• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Blog Colegio San José - Espinardo

  • Ver todas las entradas
  • Indice de entradas
  • Colegio
  • Inicio

actividades

Los alumnos de 1º ESO (B) representan la obra ‘Pedrito no es un nombre de futbolista’

19 abril, 2018 by Laura Cánovas

SOLTURA, GRACIA, RESOLUCIÓN, EMPATÍA, así definiría este año a nuestro grupo de teatro de 1º B de ESO del Colegio San José (Espinardo), que ha conseguido sacar este proyecto adelante en tan solo dos meses, a pesar de los inconvenientes que se ha encontrado por el camino.

Hemos contado también entre los actores con la colaboración de un alumno de 4º A, veterano que debutó hace tres años en nuestro colegio para celebrar precisamente estas famosas fiestas de San José y que este año lo ha hecho junto a su hermana. Si queréis recordarlo podéis pinchar en el siguiente enlace:

http://colegiosanjose-espinardo.com/blog/1o-e-s-c-vive-los-generos-literarios-1/

Cuando los compañeros nos preguntaban que cuánto tiempo duraría la representación y se les decía que casi una hora y que constaba de tres actos, se echaban las manos a la cabeza porque no sabían cómo el público guardaría silencio durante tanto tiempo y sin aburrirse. Nosotros sabíamos que esto no sería un problema, dada la cotidianeidad, las escenas cómicas y por supuesto, EL ARTE de nuestros actores.

LA OBRA

La obra,  Pedrito no es un nombre de futbolista, fue publicada por el Ministerio de Educación en 2011 al ser seleccionada en el Certamen de teatro escolar en español celebrado en Bulgaria. Trata de una joven pareja, Pedrito y Sofía, que en plena organización de su boda, el novio “huye” a Barcelona cautivo por el pánico, aunque como es poeta, se justifica diciendo que necesitaba inspirarse con el mar. Entre tanto, en Barcelona conocerá a alguien muy cercano a la familia de su prometida, afincada en el barrio madrileño de Lavapiés, y que abrirá antiguas heridas.

PERSONAJES (por orden de aparición):

NARRADOR y REVISADOR DEL TREN: El narrador inicia y pone fin a la obra hablándonos de sus personajes. En el segundo acto, se convierte en un trabajador de Renfe que indica a los pasajeros-espectadores cuáles son los lugares más bellos de Barcelona.

SOFÍA: Prometida de Pedrito. Cándida e inocente.

TEODORA CAÑIZARES: Madre de Sofía y Alfonso. Toda una señora marcada por el abandono de su marido, Manolo.

TONTÍN: Sirviente en casa de los Cañizares. Simpático y divertido, esclavo de su estómago.

ALFONSO: Hermano de Sofía. Un caballero anacrónico, prejuicioso y altanero.

 MANOLO: Marido de Teodora y padre de Sofía y Alfonso. Un señor maduro y algo “peterpanesco” que continúa buscando su lugar en el mundo.

LA REME: Joven artista callejera. Pitonisa, tarotista, adivinadora y lo que haga falta.

PEDRITO: Prometido de Sofía. Un alma pura: joven, poeta y soñador.

OLGA: Jovencita buscavidas. Ingenua y algo despistada.

ACTORES

NARRADOR/REVISADOR……………………………..Antonio Joaquín Alarcón López

SOFÍA…………………………………………………..Gemma Martínez Castaño

TEODORA……………………………………………….María López Orenes

TONTÍN…………………………………………………Andrés A. Martínez Moreno

ALFONSO………………………………………………José María López Orenes

MANOLO……………………………………………….Israel Magaña Hortelano

LA REME.………………………………………………Graciela L. Sarango Bravo

PEDRITO……………………………………………….David Camacho Nicolás

APUNTADORAS………………………………………..María Nicolás

                                                                                         Laura Ródenas

                                                                                         Natalia Sotomayor

 

MÚSICA

Se eligieron varias canciones de Shakira que guardaban relación con las escenas representadas:

  1. “Ahí te dejo Madrid”: en el inicio de la obra (ACTO I), momento en el que descubren que el novio abandona Madrid para marcharse a Barcelona.
  2. “La bicicleta”: en el Acto II para recrear el paseo turístico de Pedrito por Barcelona.
  3. “Me enamoré”: canción movidita y actual para que los mimos bailen a la vez que animan al público. Sonará en la tercera escena del ACTO II.
  4. “Te aviso, te anuncio”: al final de acto II, su ritmo irá acorde con el movimiento de los personajes que saldrán corriendo entre el público.
  5. “Tortura”: en el Acto III, justo cuando Sofía termina de leer la carta de amor de Pedrito.
  6. “Estoy aquí”: para finalizar la obra, con el reencuentro de Teodora y Manolo tras veinte años sin verse.

También se incluyó el sonido del tren en el Acto II, con la llegada del tren a Barcelona.

Del sonido se encargaron los profesores D. Carlos Vera y D. Juan José López. ¡Muchas gracias por estar ahí otro año más!

DECORADO

Este año, D. Alberto Sevilla, nuestro “expresionista tranquilo”, ha llenado de color los dos últimos actos de la obra con un mural de Barcelona, destacando sus monumentos más emblemáticos y el verdor de sus jardines. “¡¡¡¡EXPRESTACULAR!!!!”

Podréis conocer sus obras en el siguiente enlace:

http://www.expresionismotranquilo.es/

En el acto I también se ha utilizado un mural suyo, cedido por la AMPA, que refleja el interior de un salón.

En cuanto al resto del decorado, hemos necesitado:

  • Mesa con dos sillas
  • Mueble con mantel
  • Plumero
  • Un ramo y dos centros de flores
  • Pañuelo
  • Bocadillo de calamares
  • Espada
  • Banqueta
  • Maletín con utensilios de limpiar zapatos
  • Mesa plegable con dos sillas plegables
  • Mochila con dos babis de mujer y dos pelucas
  • Periódico
  • Dos boinas y una gorra de revisor
  • Carro de la compra
  • Bola de cristal y cartas del tarot
  • Estuche de maquillaje
  • Pañuelo de monedas para la cabeza
  • Libreta pequeña con bolígrafo
  • Bolso de señora con monedas y bolso juvenil
  • Dos bancos
  • Farola
  • Árboles y flores
  • Bolsa de pepinos y zanahorias
  • Carta del enamorado

Nuestro agradecimiento a la AMPA que nos ha permitido reducir esta lista considerablemente.

FRAGMENTOS DE LA OBRA DE TEATRO

Para aquellos que quieran recordar esos momentos de humor, a continuación os dejamos con dos breves grabaciones cedidas por D. José Eduardo:

OBRA DE TEATRO COMPLETA 

Pero si no os podéis resistir a verla de principio a fin, a continuación os ofrecemos la obra completa grabada por Loli, la madre de Gemma (en la obra interpreta a Sofía):

Como todos los años, quiero cerrar esta entrada dirigiéndome A MIS ALUMNOS: Como bien sabéis, este año hemos tenido una serie de inconvenientes para ensayar y estrenar la obra, pero me gustan los retos y este ha merecido la pena. Creo que para muchos de vosotros ha sido una experiencia inolvidable y que os ha hecho crecer como personas, así que cuando os pregunten que para qué sirve el teatro, estoy segura de que sabréis dar una gran respuesta. ¡Enhorabuena a todos!

 

 

Archivado en:actividades, colegio, Días señalados, proyectos, Sin categoría, teatro Etiquetado con:1° ESO, curso 2017-2018, Fiestas San José, secundaria, teatro

Revista de poesía 40 proezas 5.1 [versión máxima]

23 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos, como avisamos el otro día, la Versión máxima de la Revista de poesía 40 proezas [número 5, volumen I] (ISSN 2603-9567), donde se contienen los poemas y caligramas escritos por alumnos de Secundaria y Bachillerato del Colegio San José, unos textos que ponen de manifiesto que la poesía no está tan lejos de nosotros, y cada vez se acerca más.

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Frente a la dificultad y la complejidad de la expresión sobre la que se articularon y se siguen articulando diversas corrientes poéticas, ha habido y se mantiene una tendencia, encarnada en una serie de autores de distintos movimientos, a acercar la poesía a lo cotidiano, a darle un tono conversacional, próximo a la gente de a pie: una modelación del lenguaje poético para que un lector medio pueda disfrutar de este género literario.

Así, frente a construcciones barrocas como aquella con que don Luis de Góngora, poeta culterano, expresaba los tópicos de la brevedad de la vida y del tempus fugit utilizando el símbolo de la rosa:

 

Si te engañó tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana,

 

encontramos otras formas más cercanas a nuestro lenguaje, como aquella con que Vicente Gallego actualiza ese mismo símbolo:

 

Alguien trajo una rosa

hace ya algunos días, y con ella

trajo también algo de luz,

yo la puse en un vaso y poco a poco

se ha apagado la luz y se apagó la rosa.

Y ahora miro esa flor

igual que la miraron los poetas barrocos,

cifrando una metáfora en su destino breve:

tomé la vida por un vaso

que había que beber

y había que llenar al mismo tiempo,

guardando provisión para días oscuros;

y si ese vaso fue la vida,

fue la rosa mi empeño para el vaso.

 

La poesía, pues, cambia, evoluciona junto a la lengua y a los tiempos y, sin embargo, algunos de los mensajes que nos transmite permanecen constantes en todas las épocas: verdades profundas que el poeta revela a los hombres y cuyas luces pueden servirnos de faro en esta existencia nuestra.

Por eso a veces abrimos una publicación con textos de alumnos de un colegio y encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan, de nuevo, verdades incon­testables, como la de, entre otros muchos, estos versos de Enrique Martínez Fenoll:

 

nada es verdaderamente grave

para los seres incapaces de amar.

 

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad, pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía (número 5), encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

[Para ver on-line, clic aquí]

[Para descargar pdf, clic aquí]

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

40 proezas, núm. 5, vol. III: Haikús

22 marzo, 2018 by José Eduardo

Publicamos el volumen III del número 5 de la Revista de poesía 40 proezas (ISSN 2603-9567), dedicado al haikú, que es un tipo de composición poética japonesa de larga tradición, pues sus primeras mani­fes­taciones se remontan al siglo VIII, si bien su popularización se produce en el XVII, con los haikús de Matsuo Bashō.

Este subgénero lírico lo han trabajado muchos escritores, desde Mario Benedetti hasta García Lorca, pasando por Jorge Guillén, Octavio Paz, Antonio Machado o Borges, y ahora los alumnos de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato del Colegio San José, de Espinardo (Murcia), se suman a esta lista de cultivadores de haikús: un día cualquiera se lanzaron a la aventura de escribir uno, después de presentarles en clase este tipo de poema, mostrarles diversos ejemplos e improvisar alguno en la pizarra, para recordar ciertas normas y licencias de métrica que se han de tener en cuenta:

Con/tra/ las / cuer/das 5
se ̮a/gol/pa/ban/ los/pá/ja/ros 8-1
de / la / me/mo/ria. 5

De extensión breve, su fundamento es el asombro que produce en el poeta la naturaleza, aunque su temática se fue ampliando con la difusión que tuvo por todo el mundo, pero aún se conserva, entre las exigencias de este poema, la de incluir alguna palabra que haga referencia a algún elemento de la naturaleza.

Su estructura métrica también es sencilla: tres versos, sin rima, de cinco, siete y cinco sílabas métricas.

Esperamos que disfruten de la lectura de estas páginas y que se animen a dedicar unos minutos a escribir, al menos, uno de estos pequeños artefactos poéticos.

Para ver la revista on-line, clic aquí.

Para descargarla en pdf, clic aquí.

 

Archivado en:actividades, proyectos, trabajos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, publicaciones, revista, secundaria

¡SAN JOSÉ ESTÁ POR LAS MATEMÁTICAS!

20 marzo, 2018 by Pascual Tomás

Desde el departamento de Matemáticas del Colegio, y dentro de su programación de actividades fuera del aula, tenemos en este curso 17/18 una apuesta novedosa y singular. La participación de un grupo de nuestros alumnos de ESO y Bachillerato en el XXV Concurso Canguro Matemático Europeo 2018.

Es objetivo del departamento reforzar proyectos en los que presentemos la materia de matemáticas desde un punto de vista lúdico además del formal, e ir desechando la idea de dificultad que parece llevar asociada. Todo dentro del contexto, por otra parte, que siempre identifica a nuestro colegio, de ofrecer a nuestros alumnos diferentes formas de aprendizaje que se adapten a sus intereses y motivaciones.

El concurso Canguro Matemático, concebido para fomentar en los alumnos de secundaria el gusto e interés por el estudio de esta materia, pretende, y así figura en sus objetivos, que sea un concurso para todos los alumnos y no sólo para los que obtienen mejores notas, tratando incluso de incorporar a aquellos que tienen “miedo” a esta materia. Los profesores de Matemáticas de nuestro colegio nos identificamos y compartimos esta idea en la que trabajamos a diario: conseguir que el alumno se divierta resolviendo cuestiones matemáticas, planteándose un reto consigo mismo y con los demás.

El concurso consiste en contestar, durante 75 minutos, a un test de 30 preguntas, para distintos niveles, en orden creciente de dificultad. Un sistema de puntuación establecido en las bases permitirá conocer a los ganadores de esta edición en la que participan 19000 alumnos en toda España de los que 750 son de nuestra región. Nuestra aportación, 29 alumnos.

El 15 de Marzo era la fecha. La sede un colegio, también participante, cercano al nuestro. Lo de menos el resultado, del que se nos informará. Cabe destacar la respuesta de nuestros chicos, que desde la inscripción unos meses atrás, no han dejado de interesarse e incluso prepararse para el evento. Ellos, los verdaderos protagonistas, demostraron hasta el final su implicación. Contentos con la experiencia y el obsequio recibido discutían a la salida sobre determinadas cuestiones a las que se habían tenido que enfrentar. La experiencia, muy positiva en todos los aspectos, nos hace ya esperar a la siguiente edición. Y para que la espera no se haga muy larga, siempre podremos participar en el «Juego Canguro On-line»

Pascual Tomás.

Archivado en:actividades Etiquetado con:canguro, matemáticas

40 proezas. Revista de poesía (número 5, volumen 2) [Versión mínima]

20 marzo, 2018 by José Eduardo

Hemos recibido hoy en el colegio los 60 ejemplares que mandamos imprimir: el número 5, volumen 2, de la Revista de poesía 40 proezas [versión mínima] (ISSN 2603-9567), que contiene los poemas de aquellos alumnos que, animados por la impresión del libro de cuentos Relatos con ánimo de miedo, han querido un ejemplar de la revista, que todos pueden descargar o ver on-line en estos enlaces: aquí (descarga) y aquí (visualización on-line).

En sus páginas encontramos una poesía tan viva que nos sorprende, rebosante de deseos recién nacidos y ya multiplicados, de incipientes pulsiones, de tristezas fugitivas, de esperanzas sin límite, de imaginación desbordada, de intuiciones tempranas que revelan verdades incon­testables.

Verdades vitales como el vértigo del amor, su descubri­miento, su anhelo, el amor no correspondido, la incertidumbre, la decep­ción del amor. Verdades como la fuerza de la amistad y su fragilidad, la persistencia del tiempo y su inexorabilidad, el sentimiento de soledad que atenaza el corazón, la necesidad del olvido, la imposibilidad de escapar a las experiencias que se acumulan en la memoria y en los recuerdos.

Verdades duras como el dolor de la pérdida, de la ausencia, el abismo y el desgarro de la muerte; las injusticias de la guerra, las sinrazones de esta sociedad, su excesivo consumo, su terrible prioridad,  pues toda prioridad es terrible cuando no es el ser humano y su felicidad.

Verdades dulces como la ilusión que produce un objeto coti­diano, las sensaciones que provocan los elementos de la natura­leza: lluvia, nieve, sol, viento, invierno. Verdades innatas como el amor a la madre o al hermano.

En las páginas de estas 40 proezas. Revista de poesía [versión mínima] encontrará el lector la expresión poética, ya desatada, ya contenida, de esas verdades —sentimientos, ideas, reflexio­nes, divertimentos, sueños, aspiraciones y otras emocio­nes y horizontes— realizada por alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato del Colegio San José (Espinardo, Murcia).

Próximamente publicaremos la versión completa de la Revista, con todos los poemas y caligramas de los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato del colegio.

Archivado en:actividades, proyectos Etiquetado con:alumnos, bachillerato, curso 2017-2018, literatura, poesía, revista, secundaria

El Proyecto ‘Escuela Amiga’ de Jesús Abandonado vuelve al Colegio San José

15 marzo, 2018 by José Eduardo

El pasado martes 20 de febrero vino al colegio la Fundación Jesús Abandonado para desarrollar el Proyecto Escuela Amiga, coordinado por Pepe Galera. En su visita acudió este trabajador social y un usuario de Jesús Abandonado, llamado “Pencho”, el cual vino a contarnos su vida, ya que fue ayudado por la Fundación tras haberse quedado arruinado de la noche a la mañana.

La labor de la Fundación Jesús Abandonado

El trabajador comenzó explicándonos cuál era la función de la Fundación y algunos talleres que ofrecen a las personas que acuden allí, para posteriormente dar paso al relato de Pencho y, finalmente, dejarnos un tiempo para que le hiciéramos preguntas.

Esta fundación, situada en la carretera de Santa Catalina, Murcia, se encarga de ayudar a las personas más necesitadas que acuden allí ya sea porque han perdido su trabajo, ya sea porque las hayan abandonado sus familias o porque se hayan quedado arruinadas debido a una drogodependencia; en general, personas en situación de exclusión social. Esta asociación no solo proporciona a estas personas las necesidades básicas a las cuáles una persona de esta época debe tener acceso, sino que les da compañía, lo cual es lo que más necesitan estas personas, porque tras haberse quedado en la calle nadie les ha ayudado y, en ocasiones, sus familias les han dado de lado.

Jesús Abandonado también realiza talleres de jardinería, de punto, de cerámica, así como de teatro. El trabajador social nos habló acerca de que la asociación estaba haciendo actuaciones de teatro a nivel nacional, ¡y el director de la compañía era Pencho! Tras esto, Pencho nos contó que estaba teniendo un gran éxito.

La caprichosa fortuna de Pencho

Dicho lo anterior, Pencho aprovechó el turno y nos habló sobre su vida. Nos contó que él tuvo una gran empresa en la que tenía una amplia plantilla de trabajadores y que de un día para otro su suerte cambió y se arruinó completamente. Como consecuencia, se vio en la calle y tuvo que pedir ayuda a Jesús Abandonado.

Terminado el relato sobre su vida, Pencho nos dejó cinco minutos para una ronda de preguntas en la que los alumnos fundamentalmente le preguntamos acerca de su vida personal, y respondió a todos con la misma amabilidad.

Y, para finalizar su visita, conforme íbamos saliendo, Pecho nos fue regalando a cada uno un marcapáginas realizado en uno de los talleres de manualidades de la Fundación Jesús Abandonado.

Pablo López Gil (4ºB ESO)

Archivado en:actividades, reflexiones Etiquetado con:3º ESO, 4º ESO, secundaria

Comprometidos con la inclusión

13 febrero, 2018 by Angel V M

En el marco de la Campaña de Sensibilización Escolar 2017/2018 sobre los derechos de las personas con discapacidad que desarrolla FAMDIF, el Colegio San José participa con un «lipdub»:

Archivado en:actividades Etiquetado con:famdif, inclusión escolar

ALUMNOS DE 1º Y 2º ESO DEL COLEGIO SAN JOSÉ ASISTEN AL TEATRO PARA VER «OLIVER TWIST»

17 enero, 2018 by Laura Cánovas


El pasado mes de noviembre, nuestros alumnos del primer ciclo de ESO tuvieron la oportunidad de asistir al Auditorio Víctor Villegas para ver en escena a los personajes más emblemáticos de la novela Oliver Twist.
Tras una grata experiencia, he querido hacer un repaso de lo que ha supuesto trabajar esta obra y su adaptación al teatro.
En primer lugar, antes de acudir al auditorio para ver un año más la actuación de la compañía de teatro Lucky Luke https://www.produccionesluckyluke.com/ , los alumnos de 1º ESO hicieron un trabajo que posteriormente expusieron en clase. Aunque con un formato libre (mural, libro, Power Point…), debía contener los siguientes apartados:
. Autor y su contexto
. Argumento
. Personajes
. Adaptaciones cinematográficas
Los objetivos de esta actividad fueron los siguientes:
– Objetivo general: Despertar el interés del alumno por los clásicos de la Literatura Universal de la mano de Oliver Twist.

– Objetivos específicos:
• Conocer las características literarias de la novela realista y reconocerlas en la obra.
• Conocer y valorar a Charles Dickens y su obra.
• Conocer las características del género teatral y reconocerlas en la obra.
• Conocer las principales características de la novela de Oliver Twist a través de su adaptación teatral.

Dada la extensión de los trabajos presentados en Power Point, he elegido una diapositiva de cada uno para que conozcáis cuál ha sido el resultado de este proyecto:

Y estos son los MURALES que han realizado en cartulina:
EN 1º A

 

 

EN 1º B

EN 1º C

La segunda parte de la actividad consistió en ser espectadores de la obra Oliver Twist. Así que el 13 de noviembre, con la intención de vivir de cerca el teatro, casi cien alumnos de nuestro colegio llegaron al Auditorio Víctor Villegas a las 11.00 horas.

Con esta salida pretendimos potenciar los objetivos planteados al comienzo y matizarlos aún más:
– Tomar contacto directo con el género teatral.
– Trabajar la asociación de ideas a través del espectáculo de Oliver Twist.

(Imagen de http://www.recursosweb.com/ )
Nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los efectos de sonido, iluminación y trucos que utilizaron los cuatro actores para representar al elevado número de personajes que contiene la obra original.

También acompañaron a los actores cuando estos cantaron varios temas sobre la obra, creando todo un espectáculo musical. A continuación podéis leer un fragmento de dichas canciones:

Niño 1: Hoy son cajas, mañana, quién lo sabe.
Niño 2: De sol a sol trabajas; o acabas o no comes.
Niño 1: Escasa es la comida.
Niño 2: Mejor no te quejes.
Niño 1: Si sabe a perro muerto.
Niño 2: O a perro muerto huele.
Niño 1: HAY QUE TRABAJAR
Niño 2: Y SIN RECHISTAR AL QUE MANDA.
Niño 1: SI ALGO HACES MAL,
Niños 1/2: EN LA HORCA ACABARÁS.
Una vez acabada la obra, conocieron de primera mano cómo es el mundo del teatro, pudiendo charlar con los actores y preguntarles sobre aquellos aspectos que más habían captado su atención.

Para quien quiera saber más sobre Charles Dickens y Oliver Twist, pongo a su disposición la siguiente información aportada por Recursos Educativos http://www.recursosweb.com/
CHARLES DICKENS. VIDA Y OBRA

Charles Dickens fue un conocido escritor británico que se convirtió en un referente de la literatura universal. Cultivó sobre todo la novela. A su obra se le atribuye el nacimiento del Realismo como corriente literaria predominante durante el siglo XIX.
El encarcelamiento de su padre, debido a la imposibilidad de hacer frente a las numerosas deudas de la familia, precipita que Charles Dickens tenga que abandonar sus estudios para trabajar en una fábrica de betunes. Tres años más tarde empezará a trabajar en un bufete de abogados y como reportero en los tribunales de justicia.
A los veinte años empieza a escribir artículos periodísticos que le dan cierto prestigio, y algún tiempo después se inicia en el género novelístico que le reportará sus mayores éxitos.
Sus novelas se caracterizan principalmente por el realismo y la riqueza de sus descripciones, el retrato y crítica social de la sociedad victoriana del momento, la mezcla del humor con el melodrama y las pinceladas autobiográficas. El tema de la infancia enmarcada en una situación social difícil es frecuente en la narrativa de Dickens.
Sus obras más conocidas son Canción de Navidad (1843), Oliver Twist (1838) y David Copperfield (1849). Otras obras destacables son Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y Grandes esperanzas (1860- 61).
Charles Dickens fue un autor reconocido ya en su momento. Algunas de sus obras, como Oliver Twist y David Copperfield, han sido adaptadas a otros géneros como el cinematográfico o el teatral de forma exitosa.
De las varias versiones de Oliver Twist destacan la versión dirigida por David Lean en 1948 y la de Carol Reed en 1968. La más reciente es la versión de Roman Polanski de 2005.

SINOPSIS

Oliver Twist es un niño huérfano de 9 años que llega a un hospicio procedente de una casa de acogida para ser instruido en un oficio.
En el hospicio los niños son obligados a trabajar en condiciones muy duras. A la hora de la comida, cada uno de ellos sólo recibe una pequeña ración que a todos les resulta insuficiente. Un día Oliver, empujado por el hambre y sus compañeros, decide pedir un poco más de comida. Esto causará un gran revuelo en el hospicio y será la causa de que Oliver sea ofertado como aprendiz.
Oliver pasa un tiempo con un empresario de pompas fúnebres, pero debido a otro incidente se ve obligado a huir hacia Londres, donde vuelca todas sus esperanzas de aspirar a algo mejor.
Allí, lejos de sus expectativas, toma contacto con una banda de ladrones que intentarán que Oliver se una a ellos. A causa de esto, Oliver se verá implicado en una serie de peligrosas aventuras en los bajos fondos de Londres.

LA NOVELA REALISTA

El realismo es una corriente literaria que surge en S. XIX al amparo de la revolución industrial. La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista. Sus principales características, en contraposición con el romanticismo, son:
• Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes – rurales o urbanos, refinados o populares y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica.
• En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
• Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
• El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.

¡EL AÑO QUE VIENE MÁS!

Hay una gira prevista por la compañía Lucky Luke para el curso escolar 2018-19, con la representación de La vuelta al mundo en ochenta días. De manera que si todo va bien, volveremos a vivir momentos “espectaculares”. Hasta la próxima.

Archivado en:actividades Etiquetado con:1° ESO, 2° ESO, curso 2017-2018, literatura, teatro

Día de la Constitución 2017

6 diciembre, 2017 by Laura Ruiz

Como viene siendo habitual, nuestros alumnos han realizado una serie de actividades conmemorando el día de la Constitución.

En estos momentos tan convulsos creíamos que era importante que nos centráramos este año en una entidad tan compleja como es la Comunidad Autónoma.

¿qué es una Comunidad Autónoma?

Definición: Entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional del Estado, está dotada de poder legislativo y competencias ejecutivas, así como de la facultad de gobernarse mediante sus propios representantes.

En nuestra Constitución esto viene recogido en el art. 2, donde se reconoce la autonomía da las comunidades que componen el territorio español, y en el art. 143.1 donde se determina la posibilidad de acceder al autogobierno a través de la constitución en Comunidad Autónoma.
Las CC.AA. están formadas por aquellas provincias limítrofes con características comunes tanto histórica, cultural como económicas, otras con sentimientos de identidad regional y por último, los territorios insulares, además de las ciudades de Ceuta y Melilla.

Estas CC.AA. podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades con arreglo a lo previsto en este Título y en sus respectivos estatutos. España está constituida por 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas.

Nuestros alumnos

La actividad que han realizado nuestros alumnos refleja la peculiaridad regional histórica propia de cada Comunidad Autónoma, lo que pone de manifiesto la gran riqueza y diversidad que sustenta y conforma este territorio que llamamos España, aunque sean peculiaridades muy distintas.

Los alumnos han elegido elementos representativos por provincias, muy dispares y a la vez con una identidad muy potente propia de cada territorio.

Estos elementos podían ser monumentos históricos, trajes regionales, comidas típicas, personajes importantes, etc……
Han demostrado tener mucho ingenio a la hora de elegir los elementos y nos lo hemos pasado muy bien realizando esta actividad.

1ºE.S.O. A: Andalucía, Ceuta, Melilla y La Rioja.

1º E.S.O. B: Islas Canarias y Cantabria.

1ºE.S.O. C: Islas Baleares, País Vasco y Navarra.

2º E.S.O. A: Castilla La Mancha, C. Valenciana y Extremadura.

2º E.S.O. B: Castilla León y Cataluña.

2º E.S.O. C: Galicia, Aragón y Asturias.

Archivado en:actividades, Días señalados Etiquetado con:constitución, curso 2017-2018

Relatos con ánimo de terror

27 junio, 2017 by José Eduardo

Para festejar de una forma adecuada el día de Halloween en las clases de Lengua y Literatura, en el Colegio San José animamos a los alumnos de Educación Secundaria a que escribiesen relatos de terror. De todos los que presentaron los alumnos de 3º y 4º de ESO, se ofrecen aquí diez que ya fueron publicados en el blog del colegio y que ahora se reúnen para formar un libro bajo el título Relatos con ánimo de terror (enlace para descargar libro / enlace para verlo online).

El primer cuento, de Cayetano Bayona Pacheco, de 3º de ESO, bajo el título Noctem, se adentra en la atormentada vida de un niño que poco a poco va descubriendo el giro hacia las sombras que toma su existencia.

El segundo lleva por título Los cinco nombres, y ha sido escrito por Javier Alarcón Guerrero, de 4º de ESO. Adentra al lector en la historia de un cazador de vampiros llamado Malroux Vados, en cuya aventura aparecen personajes como Voltaire, Karl Marx, Hitler, Genghis Khan y Napoleón.

La última noche, de Andrea Abellán Cartagena, de 4º de ESO, nos arrastra al interior de una casa abandonada donde unos chicos entran para celebrar un cumpleaños jugando a la ouija, pero el juego se les va de las manos…

El cuarto relato, de Beatriz Gallego Gutiérrez, de 3º de ESO, titulado Pesadilla…, nos sumerge en un mundo de delirios y de extrañas apariencias en el que algunos humanos intentan sobrevivir en medio de unas duras y difíciles circunstancias y acosados por unas terribles criaturas…, o eso parece, pero quién sabe…

Historia de un amor fantástico, de Nuria Durante Martínez, de 4º de ESO, es el quinto cuento, y su protagonista, Pablo, es capaz de ver las cosas y los seres que le rodean desde una perspectiva muy distinta a la cotidiana.

El sexto es un fantástico relato escrito por Elena Fernández Pelluz, de 3º de ESO, titulado Angélica: una niña, un diario, un pasado familiar un tanto inquietante y… un desenlace que hará que el lector abra los ojos más de lo habitual.

A continuación, La máscara, de Salma Maestre Aitnaceur, de 4º de ESO, un magnífico relato acerca de Marcos, un chico que, quizá como castigo a una mala acción, quizá por mero azar, quizá atraído por alguna extraña fuerza, sufre una experiencia que erizará la piel del lector.

La octava es una narración de Mireia Fuentes Quereda, de 3º de ESO, titulada Un viaje en Halloween, en la que asistimos al periplo de una chica que visita a su primo en Sevilla, sale con él y sus amigos la noche de Halloween y acaba comprobando que las apariencias engañan… ¿O no?

El noveno relato, escrito por Julia Hernández Egea, de 3º de ESO, se titula ¡No entréis ahí!, y en él la narradora cuenta, en primera persona, un suceso escalofriante que le ocurrió en una casa sin habitantes vivos.

El día que deje de verte es el título del último relato, una narración de Gema Sánchez Hernández, de 4º de ESO, en la que asistimos a las terribles consecuencias de una fatídica maldición…

El lector ya puede pasar la página y empezar a disfrutar de un rato cruelmente horroroso y angustiosamente pavoroso leyendo estos cuentos escritos con ánimo de terror…

Enlace para DESCARGAR en PDF estos Relatos con ánimo de terror.

Enlace para VER ONLINE los Relatos con ánimo de terror.

 

Archivado en:actividades, trabajos Etiquetado con:alumnos, curso 2016-2017, literatura, narrativa, publicaciones

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Tweets by ColeSanJoseRM

Archivos

  • diciembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (6)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (16)
  • octubre 2017 (8)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (6)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (4)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (10)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (10)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (4)

Categorías

  • actividades (115)
  • campeonatos (7)
  • ciencia (7)
  • colegio (10)
  • comic (5)
  • deporte escolar (1)
  • Días señalados (47)
  • orientación educativa (2)
  • proyectos (26)
  • reflexiones (17)
  • resumen (1)
  • Sin categoría (5)
  • teatro (1)
  • trabajos (78)

Etiquetas

1° ESO 2° ESO 3º ESO 4º ESO 40 proezas ajedrez alumnos bachillerato constitución curso 2014-2015 curso 2015-2016 curso 2016-2017 curso 2017-2018 curso 2018-2019 día día de la paz día internacional empresa joven europea Fiestas San José fotografía frances Graduación halloween historia infantil kanguro matemático laboratorio lengua de signos literatura matemáticas narrativa pintura plástica poesía premios literarios primaria proyecto publicaciones relatos revista secundaria teatro tecnología tecnologías yincana

Comentarios recientes

  • Natalia en Proyecto Selfie
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida - Blog Colegio San José - Espinardo en Graduación de los alumnos de 4º de ESO (Promoción 2012-2016)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José - Blog Colegio San José - Espinardo en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • relatos con animo de escudo (100% colisión) en Resolución de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José (relato breve)
  • 7º Minimarket escolar Región de Murcia - Blog Colegio San José - Espinardo en Empresa Joven Europea y VI Minimarket escolar de la Región de Murcia

Footer

Datos de contacto del centro

Colegio San José

Dirección:

Av. Teniente Montesinos, 19,

C.P. 30100, Espinardo (Murcia), MU.

Teléfono: 968-830-127 http://colegiosanjose-espinardo.com/

Entradas y Páginas Populares

  • Los chicos del coro. Educación en valores
    Los chicos del coro. Educación en valores
  • Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
    Historias de miedo relatadas por valientes escritores de 1ºA y 1ºB de E.S.O.
  • Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
    Trabajo sobre la Constitución Española - Alumnos de 4ºESO B
  • Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
    Entrevista histórica: recuerdos de mi abuelo
  • EL INTERNADO
    EL INTERNADO
  • ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
    ¡Extra! ¡Extra! ¡Noticia del día! ¡Periodistas en 2ºB de E.S.O.!
  • Y volvemos con lo prometido: " Pequeños Pintores, conocemos a Henri Matisse"
    Y volvemos con lo prometido: " Pequeños Pintores, conocemos a Henri Matisse"
  • 4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
    4° ESO, promoción 2012-2016: vídeos de despedida
  • 1º E.S.O. C vive los géneros literarios (1)
    1º E.S.O. C vive los géneros literarios (1)
  • Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José
    Entrega de galardones de la XXVIII Convocatoria de los Premios Literarios San José

Datos de contacto del blog

Formulario de contacto

Email: blog.colegiosanjose.espinardo@gmail.com

Administración y edición del blog

Ángel Vallelado

José Eduardo Morales

Copyright © 2023 · Copyright © 2015 Colegio San José - Espinardo ·

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión