6900 sanjos.

 

Archivado en:actividades, campeonatos Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, bachillerato, curso 2016-2017, yincana

Día de los enamorados

15 febrero, 2017 by Fidel Díaz Sánchez

20170210_224843

Ya estamos, otra vez ha llegado el día de los enamorados. Imposible ignorarlo, la locomotora publicitaria se ha puesto en marcha y ya arrastra, por la vía estrecha del consumo, vagones repletos de Romeos y Julietas hacia el ramo de flores, la caja de bombones, la joyita o el artículo de regalo que prefieran, sí, el que prefieran comprar, pero ¡cuidado con preferir no comprar! Corres el riesgo de no parecer lo bastante enamorado.

 Pues, fíjate tú por dónde, en mi cole las cosas están yendo por otro camino en los últimos días de San Valentín (el del año pasado y el de ayer mismo). Sí, el Departamento de Lengua, aunque en lugar de eso habría que decir mejor sus profes (con Laura a la cabeza de la iniciativa) ha decidido plantar cara a la situación, ellos han dicho: “¡Ya está bien!” Y han continuado: “¿Qué es eso de utilizar de ese modo amor? Siendo como es una de las palabras que más respeto merece del diccionario”, y se han puesto manos a la obra, a la difícil obra de recuperar su contenido, sus múltiples significados (ninguno de los cuales, me parece, tiene mucho que ver con ir de tiendas).

La verdad es que no lo sé, y es muy posible que me equivoque, porque lo cierto es que no dan muchas explicaciones sobre sus razones primeras para hacer esto, pero me da en la nariz que han comenzado leyendo (o releyendo quizás) a Platón, concretamente El Banquete, aquel famoso diálogo en el que el filósofo griego establece sus categorías en el amor: Eros, Philos y Ágape.

Eros es el dios del amor pasional, ese que las parejas viven en los primeros tiempos de la relación. El amor erótico es instintivo, ligado a los impulsos y a la sexualidad. Para los griegos de aquel tiempo la idea de lo erótico era algo más compleja, pero lo podemos dejar así para entendernos.

El amor Philos (o Philia) es el que se vive en la amistad auténtica, se dice también que cuando Eros se debilita en las parejas es Philos quien las mantiene unidas. Otros dicen que es el vínculo de los que comparten ideales o valores, de ese modo Philos mantiene juntos a los que luchan por algo superior (a mí me gusta pensar que es una Philia la relación que mantengo con los compañeros que viven la enseñanza como yo).

Y por último Ágape, la forma más sublime. Es el amor sin condiciones, el que no busca nada para sí sino que, muy al contrario, consiste en darse. Según Martin Luther King, cuando Cristo hablaba de amar a los enemigos se refería a Ágape.

Quizás no sea Platón, también cabe la posibilidad de que haya sido Robert Sternberg, con su Teoría triangular del amor, quien haya inspirado a mis compañeros. Sternberg, hay que tenerlo en cuenta, habla solo del amor interpersonal y por lo tanto su visión es más restringida. Según él no son tres, sino bastantes más, las formas del amor. Para el psicólogo norteamericano los distintos modos de amar presentan todos, eso sí, tres ingredientes: intimidad, pasión y compromiso; la diferencia entre unas formas y otras reside en la proporción en que aparezcan. El esquema siguiente muestra las principales modalidades y la participación en cada una de ellas de los componentes básicos:

triangulo_amor_sternberg

El Sr. Sternberg puntualiza, y es importante señalarlo, que una relación basada en uno solo de los componentes es más difícil que se mantenga que una basada en dos o en los tres.

Pues lo que decía antes, no sé si mis compañeros de Lengua pretenden desviar nuestra mirada de la imagen dominante en la actualidad, trivial y descaradamente comercial, de lo que seguramente sea la principal cumbre evolutiva alcanzada por la especie humana, pero os aseguro que en mi caso es eso lo que han conseguido.

¿Que cómo lo han hecho? Pues con su idea nos han puesto a todos en el cole delante de un papel y no hemos tenido más remedio que expresarnos. Alumnos, profesores, padres, todos hemos sido invitados a poner por escrito nuestro cariño, afecto, amor…, en fin, como lo queramos llamar, el hecho es que nos han emplazado a escribir una carta para dejar en ella constancia de nuestro mejor sentimiento hacia cualquier miembro de la comunidad educativa y cualquiera que sea la forma en que este se manifieste.

Las cartas, con el nombre del destinatario y remitente, las teníamos que introducir en un buzón que a tal efecto se situó junto a la sala de profesores y, llegado el momento (que naturalmente fue ayer, el día de San Valentín), ellos las hicieron llegar a sus destinatarios.

La iniciativa ha sido un completo éxito, el buzón acabó repleto y somos muchas las personas en el cole que experimentamos la emoción de vivir un San Valentín diferente.

Dejo aquí, en esta carta que no llegó a tiempo al buzón, mi gratitud y un buen montoncito de philia hacia estos compañeros porque, como también dijo Steinberg, “sin expresión hasta el amor más grande puede morir”.

 Fidel Díaz Sánchez

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, 3º ESO, 4º ESO, alumnos, bachillerato, curso 2016-2017, literatura, secundaria

Teatro no tan ingenuo: «El triciclo», de Fernando Arrabal

9 febrero, 2017 by José Eduardo

triciclo_5 Los estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato del Colegio San José y yo, su profesor de Lengua, tuvimos el placer de asistir ayer a la representación de El triciclo, una obra de Fernando Arrabal, dirigida por Gelen Marín y ofrecida por la Compañía Art-Efímera en el Teatro Circo.

Tras las dos primeras horas de clase, nos marchamos en tranvía hasta la Plaza Circular, desde donde caminamos alegres hasta el teatro, bajo una bella mañana de sol y viento. Antes de entrar disfrutamos de unos minutos de tranquilidad en una terraza mientras se hacía la hora de inicio y, como llegamos los primeros, nos sentamos al borde del escenario, pues la obra se representó en la sala pequeña de la Planta -1, una sala donde hay una mayor cercanía e intimidad entre personajes y público, en la que ni siquiera son necesarios los micrófonos.

triciclo_3El comportamiento de los alumnos de nuestro colegio, así como el de los alumnos de los otros centros que asistieron, fue ejemplar, tanto durante la representación como después de esta, cuando se abrió un coloquio entre la directora, los actores y el público en el que los estudiantes y los profesores hicieron preguntas a aquellos acerca de diversos aspectos de la obra, del significado de determinados objetos y acontecimientos, sobre el carácter de los personajes, la elección de la escenografía y la puesta en escena… Una charla, sin duda, animada y fructífera que puso de manifiesto el interés que la obra suscitó en el auditorio, que no quedó en absoluto indiferente.

triciclo_4Y es que la obra plantea, desde la estética del absurdo, una serie de cuestiones relevantes para el ser humano: las relaciones de poder, la marginalidad social en relación con las desigualdades económicas y de clase, el crimen y el relativismo moral, la hipocresía, la soledad, el hastío, la incomprensión del otro, el materialismo (en la primera acepción que ofrece el DLE), la ausencia de esperanza, la fatalidad, la pena capital, la contradicción humana… Una obra que, a pesar de contar ya con más de medio siglo, sigue teniendo una vigencia apabullante. En el coloquio se puso de manifiesto que este denominado “Primer Teatro Ingenuo” de Fernando Arrabal, más allá de las apariencias, no es tan ingenuo.

Ttriciclo_2ras agotar el tiempo de las preguntas, salimos del teatro y nos sumergimos de nuevo en la realidad.

Archivado en:actividades Etiquetado con:bachillerato, curso 2016-2017, literatura, teatro

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • La Chandeleur, le jour des crêpes en France
    La Chandeleur, le jour des crêpes en France
  • BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
    BACHILLERATO Y SECUNDARIA ENVÍAN CARTAS POR SAN VALENTÍN
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2019
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
    Pequeños Pintores conocemos a Joan Miró
  • Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
    Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión